Está en la página 1de 3

TEMA PARA ARGENTINA II: DOS MODELOS DISTINTOS DE CONTAR LA HISTORIA:

INTRODUCCIÓN:
Lo que voy a explicar es un recorrido de las pinturas realizadas durante las campañas en la guerra del Paraguay por
Cándido López cuando era teniente del ejército argentino y haciendo una comparación de la fotografía utilizada en la
Campaña del desierto. Dos acontecimientos distintos en tiempo y espacio pero que manifiestan una necesidad histórica de
liberar al pueblo de un régimen bárbaro (Solano López), inspirado en la dicotomía civilización y barbarie (en la campaña
del desierto relacionando al espacio, llevar la civilización a las pampas). Tiene mirada o perspectriva desde estado liberal
argentina.
CONTEXTO.

Según Barata La guerra del Paraguay fue beligerancia impensada, ya que enfrentó a los miembros del actual Mercosur.
Esa guerra también conocida como guerra de la Triple Alianza o Guerra Guasú, conflicto que enfrentó a la alianza
integrada por la Argentina, Brasil y Uruguay contra el Paraguay. Fue una contienda que duró más de cinco años (desde
fines de 1864 hasta1870) y se llevó consigo miles de muertos en batallas y epidemias. El Paraguay quedó devastado
económica y demográficamente e intervenido políticamente por los aliados, sobre todo Brasil. Se trató de un
acontecimiento en el que el Estado argentino tuvo gran incidencia tanto en sus causas, desarrollo y consecuencias. El
conflicto en la Banda Oriental que fue el origen de la guerra involucró al presidente Bartolomé Mitre. Los principales
conflictos de la guerra fueron:

- El Paraguay se consideraba legítimo heredero del gran chaco y de las misiones jesuíticas que comprendían el
nordeste de la provincia de Corrientes. El conflicto estalla cuando en abril de 1865 los paraguayos capturan dos
barcos de la marina argentina estacionados en el puerto de corriente, al día siguiente toman la ciudad con apoyo
de la población y toman cautiva a las esposas de los principales militares. Los porteños enfurecidos responden a la
llamada de Mitre. Que proclamo que pronto estarían en campaña.
- La banda oriental se había convertido en territorio de disputas entre Brasil y las provincias unidas del rio de la
plata. El mitrismo, aliado al partido colorado (unitarios) que no estaba en el gobierno al momento de iniciarse la
guerra y buscaba recuperar el poder apoyado por Mitre.
- Los estancieros brasileños al norte de Uruguay, que se veían perjudicados por medidas del gobierno del partido
blanco (federales) y acudieron en auxilio del gobierno imperial.
- La cuestión limítrofe del imperio de Brasil, con el Paraguay, era obtener la libre navegación del rio Paraguay para
poder conectar su aislada provincia del Mato Grosso.
- Los términos del tratado procuraron resguardarse del conocimiento público hasta que se cumplieran sus objetivos.
Esta intención se vio frustrada cuando en 1866 parte de la diplomacia inglesa. Pero se hizo público el tratado y se
difundió en la prensa. Provocando un gran escándalo internacional. El acuerdo exigía una rendición incondicional
y no respetaba la integridad territorial paraguaya, ya que los límites se fijaban favoreciendo a los aliados; y no se
detendrían hasta deponer al Solano López del poder paraguayo. La mayoría de los enfrentamientos fueron en
territorios paraguayos.
Estas tres fuerzas confluyeron en lo que se denominó "la cuestión oriental'. En 1865 el Paraguay pidió permiso a la
Argentina para que sus tropas pasaran por Corrientes. Pero el gobierno argentino preocupado por una posible represalia de
Brasil, se negó. Un grupo de buques paraguayos atacó dos vapores argentinos en la ciudad de Corrientes.
CAMPAÑA DEL DESIERTO –denomina así por la historia oficial.
Durante la presidencia de avellaneda 1878. El estado argentino se propuso extender la frontera al sur avanzando sobre las
comunidades indígenas. Como consecuencia se desarticula y extermina a las comunidades nativas que originariamente
predominaban esas tierras; a la vez que se fortalecía el proyecto de la oligarquía terrateniente y estanciera, incorporando
cientos de miles de hectáreas al reciente modelo agroexportador. La presencia en la frontera de los indígenas creaba un
espacio problemático, donde no penetraban las capacidades represivas y organizadoras del estado nacional, favoreciendo
la indisciplina de la población indígena. El discurso de paz y administración por parte de Roca que va configurando su
lugar de enunciación del estado nacional tiende a unificar toda la población fronteriza, en el rotulo de barbarie, todos por
igual deberán serán reemplazados por los portadores de la civilización. Alsina ideo una estrategia defensiva que consistió
en realizar una zanja con una línea de fortines cada una legua. Trincheras a lo largo de la pampa. Se incorporaron tierras y
detener el avanza de los indígenas. Pero la anticipada muerte de Alsina, hizo que no pueda concretar la estrategia. Roca
estudia el problema y considera que no es correcto. Hay que ir a la contraofensiva. La campaña fue financiada con los
terratenientes que luego se quedaron con grandes porciones de tierra. La campaña del desierto se inicia en abril de 1879.
Bajo el mando de Julio a. Roca, ministro de guerra. Se extendió por 5 años, hasta lograr la conquista de la Patagonia. Fue
violenta. Fue una comitiva junto a Roca, uno de ellos Antonio Pozo en calidad de fotógrafo oficial.
DESARROLLO: Cándido López fue el más original de los pintores argentinos del siglo XIX. Se inició en el arte, la
pintura y la fotografía siendo muy joven, sus primeras obras fueron de retratos principalmente el del general Mitre. López
estudio con descalzo y Berassi, de estos pintores aprendió los principios inherentes del modo de representación
académico. Cuando López se había formado como artista había querido continuar su perfeccionamiento, en el cual había
pedido una beca para estudiar en Italia. Recorrido que hacían todos los que se forjaban en pinturas. No obtiene su beca y
por eso no se desarrollar dentro de la representación académica sino que se va a destacar como un pintor regional propio
del rio de la plata. Tiene su antecedente en la cartografía militar y otras pinturas como Blandes y Pueyrredón. Sirvieron
como apoyo para que López. Empieza la fotografía, por lo cual las pinturas de Cándido serán la última etapa de las
pinturas descriptivas, las de batallas, será un género que desaparecerá.

