Está en la página 1de 4

FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA

LABORATORIO DE CONSTRUCCIONES CIVILES


Código: LCC-07A-R02-04/19

Agregados – Determinación de la densidad a granel y de los


espacios vacíos

1 Objeto y campo de aplicación

Esta guía establece los procedimientos para la determinación de la densidad a granel


y de los espacios vacíos, en una condición compactada o no, de los agregados finos,
gruesos y mezcla de ellos.
Este método se aplica a agregados cuya dimensión máxima característica no exceda
los 75 mm.

2 Definiciones

2.1 Densidad a granel: Relación entre la masa del agregado colocado en el recipiente
de acuerdo con lo establecido en esta Guía y el volumen de este recipiente.
2.2 Espacios vacíos: Espacio entre los granos de una masa de agregado.

3 Instrumental

3.1 Balanza: Con capacidad suficiente y resolución mínima de 50 g.


3.2 Pisón: Varilla recta de acero, de 16 mm de diámetro y 600 mm de largo. Uno de
sus extremos debe terminar en forma de semiesfera de diámetro igual al de la varilla.
3.3 Recipiente: Será de forma cilíndrica y fabricado con un material no atacable por la
humedad. Será suficientemente rígido y estará provisto de asas. La capacidad mínima,
el diámetro interior y la altura del recipiente se indican en la tabla 1.

3.4 Pala o cuchara: Será de tamaño adecuado para llenar el recipiente con
agregados.
3.5 Placa de calibración: Constituida por una placa de vidrio de 6 mm de espesor y
con un largo, como mínimo, 25 mm mayor que el diámetro del recipiente.
3.6 Estufa: Capaz de mantener la temperatura en el intervalo de 105°C ± 5°C.

4 Procedimiento

4.1 Preparación de la muestra


4.1.1 Se realiza el muestreo de los agregados de acuerdo con la Guía de Toma de
muestras.

Página 1 de 4
FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA
LABORATORIO DE CONSTRUCCIONES CIVILES
Código: LCC-07A-R02-04/19

4.1.2 El tamaño de la muestra será aproximadamente de un 150% de la cantidad


requerida para llenar el recipiente. Se debe manipular de manera de evitar la
segregación.
4.1.3 Se seca la muestra de agregado hasta masa constante, en una estufa mantenida
a 105°C ± 5°C.

4.2 Calibración del recipiente


4.2.1 Se llena el recipiente con agua a temperatura entre 18°C y 25°C y se cubre con
la placa de calibración, de manera que se eliminen las burbujas y el agua en exceso.
4.2.2 Se determina la masa de agua en el recipiente.
4.2.3 Se determina la temperatura del agua y se obtiene su densidad conforme a la
tabla 2, interpolando, si fuera necesario.

4.2.4 Se calcula el volumen V del recipiente, dividiendo la masa de agua requerida


para llenar el recipiente, por su densidad.
4.2.5 Los recipientes se deben recalibrar como mínimo una vez al año, y siempre que
exista una razón para cuestionar la exactitud de la calibración, cómo, por ejemplo, en
los casos en que ocurra desgaste, amasamiento o cualquier otro tipo de deformación.

4.3 Elección del método para determinar la densidad a granel


4.3.1 Se empleará el “método A” para determinar la densidad a granel de material
compactado, cuando los agregados tengan una dimensión máxima característica
menor o igual de 37,5 mm.
4.3.2 Se empleará el "método B” para determinar la densidad a granel de material
compactado, cuando los agregados tengan una dimensión máxima característica
mayor que 37,5 mm y menor o igual de 75 mm.
4.3.3 Se empleará el "método C” para determinar la densidad a granel de material
suelto.

4.4 Método A
4.4.1 Se pesa el recipiente vacío y registra ese valor. A continuación, se llena el
recipiente con el material hasta un tercio de su capacidad y se nivela la superficie con
los dedos.
4.4.2 Se efectúa la compactación de la capa del agregado mediante 25 golpes de
pisón distribuidos uniformemente en toda la superficie del material.
4.4.3 Se continúa el llenado del recipiente hasta los dos tercios de su capacidad y se
procede como se indica en 4.4.1 y 4.4.2.
4.4.4 Finalmente, se vuelve a llenar el recipiente hasta que desborde y se procede
como en 4.4.1 y 4.4.2.

