Está en la página 1de 4

1

UASD-FCS-SAP208-SECCIÓN 23

Infección por el virus del Zika en mujeres embarazadas en Rep. Dom. Del

2015-2017.

Diana Esmeralda de los Santos Vicioso. Matricula:100525926

La infección por el virus del Zika (ZIKV) es una arbovirosis transmitida al humano por

mosquitos del género Aedes. El virus pertenece a la familia Flaviviridae, la misma a la que

pertenecen también otros flavivirus, como el virus del dengue, el virus de la fiebre amarilla,

virus del Nilo Occidental y el virus de la encefalitis japonesa (Paola G. Rivadeneyra-Espinar,

2019).

Generalmente la enfermedad por el virus del Zika tiene un impacto leve en la persona

infectada y no compromete su vida. La infección es asintomática en el 80% de los casos, pero

en el 20% restante puede presentar algunos síntomas como conjuntivitis, dolores musculares y

articulares, cansancio o una fiebre no muy elevada. Sin embargo, la comunidad científica ha

podido establecer que la infección por el virus de Zika durante el embarazo “es causa de

anomalías cerebrales congénitas, entre estas la microcefalia” en infantes nacidos de hasta 4

semanas. El conjunto de estas condiciones congénitas asociadas a la exposición de los fetos al

virus del zika se denomina “síndrome congénito asociado a la infección por el virus del zika”

(UNICEF, 2018, párrafo segundo)

“Desde su reconocimiento como causa de malformaciones congénitas, se ha verificado

la presencia del genoma del ZIKV en muestras de tejidos y sangre en recién nacidos con

microcefalia, y se ha confirmado por inmunohistoquímica” (Paola G. Rivadeneyra-Espinar,

2019)

En República Dominicana el 23 de enero de 2016 se reportaron los primeros casos de

esta infección, el Centro Nacional de Enlace para el RSI del país notificó a la OPS/OMS 10

casos de infección por el virus de Zika confirmados mediante pruebas de laboratorio. Estos se
2
UASD-FCS-SAP208-SECCIÓN 23

registraron en el Distrito Nacional y en los municipios de Santo Domingo Norte, Jimaní-

Independencia y Santa Cruz-Barahona. Según datos de la OPS en nuestro país hasta la

semana epidemiológica número 30 del 2017 se habían reportado 966 embarazadas con

sospecha de infección y 271 casos confirmados por laboratorio. Con relación a los niños

afectados con síndrome congénito y microcefalia por zika las cifras ascienden a 85 niños hasta

la semana epidemiológica 34 del 2017, lo que supone especial interés en el manejo de esta

población afectada. El síndrome congénito por el virus del Zika es específico de los fetos y

recién nacidos infectados con el virus antes del nacimiento (Ministerio de Salud Publica, 2018,

parrafo primero).

La OMS calculó, para enero de 2018, unos 3,720 casos confirmados del síndrome

congénito del virus del Zika (SCZ) en el continente americano; 2,958 corresponden a Brasil y

85 a la República Dominicana. El síndrome perjudica de manera desproporcionada los grupos

de población más pobres que viven en las zonas urbanas y marginales, donde se concentra la

mayor cantidad de mosquitos Aedes (UNICEF, 2018, parrafo tercero).

Debido a que este virus, como ya se ha mencionado, causa enfermedad febril sin

complicaciones, pero, en mujeres embarazadas es causa reconocida de alteraciones

congénitas y muerte fetal, ya para el 2016, la Organización Mundial de la Salud (OMS) lanza el

Plan de Respuesta Estratégica interinstitucional para guiar la respuesta al Zika. Para el 2017 se

habían creado campañas y anuncios de prevención, cuidados y varios protocolos de atención

en salud.

