Está en la página 1de 2

La política económica en tiempos de crisis (1929-1940) de gerchunoff

Irigoyen debió enfrentar agudos problemas y una férrea oposición su primera administración (1916-1922) y el
enfrentamiento entre el gobierno y sus críticas durante su breve segunda presidencia (1929.1930).
-periodo de Alvear, años de bonanza económica y calma política e Irigoyen volvió al poder con un masivo apoyo en la
opinión pública, ya que su caída no fue un acontecimiento del todo impopular.
-la crisis de este tercer gobierno radical se debió a errores propios y ajenos: el presidente era un viejo caudillo (80 años)
que ya no tenía energías en la lucha por la ampliación de la democracia y el sufragio.
-el desgaste del gobierno fue acentuándose con la predica del socialismo independiente (Justo) y los demócratas
progresistas.
-desde las páginas de La nueva república un grupo de nacionalistas de derecha no solo criticaba al gobierno sino a los
políticos en general y a la democracia. Se destaca Leopoldo Lugones. Además del descontento militar hacia Yrigoyen por
el manejo político de los ascensos en las fuerzas armada se veía agrado por una reticencia a los gatos en material bélico.
-el clima de convulsión ideológica alentado por experiencias antidemocráticas en Europa era inadecuado sostener un
gobierno que impulsaba la democracia.
-l a predica nacionalista tenía fama despareja en los círculos castrenses. La administración de Uriburu por líderes
militares como Primo de Rivera de España y Benito Mussolini de Italia era parcialmente contrapesada por una actitud
más alejada del fascismo, aunque tampoco comprometida con la democracia.
-la sensación de crisis económica reforzaba el descontento hacia el gobierno, en la madrugada del 6 de septiembre, el
general Uriburu tomo el poder sin necesidad de derramar sangre. El golpe de 1930 fue una propensa a las experiencias
no democráticas que ya había visto surgir los totalitarismos de Stalin y Mussolini y que pronto vería nacer el de Hitler.
Crisis que combinaban en la participación militar y la influencia de las experiencias europeas, proliferarían a lo largo de
América Latina. Se han contado 17 golpes de estado en toda la región en el periodo de 1929-33.
-los objetivos de las distintas facciones militares eran conflictivos en cuanto al tipo de gobierno que debía llevarse: los
partidos de Justo buscaban solo una “legalidad sin Irigoyen”, Uriburu y los suyos pretendían reformas de más largo
alcance; reemplazando el sistema de partidos por uno de representación corporativa, a la manera italiana.
-la pasividad del radicalismo antiyrigoyenista o antipersonalista no tardo en cambiarse de actitud de oposición al
régimen y de acercamiento a los derroteros correligionarios.
-el triunfo radical en las elecciones de bs. As. en 1931 fue un golpe de gracia para el gobierno militar, que veía entibiarse
el apoyo de los demócratas progresistas. El gobierno se vio forzado a llamar a elecciones generales en noviembre de
1931, que motivo la abstención radical. El camino quedo despejado para que Justo, quien había formado una
Concordancia con los partidos conservadores, accediera a la presidencia derrotando a la Alianza Civil de demo
progresistas y socialistas.
-la administración de Justo (1931-1938) fue una restauración de las formas y los proyectos de los gobiernos anteriores al
predominio radical. El gobierno de Justo no mostro mayor aprecio por las prácticas democráticas y fraguaron los
resultados electorales; necesito más legitimidad que la que él mismo se asignaba por la vía del fraude patriótico. El
gobierno no conoció limites, y las prácticas fraudulentas se fueron profundizando. Particiaron del gabinete de Justo
funcionarios que pertenecían a pequeños partidos de la coalición oficial, como Pinedo y De Tomaso o que no tenían
participación política alguna como Prebisch.
En la política económica, algunas decisiones dieron cierto tono innovador a la administración de Justo. Los años 30 se
cerraron con la débil presidencia de Ortiz, que intento un retorno a prácticas electorales más saludables; su enfermedad
y renuncia en 1940 lo impidieron.
-las repercusiones de la Segunda guerra mundial y la ausencia de un liderazgo capaz de marcar otros rumbos abrieron el
camino al golpe de estado de 1943 y que daría ascenso al poder de Perón.
El desempeño económico mundial durante la década del 20 no tuvo la solidez y la universalidad característica del
periodo previo a 1914, varios países retornaron la senda de crecimiento se había interrumpido durante la primera
guerra mundial.
-el comercio internacional, a pesar de estar amenazado por prácticas proteccionistas, recupero algo de la bella época, y
Europa occidental pudo restablecerse en alguna medida des desastre de la guerra. Inglaterra fue una de las excepciones
de ese cuadro alentador. Creció poco, sufrió altas tasas de desempleo y perdió el liderazgo económico mundial a manos
de los EE. Uu.
-Los felices años 20 dejaron en ee. Uu. El sabor de un progreso que parecía imparable y cuyos frutos eran compartidos
por la sociedad. El fuerte crecimiento del ingreso nacional per cápita no solo sirvió para superar al de Inglaterra; también
alcanzo para que millones de estadounidenses accedieran al automóvil y la radio, cines y los ahorros en los bancos o la
bolsa. El crecimiento automotor redundo en una caída del transporte por ferrocarril, pero no del aéreo, que se
