Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

NIVELACIÓN DE CARRERA

Sopa de letras de Ética, moral y valores


N S L A E N N A T O E R E
S C D E O L E T I C A S N
I N J U S T I C I A E S C
L V U E J V I L B R M U R
C O A E B U A N O D O O M
O M A L E R S L M I S N E
R I N T O A A T O O P O M
R E C M B V M E I R R A O
E C A O I I E O L C E A I
C T M T N E E O R R I S L
T I N M E P R N I A O A R
O A G O A I E T E S L E P
M E A S E T R I I E J U O

Palabras a buscar
1.- MORAL
2.- ETICA
3.- VALORES
4.- MAL
5.- INMORAL
6.- AMORAL
7.- ANTIVALORES
8.- CORRECTO
9.- JUSTICIA
10.- INJUSTICIA
11.- BIEN

Lcdo. Fabián R. Hernandez H. MSc.


DOCENTE DE E.P.U. NIVELACION U.C
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
NIVELACIÓN DE CARRERA
TEST DE ÉTICA
Calificación
Fecha: Quito, 11 de julio del 2021
Nombre del Estudiante: Jefferson Israel Cajo Pilco / 20
Paralelo A4-I-IC-003…. DOCENTE: Lcdo. Fabián Hernández MSc

“Con esfuerzo y perseverancia podrás alcanzar tus metas.” Albert Einstein”


“Lo mejor que se aprende, es lo que descubre una misma” (Sir Arthur Conan Doyle)

INDICACIONES GENERALES:
1.- Anotar los datos de índole administrativo: nombre, fecha, paralelo.
2.- Lea con atención antes de realizar esta evaluación y contesta el siguiente
cuestionario:
3.- No se permite tachones, borrones y uso de corrector, caso contrario será
anulada la pregunta, Garantizar la presentación nítida del Taller.
4.- La puntuación de cada ítem se consigna con números enteros, una sola
respuesta.
5.- Tomar en cuenta el tiempo para resolver este Taller.
Marque con un círculo la respuesta correcta. Semana 2

TEST DE ÉTICA
1.- La capacidad de reconocer causantes de los efectos de nuestro acto es:
a) La culpa
b) La dignidad personal
c) El Deber
d) La libertad

2.- El acto de castigar o de premiar a una persona por sus acciones


realizadas es.
a) La responsabilidad
b) La culpa
c) La censura
d) La sanción

3.- Escoge la opción que defina más amplia y correctamente que es un ser
humano.
a) Ser vivo con inteligencia que sabe diferenciar el bien del mal por medio
de la conciencia.
b) Ser vivo con mayor capacidad de adaptación.
c) Ser capaz de ser feliz solo.
d) Ser vivo que se encuentra sobre la cadena alimenticia

4.- Más vale perder un minuto de la vida, que la vida en un minuto, significa
que.
a) Debes arriesgarte llegar a tiempo.
b) Hay que aprovechar el tiempo
c) No vayas tan de prisa que importa que el semáforo este en alto respétalo
d) La vida te da sorpresas, sorpresas te da la vida.

Lcdo. Fabián R. Hernandez H. MSc.


DOCENTE DE E.P.U. NIVELACION U.C
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
NIVELACIÓN DE CARRERA
5.- Debo vivir de la manera que se te antoje sí o no:
a) Si porque es mi vida y nadie puede meterse
b) No porque la ética es un engaño debo buscar otra cosa mejor.
c) No porque la Ética es algo que me puede conducir hacia la felicidad y
debo decidir correctamente.
d) Si porque todos somos libres.

6.- La práctica del bien es un deber de:


a) Moral y Legal
b) Moral
c) Legal
d) Patriótico.

7.- Escoge la opción que defina más amplia y correctamente que es un ser
humano.
a) Ser vivo con inteligencia que sabe diferenciar el bien del mal por medio
de la conciencia.
b) Ser vio con mayor capacidad de adaptación.
c) Ser capaz de ser feliz sol.
d) Ser vivo que se encuentra sobre la cadena alimenticia.