Página 2 de 4
FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA
LABORATORIO DE CONSTRUCCIONES CIVILES
Código: LCC-07A-R02-04/19

4.4.5 Al compactar la primera capa del agregado no debe rasparse con el pisón el
fondo del recipiente. Al compactar la segunda y tercera capa se debe evitar que el
pisón penetre en la capa anteriormente compactada.
4.4.6 Se nivela la capa superficial del agregado en forma manual o utilizando una
espátula, de manera de enrasarla con el borde superior del recipiente.
4.4.7 Se determina la masa del recipiente más su contenido y se registra ese valor.

4.5 Método B
4.5.1 Se pesa el recipiente vacío y se registra ese valor. A continuación, se llena el
recipiente con tres capas aproximadamente iguales de agregado, tal como se indica
en 4.4.
4.5.2 Se efectúa la compactación de cada capa colocando el recipiente sobre una
base firme, tal como un piso de hormigón de cemento, elevando alternadamente los
lados opuestos alrededor de 50 mm y dejándolos caer, de forma tal que el compactado
se produzca por la acción de los golpes secos.
4.5.3 Se compactará cada una de las tres capas golpeando el recipiente 50 veces en
la forma descripta en 4.5.2, 25 veces de cada lado.
4.5.4 Se nivela la capa superficial del agregado según se indica en 4.4.6.
4.5.5 Se determina la masa del recipiente más su contenido y se registra ese valor.

4.6 Método C
4.6.1 Se pesa el recipiente vacío y se registra ese valor. A continuación, se llena el
recipiente hasta que desborde por medio de una pala o cuchara, descargando el
agregado desde una altura que no exceda los 50 mm por sobre el borde superior del
recipiente. Se debe evitar en lo posible la segregación de los agregados que
componen la muestra.
4.6.2 Se nivela la capa superficial del agregado según se indica en 4.4.6.
4.6.3 Se determina la masa del recipiente más su contenido y se registra ese valor.

5 Cálculos

5.1 Densidad a granel: Se calculan las densidades a granel para los métodos A, B y
C con las fórmulas siguientes.

donde:
ρap es la densidad a granel del agregado, en kilogramos por metro cúbico;
mar es la masa del recipiente más el agregado, en kilogramos;
mr es la masa del recipiente vacío, en kilogramos;
V es el volumen del recipiente, en metros cúbicos;

5.2 Índice de espacios vacíos: Se calcula el índice de espacios vacíos en los


agregados mediante la densidad a granel (calculada según 5.1) y empleando la
fórmula siguiente:

Página 3 de 4
FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA
LABORATORIO DE CONSTRUCCIONES CIVILES
Código: LCC-07A-R02-04/19

donde:
Ev es el índice de espacios vacíos en los agregados, en por ciento;
d1 es la densidad relativa del agregado seco, tal como se determina en las Guías de
Densidad y capacidad de absorción;
ρw es la densidad del agua, en kilogramos por metro cúbico;
ρap es la densidad media a granel del agregado, en kilogramos por metro cúbico.

6 Resultados

La masa unitaria del agregado suelto o compactado es la media de los resultados


individuales obtenidos en tres determinaciones como mínimo, dividiendo la masa del
agregado por el volumen del recipiente utilizado, debiendo ser expresada en
kilogramos por metro cúbico. El resultado individual de cada ensayo no debe presentar
desvío mayor que el 1% con relación a la media.
Se expresan los resultados de las densidades a granel, con una aproximación de 10
kg/m3 y los resultados del contenido de espacios vacíos, con una aproximación del
1%.

7 Correspondencia a Normas

Norma Mercosur NM 45:2006.

Observación: Las tablas, gráficos y/o fórmulas fueron extraídos de la Norma Mercosur
NM 45:2006.

Página 4 de 4

También podría gustarte