Está en la página 1de 12

Facultad de Educación, Ciencias Sociales y Humanidades

Carrera de Sociología

La víctima y victimario en internet en el imaginario de padres

Estudiante:
Oscar Zúñiga

Profesor:
Dra. Carolina Matamala

17 de mayo del 2022


Las Tecnologías de la Información y de la Comunicación han cambiado la forma
de comunicación de las personas, así como la forma de relacionarse, llegando a
formar parte de sus vidas (Lau y Yuen, 2016). A su vez, dada la naturaleza digital
de las TIC, se pone en juego el desarrollo de nuevas habilidades, la inauguración
de otras maneras de socialización distintas a la cercanía y el contacto que
implican la presencia física de las personas, logrando un medio para disminuir
barreras de comunicación con personas que están en otras ciudades o fuera del
país (Osorio-Tamayo y Millán, 2020). Además, internet es una herramienta cultural
y tecnológica más para el desarrollo cognitivo y social, la formación educativa y la
integración social (Livingstone et al., 2018; Cabello et al., 2018).
En relación a los adolescentes, internet tiene un papel importante vinculado a
procesos educativos y de socialización, e influyendo en su sentido de identidad,
normas morales, valores y principios (Gómez, et al., 2017). Además de permitirles
comunicarse de forma rápida con sus pares (Cabero y Marín, 2014), se percibe la
naturalización de la virtualidad como forma de relación, en tanto hay una serie de
acciones y comportamientos integrados a su cotidianidad (Martínez et al.,2012;
Osorio-Tamayo y Millán, 2020), Poniendo a su vez el uso de tics como requisito
importante para la participación en las comunidades contemporáneas (Menéndez,
2016).
Según Cuervo Ríos (2017), en Latinoamérica la edad de inicio en el uso de
Smartphone está entre los 10 y 12 años, el 83 % de los menores abren cuentas de
Facebook mintiendo sobre su edad, existiendo cinco millones de usuarios con
menos de 10 años. En Chile, los estudios señalan que los menores tienen su
primer smartphone alrededor de los 10 años, no obstante, entre los 6 a 9 años el
54% ya es usuario, cuyas principales actividades son jugar y hablar, con
porcentajes similares entre niños y niñas (Bringué, et al.,2011; Livingstone, 2013).
Si bien las TIC ofrecen ventajas para quienes las usan, su uso implica exponerse
a distintos riesgos, tales como contacto involuntario con contenido censurado,
recibir la petición de desconocidos para realizar contacto u involucrarse en
conductas de sexting, grooming y ciberbullying (García, 2011; Lenhart, Madden,
Smith, Purcell, Zickuhr y Rainie, 2011; Navarro et al., 2014; Tejedor y Pulido,
2012). Teniendo presente que los riesgos antes mencionados tienen origen en los
mismos sujetos participantes de la dinámica social, Según Del Río, Sádaba y
Bringué (2010) se puede diferenciar entre “Sujetos pasivos” y “sujetos activos”, en
donde los sujetos pasivos son las víctimas y los sujetos activos, los victimarios.
Los perfiles psicológicos en cada rol están muy desarrollados en la literatura
(García, 2010; Estévez,2010), donde consideran que las ciber víctimas tienen
sentimientos de ansiedad, depresión, ira, nervios, indefensión, trastornos de sueño
y de concentración entre otros, mientras que los ciber agresores presentan falta de
empatía, conducta agresiva y delictiva, consumo de drogas, etc.
Diversos autores (De la Villa Moral y Suárez, 2016; Echeburúa, 2013), coinciden
en afirmar que los adolescentes son los que con mayor frecuencia utilizan las TIC
debido a su alta familiarización con ellas, por eso se trata de un grupo de riesgo
ante el posible mal uso de internet ya que continuamente buscan nuevas
experiencias a través de ésta. Dicho esto, los estudios han reconocido los riesgos
que más enfrentan los adolescentes en Internet, destacando el acceso a
contenidos inapropiados, cyberbullying, uso problemático, dependencia de
Internet, grooming y sexting (Aquino, 2014; Cerezo et al., 2016; Chacón-López et
al., 2019; García, et al., 2014; Keipi et al., 2015). Machimbarrena et al. (2018) y
Gil-Llario et al. (2021) reconocen una estrecha relación entre estos últimos dos, lo
cual agudiza las condiciones de victimización de los jóvenes y puede llevar a la
confusión, así como impedir acciones oportunas de prevención (Lanzillotti y
Korman, 2018).
Como señalan Chen et al. (2016) a nivel global, la prevalencia del Ciberbullying