8.- Los elementos que impiden una buena convivencia.


a) Los prejuicios, la paciencia, la falta de comunicación.
b) No ser religioso, la guerra, no creer en Dios, el desamor
c) La intolerancia, no ser hipócrita, la falta de educación.
d) La enemistad, la intolerancia, la falta de educación.

9.- La moral estudia:


a) La forma de expresarse de las personas de una sociedad.
b) La forma de actuar del ser humano en un ámbito social.
c) Las costumbres, normas, tabúes y convenios establecidos por cada sociedad.
d) estudio de la moral y del accionar humano para promover los comportamientos
deseables.

10.- La ética es algo que estudia.


a) El comportamiento y las acciones animales.
b) El comportamiento y las de los seres humanos.
c) El comportamiento y las acciones de los ancianos.
d) El comportamiento y las acciones de los bebes.

Lcdo. Fabián R. Hernandez H. MSc.


DOCENTE DE E.P.U. NIVELACION U.C
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
NIVELACIÓN DE CARRERA

TALLER N.- 2 ÉTICA y MORAL


PLAN DEL TALLER

Justificación:
El taller de Valores, moral y ética está diseñado para proporcionarles a los
estudiantes de la Facultad de Ingeniería Nivelación UCE las herramientas
necesarias para su formación integral como futuros profesionales.

Objetivo General:
Potenciar los procesos de desarrollo y crecimiento personal de los participantes
mediante el estudio de valores, moral y ética.

Objetivos Específicos:
❖ Lograr, a través de experiencias vivenciales, la identificación y
compresión de los conceptos de valor, moral y ética.
❖ Estimular, sobre la base de acciones prácticas, la apertura al cambio de
actitudes de los participantes frente a la vida personal, social y ciudadana.
❖ Aplicar los conocimientos adquiridos en los diferentes escenarios en los
que se desenvuelven los participantes.

Contenido:
Los valores: Definición.
➢ Características de los valores.
➢ Clasificación y tipos de valores.
La moral: Concepto.
➢ El acto, como fenómeno de orden.
➢ La responsabilidad moral individual y los valores morales
➢ Las normas morales como expresión de los valores morales
➢ La conciencia moral
La ética: Definición.
➢ Contenidos de la ética.
➢ Los problemas de la ética.
➢ La diferencia entre ética y moral.
➢ El problema de la libertad humana.

Duración: El tiempo prudencial para presentar este taller que es en casa

Método: Será de tipo teórico, prácticamente de investigar o consultar los


diferentes conceptos, características, clasificación y se utilizará diversas
dinámicas y herramientas que facilitarán el proceso de aprendizaje.

Lcdo. Fabián R. Hernandez H. MSc.


DOCENTE DE E.P.U. NIVELACION U.C
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
NIVELACIÓN DE CARRERA

Los Valores

“Son producto de cambios y trasformaciones a lo largo de la historia. Surge con

un especial significado y cambian o desaparecen en las distintas épocas” (Martínez,

2015), por ende, se entiende que los valores son principios, virtudes o cualidades que

caracterizan a una persona, acción u objetivo que permite orientar nuestro

comportamiento en diferentes ámbitos, que puede ser llamad también normas de

convivencia validas en un tiempo y época determinada.

Estas virtudes que permiten conceptualizar el comportamiento de una persona

frente a la vida y en la relación con otras personas posee algunas características

importantes tales como:

• Durabilidad: Se va definiendo su importancia en una persona con el paso del

tiempo

• Flexibilidad: Puede cambiar su importancia conforme la edad

• Jerarquía: Puede existir valores más importantes que otros dependiendo el

contexto

• Integridad: Cada valor es una abstracción integra en si mismo, no es divisible

• Polaridad: Todo valor tiene un contravalor

• Satisfacción: Es adquirida por quienes ejercer los valores

• Aplicabilidad: Se aplican en diversas situaciones de la vida

• Complejidad: Los valores obedecen a causas diversas, requieren complicados

juicios y decisiones

Lcdo. Fabián R. Hernandez H. MSc.