Trajo consigo participaciones de asociaciones como la Alianza ONG, la cual fundo el

proyecto llamado: Acción comunitaria contra el zika de Save the Children, ejecutado en el

municipio de Nigua Provincia San Cristóbal con el apoyo de la USAID. Entre los objetivos de

este proyecto estaban: Fomentar la prevención en niños, jóvenes y adultos de las comunidades

vulnerables de esta y otras localidades, ante el virus del Zika, aumentar la adopción de
3
UASD-FCS-SAP208-SECCIÓN 23

prácticas saludables y mejorar las capacidades comunitarias y poblaciones altamente

vulnerables (Perez, 2017, parrafo segundo).

La implementación de este programa fue realizada en 32 comunidades, 12 escuelas

y cinco provincias: Santiago; San Cristóbal; Azua; Santo Domingo Este y Santo Domingo

Oeste, durante el primer año de ejecución. Estuvo enfocado en áreas de mayor riesgo,

abordando poblaciones en situación de vulnerabilidad: Mujeres embarazadas y en edad

reproductiva (Perez, 2017, parrafo tercero).

Debo incluir que un estudio realizado en el 2019 tratando la epidemia del virus entre

2016-2017 mostraron resultados alarmantes.

La principal fortaleza de ese estudio fue que incluyo a un gran grupo de mujeres

embarazadas con sospecha de infección por el virus del Zika en la región del Caribe. Utilizaron

la principal plataforma de informes del gobierno de la República Dominicana para analizar

datos a nivel de población multicéntricos y nacionales. Su hallazgo de una mayor probabilidad

de aborto espontáneo y IUFD en una gran muestra basada en la población refuerza la

evidencia de una amplia gama de resultados adversos del embarazo, basándose en informes

de casos y evaluaciones en todo el país (Farah Peña, 2019, parrafo vigesimo quiento).

En conclusión, su análisis destaca las lagunas en nuestra comprensión epidemiológica

del curso de la epidemia del virus del Zika y las poblaciones afectadas (por ejemplo, los datos

no se recopilan de manera uniforme). En consecuencia, debemos fortalecer la vigilancia pasiva,

implementar la vigilancia activa centinela y mejorar la puntualidad y confiabilidad de las pruebas

de diagnóstico en el país. Los resultados de las lecciones aprendidas sobre la gravedad del

Zika y la amplitud de los resultados adversos y el papel de la vigilancia en la detección y

prevención de resultados adversos deben implementarse antes del próximo brote (Farah Peña,

2019, parrafo vigesimo sexto).


4
UASD-FCS-SAP208-SECCIÓN 23

Referencias bibliográficas

Rivadeneyra, P. Venegas, G. Díaz, C. Pérez, V. González, M. Sesma, E. (2019) Zika como

causa de aborto espontáneo en zonas endémicas. Boletín médico del Hospital Infantil

de México, 76 (4).

https://doi.org/10.24875/bmhim.19000116

UNICEF (2018) Impacto socioeconómico del Zika en la República Dominicana. UNICEF

Republica Dominicana. Consultado el 1 de abril del 2021.

https://www.unicef.org/dominicanrepublic/sites/unicef.org.dominicanrepublic/files/2020-02/

Impacto-Socioeconomico-Zika-Republica-Dominicana-2018.pdf

Ministerio de Salud Publica (2018) Protocolo de atención para el manejo de niños/ as con

síndrome congénito asociado a virus Zika. Repositorio Institucional. Consultado el 2 de

abril del 2021.

http://repositorio.msp.gob.do/handle/123456789/902

Peña, F., Pimentel, R., Khosla, S., Mehta, SD y Brito, MO (2019). Epidemia del virus del

Zika en mujeres embarazadas, República Dominicana, 2016–2017. Enfermedades

infecciosas emergentes, 25 (2), 247-255. 

https://wwwnc.cdc.gov/eid/article/25/2/18-1054_article

Pérez, A. (2017, 6 de diciembre) Acción comunitaria contra el zika de Save the

Children. Alianza ONG, Inc. Consultado el 1 de abril de 2021.

http://alianzaong.org.do/2017/12/accion-comunitaria-zika-save-the-children/

También podría gustarte