Está en la página 1de 3

BIOGRAFÍA DE TÚPAC AMARU II

Su verdadero nombre fue José Gabriel Condorcanqui Noguera. Nació en


Surimana (al sur del Cusco) el 19 de marzo de 1738, siendo sus padres don
Miguel Condorcanqui y doña Rosa Noguera.

Por el lado paterno, Túpac Amaru II descendía de Túpac Amaru I, el último Inca
de Vilcabamba, decapitado por el virrey Francisco de Toledo en 1572.

Estudió en el colegio de indios nobles San Francisco de Borja del Cusco,


donde tuvo maestros jesuitas. Heredó los cacicazgos de Surimana,
Pampamarca y Tungasuca, y a los 22 años se casó con Micaela Bastidas
Puyucawa, con quien tuvo tres hijos: Hipólito, Mariano y Fernando.

Fue un hombre de considerable fortuna, especialmente por dedicarse al


comercio y al arrieraje (transporte de mercancías en mulas). A la par, tuvo una
gran solidaridad con los pobladores indígenas que sufrían la excesiva
explotación de los españoles en las minas, obrajes y repartos mercantiles.

Asímismo, protestó contra las reformas fiscales que implantó el visitador


Antonio de Areche (aumento de tributos, alcabalas y aduanas) desde 1778.

En 1780 lideró una gran rebelión anticolonial donde ganó la batalla de


Sangarará y estuvo a punto de tomar el Cusco. Sin embargo, las fuerzas
enviadas por el virrey Agustín de Jáuregui lo derrotaron en la batalla de
Checacupe, y lo capturaron en Langui.

Murió descuartizado el 18 de mayo de 1781 en la Plaza de Armas del Cusco.

BIOGRAFÍA DE MICAELA
BASTIDAS
Micaela Bastidas Puyucawa fue la esposa de Túpac Amaru II y cumplió un rol
protagónico en la gran rebelión anticolonial de 1780. Nació en 1745 en
Tamburco, provincia de Abancay, región Apurímac, en la sierra sur del Perú.
Sus padres fueron el afroperuano Manuel Bastidas y la indígena Josefa
Puyucawa.

En 1760, cuando tenía 15 años de edad contrajo matrimonio con el joven


cacique cusqueño José Gabriel Condorcanqui (Túpac Amaru II) con quien tuvo
tres hijos: Hipólito, Mariano y Fernando. Tuvo una posición acomodada en el
Cusco virreinal ya que su esposo era un importante cacique y próspero arriero.
Sin embargo, vivía indignaba por los abusos que sufrían los indígenas, la
esclavitud de los negros, la elevación de los impuestos y los abusos contra los
indios.

Al estallar la rebelión de 1780, Micaela Bastidas fue la principal consejera del


Inca, y lo mantenía informado de los movimientos realistas cuando estaba en
campaña. Además, desde la ciudad de Tinta (Canchis, Cusco) dirigió el
abastecimiento de armas y alimentos para las tropas rebeldes.

Sus cartas dirigidas a Túpac Amaru II durante la guerra evidencian su


extraordinaria entrega a la causa revolucionaria. Muchos opinan que si el Inca
hubiera tomado el Cusco en los primeros días del levantamiento, como lo
exigía Micaela, hubiera sido casi imposible que los realistas la recuperaran.

Al fracasar la sublevación fue capturada y llevada al Cusco, donde fue


sentenciada al estrangulamiento. El 18 de mayo de 1781, en la Plaza de Armas
del Cusco, los verdugos le cortaron la lengua y le aplicaron el garrote vil.
Cuando aún agonizaba la remataron con patadas en el vientre y el pecho. Unos
minutos antes, había visto el ahorcamiento de su hijo Hipólito. Ambas muertes
fueron presenciadas por Túpac Amaru II, quien fue ejecutado el mismo día.
BIOGRAFÍA DE
FRANCISCO DE ZELA

Francisco Antonio de Zela y Arizaga nació en Lima el 24 de julio de 1768. Sus


padres fueron Alberto de Zela (español) y María Mercedes Arizaga (chalaca).
Sus primeros años transcurrieron en una casa del jirón Huanta en Barrios Altos.
Realizó sus primeros estudios en la parroquia de Santa Ana de la Plaza Italia.
En su juventud estudió en el Real Convictorio de San Carlos.

Cuando tenía 18 años viajó a Tacna para ser capacitado por su padre como
ensayador, fundidor y balanzario, puesto que asumió seis años más tarde. En
1796, contrajo matrimonio con María Natividad Siles y Antequera, con quien
tuvo 9 hijos: María Flora, María Manuela, José Santiago Emerenciana, José
Santos, José Manuel, José Buenaventura, María del Rosario, y Lucas Miguel.

El 20 de junio de 1811 encabezó una rebelión contra el virrey Fernando de


Abascal, entusiasmado por la cercanía del ejército argentino del general
Castelli. Tomó la ciudad de Tacna, pero a los tres días un repentino mal
cerebral lo dejó postrado. Para empeorar las cosas, sus aliados argentinos
fueron derrotados en la batalla de Guaqui y se batieron en retirada. Los
realistas recuperaron el control de Tacna y capturaron a Zela, quien fue
enviado a Lima para ser juzgado. Fue condenado a destierro y prisión en el
Castillo de Chagres en Panamá. Aquí murió en 1821.

También podría gustarte