Está en la página 1de 6

INFORME ANUAL DEL PROGRAMA NACIONAL DE LECTURA Y

ESCRITURA

PROFESOR MIGUEL ÁNGEL SARABIA VEGA

ESCUELA PRIMARIA:
AQUILES SERDÁN MATUTINA

CLAVE:
25EPR0487W

ZONA ESCOLAR:
039

SECTOR:
II

TETAMECHE #2, SINALOA, A 25 DE JUNIO DEL 2014.


DEPENDENCIA: AQUILES SERDÁN “MAT”.
CLAVE: 25EPR0487W
ZONA ESCOLAR: 039
SECTOR: II
ASUNTO: 1° INFORME ANUAL DEL PROGRAMA NACIONAL DE
LECTURA Y ESCRITURA 2013 - 2014

A QUIEN CORRESPONDA:

Durante el transcurso del pasado Ciclo escolar 2013 - 2014, se realizaron diversas
actividades empleando PNLyE (Programa Nacional de Lectura y Escritura) destacando
como principal, el uso de estrategias para la mejora de la Lectura y la Escritura,
fomentando el refuerzo de contenidos de enseñanza a los alumnos, con el objetivo de
lograr en estos una mejor asimilación de los conocimientos, así como superar las
dificultades encontradas en los mismos. Es mediante el fomento de estas habilidades
básicas que se pretende mejorar no solo el nivel educativo de los alumnos, sino también
su calidad de vida. De esta forma, pretendo dar a conocer con el siguiente informe las
actividades realizadas en tiempo y forma a lo largo del año.

Mi nombre es Miguel Ángel Sarabia Vega, y me parece adecuado iniciar el informe


señalando yo llego a la escuela Aquiles Serdán Matutina durante los primeros días del
mes de Octubre del año 2013, siendo asignado por Sector a mi función actual como
Responsable del Programa Nacional de Lectura y Escritura (PNLyE).

En nuestro plantel educativo nos hemos nos hemos propuesto realizar una serie
de actividades con el objetivo de promover y fomentar en el alumnado, los padres de
familia y la comunidad en general el gusto, interés y el habito constante de la lectura y la
escritura.
Conscientes del firme propósito que tienen nuestras autoridades de mejorar estos
aspectos, nos propusimos la tarea de organizar, limpiar y acondicionar la biblioteca
escolar, la cual cuenta con un acervo muy limitado de libros (y se encuentra situada en el
mismo espacio que el Aula de Medios), por lo cual hemos estado recolectando libros,
revistas, periódicos y todo tipo de material bibliográfico que pueda ayudar para lograr
nuestro propósito: Tener una biblioteca del aula en condiciones óptimas y funcionales,
todo esto con la colaboración de los padres de familia, el alumnado de la escuela,
asesores técnicos, la comunidad del contexto y toda persona dispuesta a apoyarnos en la
recolección de materiales bibliográficos. Incluso contamos con una pequeña cantidad de
libros digitales en formato PDF los cuales están guardados en una memoria una USB
para su revisión ya sea en los equipos de cómputo del plantel, o mediante la impresión de
estos.

De esta manera es como hemos logrado crear un decente acervo cultural


complementado con todos los libros de Rincón que se nos han hecho llegar, aunque
realmente muchos más libros a nuestra pequeña biblioteca para considerar a esta como
optima y funcional.

Los alumnos del planten llevan a cabo lecturas tanto en el plantel como en su casa,
utilizando los libros de la biblioteca los cuales son prestados, destacando que esta
estrategia les encanto a los alumnos, siendo varios los niños que constantemente
regresan y piden más materiales escritos. De igual manera el resto de los alumnos lleva
lectura a su casa pero estos dándole uso a los libros de la biblioteca y a las antologías
“Leamos mejor cada día”, las cuales les gustaron mucho y cada semana se le da
oportunidad a los alumnos para que nos platiquen, lean o cuenten una de las lecturas que
han realizado, haciendo uso del libro o texto leído así como también de láminas donde
ellos dibujan o escriben lo que nos quieren contar.
En cuanto a los salones de clases, cada uno de ellos cuenta con una biblioteca
propia o “Rincón de lectura” donde los alumnos poseen libros cuyas temáticas esta
adaptadas al nivel cognitivo de los niños de cada grado, el cual crece constantemente no
solo por el material proporcionado por la SEP, sino también por aportaciones de los
padres de familia (Cuentos, Revistas, libros informativos, etc.).