entre los jóvenes varía entre el 10% y el 53%, dependiendo de la definición de
acoso cibernético y la edad del grupo estudiado. Por ejemplo, en EE. UU.
aproximadamente el 30% de los estudiantes de secundaria reportan alguna
experiencia de Ciberbullying y en Reino Unido, el 20% de los niños entre 7 y 11
años señala haber experimentado Ciberbullying. En Canadá, los resultados
mostraban que un 25% se declaraba víctima de cyberbullying y un 17% agresores.
(Mora-Merchán et al.,2010) En España, el 20,5% de los menores confiesa haber
sido objeto de acoso por parte de otros menores, y el 8% de jóvenes reconoce
haberlo realizado de manera activa, en forma de insultos o amenazas a través de
su teléfono móvil (INTECO, 2011). Respecto a Iberoamérica, Condorimay et al.
(2012), señala que el 27,9% de los adolescentes en Perú informaron de haber sido
víctimas de Ciberbullying al menos una vez a la semana. En chile, los datos
revelan algo interesante; el 11,4% reportó haber sido víctima de algún tipo de
Ciberbullying y un 12,5% victimario. (Arias et al., 2018).
Además, estos riesgos, así como la distribución entre los roles entre sujeto activo
y pasivo tienen relación con el género. Orosco y Pomasunco (2020) concluyen que
las mujeres tienen más riesgo en el uso de TIC que los hombres. Villanueva y
Serrano (2019) hallaron que la prevalencia de sexting, solicitud de sexting y
sextorsión es mayor en chicas que en chicos. Además, diversas investigaciones
ponen en evidencia la prevalencia de hombres en el rol de acosador, y sitúan a las
mujeres predominantemente en el rol de victimario. (Li, 2006; Sabater y López,
2015; Garaigordobil y Aliri; 2013; Monks y Rix 2016).
Es por todo esto que la preocupación de los padres ha aumentado en los últimos
tiempos debido al uso y actividades relacionadas con internet que tienen sus hijos
(Fernández-Montalvo, Peñalva e Irazábal, 2015). Como el uso de la tecnología
digital ocurre principalmente en el entorno hogar, los padres juegan un papel
crucial en su adopción y en el desarrollo de la alfabetización digital (Livingstone,
2007; Sánchez-Valle; De-Frutos-Torres; Vázquez-Barrio, 2017). según Law et al,
(2010) una pobre relación familiar se asocia con una mayor ciber agresión y
también con una mayor cibervictimización. Es por ello que la supervisión de los
padres es un factor clave para el aprendizaje y la protección contra las conductas
de riesgo de los adolescentes (Martínez et al., 2012).
Las estrategias que los padres emplean para enseñar y regular el uso de TICs en
sus hijos se agrupan en la categoría de mediación parental, la cual comprende
prácticas de control, supervisión, restricciones, estrategias de comunicación e
interpretación de contenido con el fin de orientar a sus hijos. (Liu, et al,.2016;
Sasson y Mesch 2014; Wang y Xin, 2018). Diversos autores reportan que la
mediación parental influye en la utilización que hacen los adolescentes de las TIC
(Brito et al., 2017; Law et al, 2010). Además, según Garmendia et al (2016), los
jóvenes reconocen la responsabilidad frente al rol mediador que tienen los adultos
frente al uso de TICS. Sin embargo, las investigaciones respecto al tema ponen al
sujeto como quien recibe el riesgo, por lo que han descuidado el investigar el
cómo las estrategias de mediación reconocen al sujeto como riesgo activo,
evidenciando un vacío de conocimiento. El encontrar respuesta a él como se
articula el discurso de victima/victimario en torno a las estrategias de mediación
parental resulta fundamental para lograr conocer las perspectivas que los adultos
tienen sobre sus hijos; sobre los riesgos a los cuales se exponen y también el
conocer su perspectiva frente a que sus hijos también pueden ser generadores de
estos riesgos.
Diversos estudios constatan que la mediación parental disminuye la frecuencia de
conductas de riesgo en línea, mejoran el empleo escolar de las TICS, y favorecen
el desarrollo de una ciudadanía digital. (Berrios-Valenzuela et al, 2015; Cabello-
Hutt et al., ,2018; Giménez et al.,2017; Sason y Mech, 2014; Villanueva y Serrano-
bernal, 2019).
A pesar de esto, se ha encontrado que la mediación parental es más reactiva que
proactiva, que constituye más una reacción que una respuesta planificada de
antemano para educar a sus hijos/as en el uso de Internet, como se ha apuntado
en otros trabajos (Fletcher y Blair, 2014). Además, si bien, se reconoce que existe
conocimiento general sobre los riesgos de internet (Bartau et al.,2018) se ve