desarrolló como nunca. Durante la década del 20 se triplico el valor de la producción de artefactos eléctricos. La Bolsa
fue el destino de los ahorros de ricos y no tan ricos.
-ni Coolidgwe, ni Churchill, ni los especuladores, ni economistas previeron la tormenta que se avecinaba. El
descontrolado derrumbe de los valores de la Bolsa en octubre de 1929 fue el primer signo de los duros tiempos. El
sueño del progreso se transformó en la pesadilla de la Gran Depresión. Se creyó al principio que se trataba de una nueva
recesión; pero el lento transcurso de años de recuperación hizo evidente que había un nuevo ciclo económico.
- la inversión, que había guiado al crecimiento y la producción fue acompañada por una deflación generalizada.
-las causas de la depresión se centró el debate entre una batalla de heynesianos y monetaristas. Según la formulación
de Keynes, el volátil animo inversor de los empresarios tuvo una recaída y el descenso en la inversión se transmitió a la
producción y el empleo. Otra versión, enfatiza el papel de la demanda agregada, apunta a una disminución del consumo
como causante de la crisis productiva. El error del gobierno fue aumentar los gastos públicos para fortalecer la demanda
y el empleo.
En cambio, la perspectiva monetaria acusa a la reserva federal, encargada de la política monetaria en los ee. Uu.. por no
haber prevenido y corregido rápidamente las múltiples quiebras bancarias que generaron una contracción de crédito,
impidiendo el financiamiento normal a consumidores e inversores.
-el origen de la crisis está asociado a problemas internos en los ee. Uu. Que pronto se pusieron en marcha mecanismos
que transmitieron la depresión al resto del mundo. Las caídas de demanda fueron propagándose al comercio mundial.
Cada país, para atenuar las consecuencias de la depresión, trato de evitar la competencia de importaciones extranjeras.
Las naciones cuya producción dependía mucho de las exportaciones fueron las más perjudicadas por esta reacción
proteccionistas. Los países sujetos al patrón oro sufrieron con mayor intensidad en los años de la depresión.
-salvando la interrupción impuesta por la primera guerra mundial, la conexión económica de la argentina con el resto del
mundo era muy estrecha. El país había asumido el papel de exportador de alimentos e importador de manufacturas en
el sistema de división internaciones del trabajo que giraba alrededor de gran Bretaña.
-la situación de argentina ---alto grado en que depende de su comercio de exportación de materias primas. Las
exportaciones eran fundamentales no solo para mantener altos niveles de empleo y actividad sino además para poder
importar bienes que la argentina no producía como productos industriales de consumo, la maquinaria y equipo para
inversiones urbanas y rurales e insumos.
-el colapso del comercio mundial provocado por la gran depresión afecto las posibilidades de importaciones del país. Los
precios de los productos de exportación argentinos cayeron. La tendencia a la baja continuo hasta 1930; es más en los
años 20 el comercio internacional de productos primarios había mostrado cierta debilidad. La mejora en los métodos de
producción agrícola y ganadera, a través de nuevos conocimientos genéticos, de la utilización más generalizada de
abonos y de una mecanización más eficiente de la producción, estar generando un aumento de la oferta mayor al de la
demanda, y una tendencia a la baja de los precios de las materias primas. Era difícil prever una caída de precios como
las que sobrevino con la depresión.
-la crisis del comercio no fue la única fuente de problemas para la balanza de pagos argentina. Antes del 30, el país había
tenido que enfrentarse a más de un episodio de interrupción de los flujos de capital. Después de varios años de
inestabilidad cambiaria, en 1927 Alvear había cedido a la presión de los exportadores, perjudicados por la valorización
del peso argentino y declarado nuevamente la convertibilidad. Hacia 1928 los capitales norteamericanos prefirieron
alimentar el auge del Wall Street y aprovechar un aumento de la tasa de interés norteamericana antes que buscar
horizontes. Esta salida de capitales contribuyo a que entre 1928 y 1929, la argentina perdiera millones de reservas, con
lo que el gobierno de Irigoyen se vio obligado a inaugurar un nuevo periodo de inconvertibilidad. Una vez desatada la
crisis, el clima de desconfianza generalizado hacia improbable la obtención de nuevos préstamos.
-las dificultades para obtener financiamiento eran perjudiciales para un país que entraba endeudado a la crisis, como
Argentina. Era un deudor neto, la deflación mundial hacia más pesada la carga.
-en 1929 se había abandonado la convertibilidad, el gobierno podía aun recurrir a esas reservas para evitar la
depreciación de la moneda nacional. Esa fue la política seguida hasta 1931: el gobierno entregaba el oro que
demandaban los importadores para sus pagos exteriores a cambio de pesos, de manera que no se desplomara el signo
monetario argentino. La motivación del gobierno para esta defensa del peso era el temor a que la depresión dificultara
los pagos de la deuda. Ya que el gobierno recibía sus ingresos en pesos y pagaba su deuda externa en una moneda
fuerte, un aumento del valor de los libras y los dólares complicaría más aun el cumplimiento de sus compromisos
externos. Para un gobierno que nunca había dejado de pagar la deuda externa.

También podría gustarte