Es principalmente en el salón de clases donde se puede observar un ambiente en


el cual se busca promover el interés de los alumnos por la lectura, ya que es la arma más
importante para lograr el crecimiento en nuestros niños y desarrollen el placer de leer y
con ello su cultura. Por este motivo constantemente se implementan actividades de
lectura-escritura en el salón, tales como diferentes tipos de lectura (Grupal, regalada,
robada, individual, etc.), producción de textos escritos (Cuentos, poemas, reseñas,
síntesis, resúmenes, instructivos, etc.) y exposiciones sobre lo que estos comprenden
sobre lo que han leído.

Uno de los ejercicios puestos en práctica fue la interesante actividad de la lectura


regalada con la ayuda de las madres de familia, las cuales asistían una vez por semana a
regalarles una lectura a los grupos de sus hijos, desafortunadamente esta actividad no fue
exitosa en su totalidad, puesto que no todas las mamas pudieron asistir por diversos
motivos de índole personal (Vergüenza, falta de tiempo, etc.) por lo que el ejercicio se
realizó con un 80% de Éxito.

También se realiza la actividades del conteo de palabras que lee cada alumnos por
minuto, esto los ha motivado mucho, ya que esto despierta su espíritu competitivo entre
ellos, ya que no solo quieren ganarle al compañero, sino que también quieren superarse a
sí mismos (Si leen un numero X de palabras en una ocasión, la siguiente quieren superar
dicho número), mostrando así un progreso considerable en sus habilidades lectoras. Por
su parte, durante la lectura se toman varios puntos para calificar, por lo que elaboraron
formatos para registrar estos progresos.

Otra de las estrategias implementadas en el plantel es la producción y publicación


de textos escritos realizados por el alumnado, ya sean reseñas, resúmenes, comentarios,
antologías y producciones inéditas que estos crean de forma individual, binas o equipo.
Las más destacas de todas estas producciones escritas son publicadas mensualmente en
el periódico mural que periódicamente se realiza en esta institución cada 30 días, esto con
el fin de que todos los alumnos puedan leerlas y disfrutarlas.

Por su parte, como parte de las actividades programas mensualmente, se


encuentra la realización de los eventos cívicos de temporada, los cuales presentan
festivales y presentaciones de las fechas más importantes de cada mes marcadas en el
calendario oficial, siempre contando con el apoyo de los padres de familia de la
comunidad, el alumnado y el personal docente para la realización de estas, buscando con
estas fomentar una buena relación de iguales mediante la convivencia y el trabajo
colaborativo, con el fin de formar ciudadanos con un criterio amplio de información de
diversos aspectos, lo cual a su vez ayude al mejoramiento de las competencias lectoras
que nos brinden cada vez mejores estrategias de trabajo para las nuevas generaciones
que vengan actualmente.

De esta manera doy por concluido el presente informe de las actividades realizadas
durante este pasado ciclo escolar 2013 – 2014; sin más que reportar por el momento, se
despide el Profesor Miguel Ángel Sarabia Vega Encargado del Programa Nacional de
Lectura y Escritura, disculpando por los inconvenientes y reiterando mis servicios a su
disposición. Se extiende la presente para los fines legales correspondientes, en
Tetameche # 2, Sinaloa, Sin. A los veinticinco días del mes de Junio del 2014.
EVIDENCIAS
BIBLIOTECA ESCOLAR
EVENTOS CIVICOS DE TEMPORADA
LECTURA DE MADRES DE FAMILIA
LECTURA DE LIBROS EN EL GRUPO

También podría gustarte