Está en la página 1de 3

Gobierno de Jacobo Arbenz.

En 1950, el 76 % de los habitantes poseían menos del 10 % de las tierras;


mientras que un 22 % controlaban el 70 %.30 La United Fruit Company (UFCO)
era dueña de más del 50 % de las tierras cultivables del país, de las que
únicamente cultivaba el 2.6 %; y los campesinos tenían sueldos miserables. Por
otra parte, desde el gobierno de Manuel Estrada Cabrera existían monopolios
estadounidenses de empresas subsidiarias de la UFCO y que se dedicaban al
transporte de carga por ferrocarril y vapores, los que salían de Puerto Barrios,
Izabal, puerto controlado por la frutera. Asimismo, controlaban la generación de la
electricidad, los teléfonos y telégrafos del país. Estas empresas no pagaban
ningún tipo de impuesto por el uso de los recursos nacionales, gracias a las
generosas concesiones otorgadas por Estrada Cabrera, y ratificadas por los
gobiernos de José María Orellana y Jorge Ubico.31 Incluso, Ubico habría
promulgado leyes que permitían a los terratenientes castigar severamente e
incluso ejecutar a sus colonos.
De acuerdo con su plan de gobierno, Árbenz tomó las siguientes medidas:
Presentó al Congreso la iniciativa de Ley de la Reforma Agraria, misma que fue
promulgada por el Congreso de la República, mediante el Decreto 900, para
expropiar los terrenos ociosos de la UFCO.
Inició la construcción de la carretera que conduce de la Ciudad de Guatemala al
Atlántico, la cual lleva su nombre desde 2012, por decreto del presidente Álvaro
Colom.
Comenzó la construcción del puerto Santo Tomás de Castilla, en donde se
encontraba el puerto Matías de Gálvez, para competir con Puerto Barrios, puerto
controlado por la UFCO.
Principió los estudios para la planta de generación Jurún Marinalá, para competir
con la empresa eléctrica Electric Bond and Share Company, propiedad de la
UFCO.31
Sin embargo, las tensiones políticas y la polarización ideológica se exacerbaron
durante su mandato. Las reformas que su gobierno llevó a cabo,
fundamentalmente la reforma agraria, acrecentaron la polarización ideológica y la
lucha política interna, en un marco internacional cada vez más cargado por las
tensiones del enfrentamiento Este-Oeste (véase: la Guerra Fría). En este contexto
también se incrementó la división y la radicalización de los revolucionarios,
estimulada por su heterogeneidad político-social.37 Por otra parte, el sistema
judicial ya tenía problemas para ajustarse a la rapidez del cambio iniciado por las
reformas de Arévalo, lo cual se hizo más evidente y grave a raíz de los conflictos
generados por la reforma agraria impulsada por Árbenz, ya que esta afectó a
intereses económicos, sociales y políticos de gran envergadura,10 en la medida
en que el veintidós por ciento de la población poseía el setenta por ciento de las
tierras cultivables.
Gabinete
Los miembros de su gabinete fueron:

Ministro de Agricultura: Nicolás Brol, un rico terrateniente de Quetzaltenango y


amigo personal del presidente. Su nombramiento fue celebrado por la élite
guatemalteca que vio en él a su representante; sin embargo, Brol fue leal a las
políticas reformistas del gobierno pues consideraba que favorecían el desarrollo
del capitalismo en el país.39
Ministro de Economía: Roberto Fanjul, un próspero comerciante quetzalteco. De él
decían los oficiales de la embajada de los Estados Unidos que era exitoso y un
reconocido anticomunista, que había hecho renacer la esperanza de mejorar las
relaciones entre el gobierno y la élite. Pero Fanjul, al igual que Brol, permaneció
leal al presidente; Fanjul, inclusive, fue el que remitió el Decreto 900 de reforma
agraria al congreso en 1952, lo que lo dejó en una precaria posición con la élite
guatemalteca, que empezó a tratarlo de «traidor» e «imbécil».