contrapuesto al escaso conocimiento que estos tienen respecto a él como se
manifiestan y configuran estos riesgos, entre otras cosas, por la brecha digital en
entre generaciones. (Chang et al., 2015; Giménez et al., 2017; Torrecillas-Lacave,
et al., 2017; Symons et al., 2017). Evidencia de esto en Chile, se encuentra en el
estudio hecho por Berrios et al, (2015), en donde se remarca un alto porcentaje de
niños con acceso a redes sociales y que, a pesar de ello, no se les permite
rellenar formularios con datos personales y contactar con personas desconocidas.
Esto resulta paradójico, porque si bien los menores no pueden entregar
información personal ni contactar con personas desconocidas, a la mayoría se le
permite utilizar Facebook, red social en la que es necesario tener la edad legal
correspondiente, se deben cumplimentar formularios con datos personales, y en la
que es muy fácil contactar con desconocidos. Respecto a esta situación, se puede
inferir una desconexión entre los planteamientos esenciales de lo que implica un
riesgo, (por ejemplo, el grooming), y como este se evidencia en internet. Ya que si
bien, el riesgo en esencia, es el mismo (pedofilia), el como este se manifiesta,
articula y bajo que mecanismos funciona dentro de la internet es distinta al que se
da en un entorno no digital. (Gil-llario et al., 2021). Por tanto, visibiliza una
probable disyuntiva entre las ideas que los padres tienen frente a lo que se percibe
como riesgo, y el como este se manifiesta en internet, poniendo además en la
palestra el hecho de ser personas que no crecieron en un ambiente digital.
(Symons et al., 2017). El hecho de que la generación de adultos no sean nativos
digitales, puede poner en manifiesto el desconocimiento del perfil de los
victimarios en internet, ya que, en un mundo no digital, el imaginario respecto a los
sujetos que generalmente comenten esta clase de delitos funciona de una forma
distinta a la que funciona en internet, en la cual, cualquiera podría hacer mal uso
teniendo las habilidades correspondientes (Arias, 2018), incluyendo a sus hijos,
convirtiendo a estos tanto en victimas como victimarios en potencia y poniendo así
de manifiesto el desconocimiento de esto en el imaginario de los padres.
Esta información evidencia un posible desconocimiento que adultos pueden tener
sobre el hecho de que sus hijos no solo puedan ser víctimas, sino también
victimarios. Teniendo presente que la mediación parental se articula frente a un
discurso basado en estos dos roles (Del Río et al.,2010), entender el cómo la
imagen de estos se articula en el discurso del riesgo puede llevar a generar
estrategias de mediación parental más efectiva, ya no solo centradas en prevenir
ser víctima de el riesgo de internet, si no también, en evitar que sus propios hijos
sean el victimario. Frente a esto, nos encontramos con cierto vacío de
conocimiento, ya que si bien, se evidenció que existen variadas investigaciones
respecto a la presencia de estos riesgos, así como de la mediación, no hay mucha
información sobre cómo se llegan a estas concepciones de riesgo, así como a la
forma en que se articulan estas estrategias de mediación. Una segunda
motivación para realizar esta investigación surge de que el conocimiento de esos
riesgos conductuales permite iniciativas destinadas a la prevención, instancia
importante, ya que la hostilidad en internet y redes sociales son actualmente un
factor de riesgo de comportamiento suicida (Escobar et al., 2017).
Pregunta de investigación
¿Cuál es la percepción que tienen adultos sobre el riesgo que sus hijos corren de
ser víctimas y victimarios en internet?
Objetivo General
Conocer el cómo se articula la percepción que adultos tienen sobre el riesgo que
corren sus hijos e hijas de ser víctimas y victimarios en internet y como esta
percepción incide en las estrategias de mediación.
Objetivos específicos
 Conocer las estrategias de mediación usadas por los padres desagregado
por sexo
 Describir las competencias que tienen los adultos para la mediación.
 Conocer el imaginario que adultos tienen sobre las victimas y los victimarios
en internet desagregado por sexo
 Conocer las estrategias que adultos conocen sobre como evitar riesgos en
internet en niños desagregado por sexo
 Conocer las estrategias que adultos conocen sobre cómo evitar provocar
riesgos en internet desagregado por sexo
Bibliografía