DOCENTE DE E.P.U. NIVELACION U.C
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
NIVELACIÓN DE CARRERA
“Existe cuatro esferas en las que los valores pueden ser clasificados y determinan

una zona o espacio de importancia para cada persona según el foco de su impacto e

importancia” (Gallo, 2016), por tal razón es importante la clasificación de los valores en

las siguientes esferas: naturales, económicos, políticos-sociales, éticos-morales, y

estéticos.

Valores naturales: Están relacionados con las necesidades básicas de la supervivencia de

los seres humanos.

• Valores económicos: Garantizan la subsistencia del hombre en el medio que

habita

• Valores políticos-sociales: Son los que contribuyen a la convivencia del hombre

en la sociedad, entre los que encontramos la paz, justicia, libertad, democracia.

• Valores estilos-morales: Están relacionados con la dignidad e integridad de los

seres humanos, pueden ser la fidelidad, honestidad, amor, responsabilidad.

• Valores estéticos: Tiene por objetivo el estudio de la esencia y la percepción de

la belleza y se encuentran relacionado con la armonía, coherencia.

La moral

Se define como un conjunto de costumbres, normas o valores que se consideran

buenas para dirigir o juzgar el comportamiento de los demás individuos en una

comunidad, que forman parte de una tradición histórica y cultural de una sociedad

El acto como fenómeno del orden

Físico: formado por los movimientos perceptibles. El hombre de buena

inclinación moral procura ser consecuente en sus actos, coherentes y fáciles de prever.

En cambio, el disoluto, libertino, vicioso, depravado, desenfrenado, etc., se encuentra

Lcdo. Fabián R. Hernandez H. MSc.


DOCENTE DE E.P.U. NIVELACION U.C
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
NIVELACIÓN DE CARRERA
con obstáculos, vence sin ley: o es vencido y produce una serie de actos incoherentes e

impredecibles.

Bilógico: producto del ejercicio funcional del organismo. Los actos humanos

pueden producir obsesiones orgánicas o discriminación de la vida. Lo vicios disminuyen

la vida y son punibles ante toda ley divina, natural y humana-

Psicológico: son actos de conciencia. En el desarrollo intelectual bajo, e hombre

se resuelve en virtud de la satisfacción inmediata de sus deseos. En un grado más

elevado, el hombre se representa mentalmente las consecuencias del acto imaginario y

llega a despreciar los placeres inmediatos, porque sabe escoger lo útil a lo agradable.

La responsabilidad moral individual y los valores morales

Es aquella en la que se toma responsabilidad sobre un suceso específico o

persona, poniendo la moral por encima de lo demás. Se trata entonces de la

responsabilidad que se relaciona con las acciones y su valor moral.

La responsabilidad moral ocupa un lugar cada vez más importante en la opinión

pública cuando la adjudicación de la responsabilidad jurídica a través de los tribunales es

insuficiente para cerrar casos como son, por ejemplo, escándalos de corrupción ligados

al ocultamiento de cifras en la contabilidad de empresas, derramamiento de petróleo en

zonas naturales, financiamientos ilegales de campañas y escándalos de corrupción

política.

Las normas morales como expresión de los valores morales

Es necesario reconocer una realidad: en gran medida el comportamiento de la

sociedad indica que se están dejando de asumir los valores morales, y en cambio se

introyectan otros que podemos llamar antivalores, lo cual mina o denigra las relaciones

humanas. Las causas pueden ser diversas y combinadas, como: el egoísmo excesivo, la
Lcdo. Fabián R. Hernandez H. MSc.
DOCENTE DE E.P.U. NIVELACION U.C
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
NIVELACIÓN DE CARRERA
influencia de algunos medios de información, conflictos familiares, padres

irresponsables en la crianza de sus hijos, presiones económicas, pobreza, etc.; pero sobre

todo el funcionamiento de un Sistema Educativo desvinculado de las necesidades

actuales de los ciudadanos. Sin embargo, la formación escolar debe ser el medio que

conduzca al progreso y a la armonía de toda nación; por ello, es indispensable que el

Sistema Educativo Nacional, concretamente, renueve la curricular y las prácticas

educativas del nivel básico principalmente, otorgando prioridad al ámbito problemático

referido.