Se encontraba en la localidad de San Nicolás de los arroyos cuando se produce la declaración de guerra y se alista como
voluntario. Pero marcha a la guerra no solamente con el arma sino también con pinceles y lápices. Desarrollaría series de
oleos que representarían la guerra del Paraguay. Hay 3 elementos que se distinguen en casi todas las pinturas: El bosque;
Los cielos; El agua. Desde el punto de vista religioso, el cielo es la morada de dios; el bosque representa la madre tierra
nutriente, dadora de vida, el agua representa el rio, la condición de vida. La vegetación es la vida, pero está siendo
mancillada cuando e tala un árbol y esa madera es transportada al campamento para la guerra. El objetivo de explorar los
diferentes combates retratados en sus pinturas las cuales tienen un punto de vista de altura, donde se puede apreciar mejor
los acontecimientos, lo que lo motiva para emprender un viaje exploratorio por los territorios que el conflicto bélico.
Logro formar un esquema de los acontecimientos sucesivos de la contienda. Mira de lejos y ve todo una escena pero en
cada obra se pueden encontrar varias escenas dentro de la obra. Dibujaba el detalle. Sus cuadros son documentos
históricos por su fidelidad gráfica y contribuirá a conservar el recuerdo de los hechos que representa. Retrataba la vida
cotidiana de las tropas. Documenta el encuentro de los soldados. Uno puede verla de diferentes perspectivas: si la miras
desde lejos ves una escena, pero en cada obra puede acercarse y ver cada personaje de como interactuaban. Lo que quiso
producir testimonios fidedignos de lo que había sucedido en los campos de batalla, tal es así que se relaciona con Mitre
para que este certificase que lo representado por el en los oleos fuera verídico.
A pensar de su accionar sobre la naturaleza, pueden ser pensados como pinturas paisajistas que retrataban, episodios sobre
la guerra, reflexiones sobre la naturaleza. Es una obra documental, se pueden mostrar todos los sucesos. Cándido tenía
convencimiento de la trascendencias de sus obras. Un modo de representación analítico-descriptivo.

Tras ser herido en su mano derecha consigue regresar al campamento argentino, ahí le amputan su mano derecha. Pero la
gangrena avanza y regresa a bs as. en donde le amputan todo su brazo. Eso no lo detuvo y reeduco su mano izquierda y
comenzó a pintar. Cándido estaba al borde de la miseria, pero solo estaba dispuesto a vender sus cuadros al estado
argentino, como testimonio de la historia. Muere en bs as. en diciembre de 1902.