Ministro de Salud Pública: Julio Domingo Bianchi Smout, reconocido médico


guatemalteco que había formado parte de la directiva del Partido Unionista que
derrocó al presidente Manuel Estrada Cabrera en 192041 y también fue uno de los
firmantes de la Carta de los 311 con que se forzó al presidente Jorge Ubico a
tomar la decisión de renunciar a la presidencia en 1944.42

Ministro de Relaciones Exteriores: Luis Cardoza y Aragón.


Educación
En 1944 funcionaban trece centros oficiales de educación secundaria y normal a
los que acudían 1861 alumnos. En 1954, el número de escuelas había ascendido
a veintidós y el número de alumnos se elevó a 7098, un incremento del 281 %.
Este aumento conllevó una ampliación considerable de la formación de maestros,
y el número de aspirantes a ingresar a la Universidad también se elevó a una cifra
sin precedentes.43
Durante el periodo presidencial de Jacobo Árbenz se siguió con la misma tónica
educativa que en el gobierno de Arévalo. Durante su gobierno se incrementó en
gran manera la educación rural y la alfabetización y la educación secundaria. El
plan inicial de la Escuela Normal Rural se extendió con la regionalización de las
escuelas rurales, de las cuales se fundaron seis en distintos rumbos del país. Los
postulados pedagógicos de la revolución se mantuvieron vigentes por diez años y
se dio a la educación un carácter democrático desde los jardines de niños a la
Universidad; surgieron el periodismo escolar y el autogobierno, y las asociaciones
de estudiantes se generalizaron en todas las escuelas secundarias. El
anteproyecto de la Ley Orgánica de 1952 instaló un moderno sistema educativo
acorde con la realidad pedagógica del país, pero este estatuto no tuvo vigencia
total.
La educación mantuvo el carácter de laica, gratuita y obligatoria hasta alcanzar un
mínimo de escolarización. Las guarderías infantiles proliferaron y los niños
huérfanos y desamparados fueron atendidos con sistemas modernos. Se permitió
al magisterio organizarse sindicalmente, fundándose el STEG —Sindicato de
Trabajadores de la Educación en Guatemala—. El STEG tuvo como contraparte al
Colegio de Maestros, el cual era totalmente opuesto a la sindicalización del
magisterio nacional.h El máximo dirigente del STEG fue el profesor Víctor Manuel
Gutiérrez Garvín —miembro del entonces legalizado Partido Guatemalteco del
Trabajo de orientación comunista, aunque él no era de la línea
prosoviética estalinista de los dirigentes del PGT—. La capacidad dirigencial de
sus directivos posibilitó que el STEG llegara a ser la más poderosa organización
sindical del período y que sus planteamientos fueran esencialmente políticos. 44
En 1953 se graduaron cuatrocientos cuarenta maestros de educación primaria
urbana y veintisiete de educación rural, cifras que si son comparadas con los
ciento setenta maestros que se graduaron en 1944 representan un aumento del
259 %. Tanto el gobierno de Arévalo como el de Árbenz buscaban una solución
gradual a la falta de maestros en el país, y habían empezado a poner énfasis en la
formación de maestros rurales.43
A partir de 1953, se crearon las escuelas prevocacionales, de carácter
experimental, cuyo nivel era anterior a la preparatoria universitaria, a la normal y a
las carreras técnico-vocacionales.43
Con la llegada al poder de la Contrarrevolución, en junio de 1954, casi todas las
organizaciones sindicales fueron proscritas, según el Decreto No. 21 del 16 de
julio de 1954 de la Junta de Gobierno liberacionista. Varios dirigentes
magisteriales departamentales fueron encarcelados, otros fueron expulsados del
país y más de tres mil maestros fueron destituidos de sus puestos. Desaparece
pues, el STEG, aunque su personería jurídica mantuvo vigencia pues la Liberación
no la dejó sin efecto

También podría gustarte