La Conciencia moral

“Los actos morales, como actos que son, están orientados hacia el exterior, la

realidad, el mundo, los demás. Pero, por ser morales, tienen un aspecto interno, que es el

que hace que sean valorables”. (ABC.com, 2015)No podemos olvidar que somos

morales porque sabemos que podemos elegir, porque sentimos que tenemos posibilidad

de seguir caminos diferentes en nuestra vida, porque nos damos cuenta de que nuestras

acciones tienen consecuencias. La conciencia de estas consecuencias es la base del

aspecto interno de la moral, en ella está el origen de la valoración de nuestros actos,

nuestros hábitos o nuestro modo de vida. Pero la conciencia moral es también conciencia

de la libertad, conciencia de que no todas las posibilidades de elección son igualmente

valiosas. Por eso es especialmente importante plantearnos qué es y cómo funciona. La

misma palabra que usamos para referirnos a ella ya nos da una pista: estar consciente

significa darse cuenta de lo que ocurre alrededor, la conciencia es una forma de

conocimiento o de percepción. La conciencia moral es con lo que nos damos cuenta de

lo que vale, de lo que merece la pena para la vida, de lo que es bueno -o bien, de lo que

no merece la pena, de lo malo, de lo que hay que evitar.

Lcdo. Fabián R. Hernandez H. MSc.


DOCENTE DE E.P.U. NIVELACION U.C
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
NIVELACIÓN DE CARRERA
Ética

Etimológicamente viene del griego ethos que significa costumbre. “La ética o

filosofía moral es la rama del griego estudia la conducta humana, lo correcto e

incorrecto, lo bueno de lo malo, la moral, el buen vivir, la felicidad y el deber” (Torres,

2014), por lo tanto, se puede decir que la ética es aquella que estudia la conducta moral

para saber como comportarse dentro de una sociedad, además nos ayuda a marcar una

diferencia entre el bien y el mal.

Contenidos de la ética

La Ética fundamental: Se preocupa de las condiciones epistemológicas que

debe tener la reflexión ética, de los principios y teorías sobre las que se basan los juicios

morales, y, en suma, pone en evidencia las distintas concepciones antropológicas y

cosmológicas que subyacen a las teorías éticas.

La ética de la persona: Se preocupa de los dilemas éticos que se suscitan en el

ser humano cuando, como individuo, es puesto en relación con sus semejantes.

Comprende entre sus ramas fundamentales, a la Bioética, la ética de las relaciones

interpersonales y la ética de los pequeños grupos humanos.

La ética socio-política: Aun considerando que toda ética es personal, se

preocupa de aquellos dilemas suscitados en ámbitos que trascienden a las relaciones

interpersonales y tienen lugar en la sociedad o en las instituciones de ésta. La ética de la

dinámica política, la ética de los sistemas económicos, de las relaciones laborales o

comerciales, la ética de los medios de comunicación de masas, son algunos de los

problemas prácticos abordados por esta rama de la ética.

Problemas de la ética

Lcdo. Fabián R. Hernandez H. MSc.


DOCENTE DE E.P.U. NIVELACION U.C
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
NIVELACIÓN DE CARRERA
La existencia de las normas morales siempre ha afectado a la persona humana, ya

que desde pequeños captamos por diversos medios la existencia de dichas normas, y, de

hecho, siempre somos afectados por ellas en forma de consejo, de orden o en otros casos

como una obligación o prohibición, pero siempre con el fin de tratar de orientar e incluso

determinar la conducta humana.

El Problema de la Diversidad de Sistemas Morales: Este se da debido al

pluralismo que existe en las tendencias frente a un mismo acto, esto es que, para cuando

algunas personas un acto es lo correcto, para otros es inmoral, por ejemplo, el divorcio,

el aborto, la eutanasia.

El Problema de los Valores: De este problema surgen numerosos

cuestionamientos, pero el problema radica principalmente en la objetividad y

subjetividad de los valores.