La fotografía fue una tecnología tan avanzada como el telégrafo o el ferrocarril. Su utilización acompañada con el
desarrollo de la campaña militar, era para demostrar un registro simbólico y la confirmación que ese grupo venía a traer la
civilización, el ejército era superior, venía a poseer esas tierras vacías para producirlas. Antonio Pozo era un agente del
gobierno, trabajo en la municipalidad y estaba con los alsinistas. Las fotografías de Pozo no hay escenas de violencia, ni
batalla ni de muertos. Las fotografías que debía tomar debían ser seleccionas para poner en un álbum de carácter
enaltecedor y conmemorativo. Nunca se estuvo claro si las fotografías respondían al ejército o era la interpretación de él.
Es claro que este coincidía ideológicamente con el proyecto de avance y ocupación territorial. El resultado de las
fotografía de Pozo fue un álbum cuya clara finalidad era enaltecer el ejército y el territorio liberado. Nada mostraba de los
habitantes de ese espacio, su aniquilamiento y muertes.
La fotografía era considerable como prueba refutable de la realidad. Apreciada por el positivismo, ya que permitía
objetividad y cientificidad en un hecho histórica. Esta actuó como un medio eficaz de control social a través de la
educación de la mirada, el registro fotográfico definió cuales eventos eran relevantes según la lógica del poder. Se puede
ver en la fotografía, el reflejo de la cámara entendido como la otra mirada, de un relato parcial que deja en las sombras la
parte más oscura.

Las imágenes se centraron en otros focos de la colonización: la ocupación simbólica del territorio y de quienes la llevaron
adelante. Una de las características que se retrata en casi todas las fotografías de Pozo en toda la campaña es: los
encuadres amplios; los fuertes y campamentos están rodeados de un gran espacio abierto y vacío; lo que destaca en cada
fotografía no es el orden de la tropa ni su equipamiento, sino que siempre se observa la misma situación. El ejército
expedicionario entre los pastizales, los fortines y en el medio de la nada. Desierto, barbarie, vacío de civilización
sinónimos, todos estos términos pertenecían a una caracterización de esos espacios por un grupo de intelectuales que
escribieron sobre el espacio. (la generación del 37). El estado las presentaba como espacios vacíos en pronta recuperación
para extender la producción y el capitalismo.

CONCLUSIÓN:
Desde el punto de vista político, la guerra del Paraguay cerró la etapa posterior a las revoluciones de independencia con la
consolidación territorial de los Estados nacionales de la región.
El conflicto armado terminó con la muerte del presidente paraguayo en 1870 y abrió una contienda diplomática entre los
aliados por los derechos que creían que la victoria les había otorgado. El Estado argentino liberal con centro en Buenos
Aires fue el gran vencedor. Si Paraguay no hubiera intentado ser autosuficiente, la guerra talvez no hubiera existido. Antes
del conflicto la situación de Paraguay era prometedora pues no tenía deuda externa. Sin embargo, en el trascurso de los
cinco años de guerra la deuda de los países aliados aumento. El Paraguay se vio obligado a pedir crédito a bancos ingleses
para indemnizar a los países vencedores. En el caso de Brasil y argentina se anexaron grandes porciones de su territorio
como parte de pago. En las pinturas Cándido López documenta, todo lo que ve: muertes, enfrentamientos, la naturaleza,
hasta el mínimo detalle, considero que lo hace lo más objetivo posible pero mirando los hechos desde la cima.
Refleja el horizonte como que no hay nada pero si había vida. Depende de la perspectiva: se incorporan estos territorios
de una manera diferente, para poblarlo de una manera diferente de la que estaba poblado. El hecho que el fotógrafo no
tomo registro de la violencia y sus efectos tuvo consecuencias para el registro. Un espacio vacío construido por imágenes
estáticas, y tranquilas, donde no aparecen ni heridos, ni muertos, ni batallas. Una aparecía un ejército limpio, ordenado y
eficaz. Se consideraba que lo que no se fotografía no existió. Fueron sometidos a trabajo esclavos. Se regalaban a sus
hijos. Las poses de los oficiales señalaban e informaban quienes son los conquistadores de esos territorios y que lugar
intentan ocupar en la memoria de la nación. En 55 fotos sobre la expedición al sur, solo 4 aparecen de aborígenes, solo
una eran prisioneros, el resto eran mujeres y niños sometidos a un rincón del territorio que era de ellos.

También podría gustarte