El Problema del Fin y los Medios: Muchos sostienen la importancia del fin de tal

modo que cualquier medio es bueno si se ejecuta para obtener un fin bueno, esto se

conoce como la tesis maquiavélica "El fin justifica los medios", pero con esto lo único

que ocurre es que se sobre valoran las "buenas intenciones " de un acto, que es parte del

interior del ser y se descuida el aspecto externo del acto (intenciones y finalidades). Con

esto quiero decir que "El fin jamás va a justificar los medios".

El Problema de la Obligación Moral: Esto está ligado con el tema de los valores

ya que normalmente se dice que lo que se hace por obligación, pierde todo mérito, en

cambio, cuando se realiza por propio convencimiento, adquiere valor moral. Con esto se

da a entender que la obligación moral le quita al hombre la única posibilidad de ser el

mismo, de acuerdo con su propia moralidad y con su propio criterio

Lcdo. Fabián R. Hernandez H. MSc.


DOCENTE DE E.P.U. NIVELACION U.C
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
NIVELACIÓN DE CARRERA
La Diferencia entre Ética y Moral: Este es un problema entre la diferencia entre

moral y ética ya que se piensa que son lo mismo, pero se sabe que la ética son el

conjunto de normas que nos vienen del interior y la moral las normas que nos vienen del

exterior, o sea de la sociedad.

Diferencia entre ética y moral

La ética está relacionada con el estudio fundamentado de los valores morales que

guían el comportamiento humano en la sociedad, mientras que la moral son las

costumbres, normas, tabúes y convenios establecidos por cada sociedad.

Ética Moral

Es una ciencia Es un objeto de la ciencia

Especula filosóficamente sobre los Se ocupa de las acciones humanas,

conceptos de bien y de mal conductas personales o sociales

Influye en la conduta de una persona, pero Es un conjunto de normas que actúan en la

desde su misma conciencia y voluntad conducta desde el exterior

Nivel teórico de la reflexión (surge de la Nivel practico de la acción (conjunto de

interioridad de la persona) normas establecidas, social)

El problema de la libertad humana

“La ética implica un ejercicio permanente de la libertad, como que ser ético es el

máximo grado de la libertad, la ética nace de una decisión personal que no puede ser

impuesta por nadie, y en esto se diferencia de la ley.” (Fundación gabo, 2016), por ende

se sabe que la ética no debe tratar de prohibir o estar en contra de la libertad sino mas

bien ser parte de ella, pero en el contexto actual es un como complicado debido a que
Lcdo. Fabián R. Hernandez H. MSc.
DOCENTE DE E.P.U. NIVELACION U.C
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
NIVELACIÓN DE CARRERA
siempre estamos sujetos a comportamientos morales socialmente aceptados los cuales en

muchas de las ocasiones están en contra de la libertad.

La libertad humana no es del todo real, ya que todo individuo está de cierta

forma condicionado por una sociedad en la cual toda persona actúa bajo una presión

social, cultural o laboral; aunque considerando a la ética y la moral, permite conservar

una conciencia, misma que permite a una persona actuar en base a un criterio propio. El

problema está en la incompatibilidad de la libertad humana y las normas morales, o sea

en el ser y el deber ser.

Bibliografía

ABC.com. (2015). Obtenido de La moral: https://www.abc.com.py/articulos/la-


axiologia-la-moral-y-la-etica-827267.html
Fundación gabo. (Julio de 2016). Obtenido de Consultorio etico :
https://fundaciongabo.org/es/consultorio-etico/consulta/129
Gallo, A. (31 de Julio de 2016). Biblio. Obtenido de Introducción a los valores:
http://biblio3.url.edu.gt/Libros/2011/in_val.pdf
Martínez, A. (Septiembre de 2015). Universidad de Mexico . Obtenido de Importancia
de los valores :
http://ri.uaemex.mx/bitstream/handle/20.500.11799/31625/secme-
19623.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Torres, Z. (2014). Editorial patria. Obtenido de Introducción a la ética:
https://editorialpatria.com.mx/pdffiles/9786074381481.pdf

Lcdo. Fabián R. Hernandez H. MSc.


DOCENTE DE E.P.U. NIVELACION U.C

También podría gustarte