Arias Cerón, Miguel, Buendía Eisman, Leonor, & Fernández Palomares,


Francisco. (2018). Grooming, Ciberbullying y Sexting en estudiantes en Chile
según sexo y tipo de administración escolar. Revista chilena de pediatría, 89(3),
352-360. https://dx.doi.org/10.4067/S0370-41062018005000201
Bartau-Rojas, I., Aierbe-Barandiaran, A., & Oregui-González, E. (2018). Mediación
parental del uso de Internet en el alumnado de Primaria: creencias, estrategias y
dificultades= Parental mediation of the Internet use of Primary students: Beliefs,
strategies and difficulties. Mediación parental del uso de Internet en el alumnado
de Primaria: creencias, estrategias y dificultades= Parental mediation of the
Internet use of Primary students: Beliefs, strategies and difficulties, 71-79.
Berríos-Valenzuela, L., Buxarrais-Estrada, M.-R., & Garcés, M.-S. (2015). ICT
use and parental mediation perceived by Chilean children. Comunicar,
23(45), 161–168. https://doi.org/10.3916/c45-2015-17
Bringué, X., Sádaba, C., & Tolsá, J. (2011). La generación interactiva en
Iberoamérica 2010. Niños y adolescentes ante las pantallas. Madrid: Foro
Generaciones Interactivas.
Brito, R., Francisco, R., Dias, P. et al. 280 (2017) Family Dynamics in Digital
Homes: The Role Played by Parental Mediation in Young Children’s Digital
Practices Around 14 European Countries. Contemp Fam Ther 39, 271–).
https://doi.org/10.1007/s10591-017-9431-0
Cabello, P., Claro, M., Lazcano-Peña, D. y Antezana, L. (2018). La inclusión
digital de niños y adolescentes chilenos desde la perspectiva de usos y
habilidades. En E. Jiménez, M. Garmendia y M. Á. Casado (Coords.), Entre
selfies y whatsapps. Oportunidades y riesgos para la infancia y la adolescencia
conectada (pp. 259-278). Gedisa.
Cabello-hutt, T.; Cabello, P.; Claro, M. (2018). online opportunities and risk for
children and adolescents: The role of digital skills, age,gender, and parental
mediation in brazil. SAgE Journal, 20(7), 2411-2431.
doi:10.1177/1461444817724168
Cabero, J. y Marín, V. (2014). Educational possibilities of social network and group
work. Comuni-car, 21, 165-172. doi: 10.3916/C42-2014-16
Cerezo, F., Arnaiz, P., Giménez, A. M., y Maquilón, J. J. (2016). Conductas de
ciberadicción y experiencias de cyberbullyng entre adolescentes. Anales de
psicología, 32(3), 761-769. DOI: https://doi.org/10.6018/analesps.32.3.217461
761-769. DOI: https://doi.org/10.6018/analesps.32.3.217461
Chacón-López, H., Caurcel-Cara, M. J., Romero-Barriga, J. F. (2019).
Sexting en universitarios: relación con edad, sexo y autoestima. Suma
Psicológica, v. 26, n. 1, 1-8. https://doi.org/10.14349/sumapsi.2019.v26.n1.1
Chang, F. C., Chiu, C. H., Miao, N. F., Chen, P. H., Lee, C. M., Chiang, J. T., &
Pan, Y. C. (2015). The Relationship between Parental Mediation and Internet
Addiction among Adolescents, and the Association with Cyberbullying and
Depression. Comprehensive Psychiatry, 57, 21-28. DOI:
https://doi.org/10.1016/j.comppsych.2014.11.013
Chen, L., Ho, S. S., & Lwin, M. O. (2017). A meta-analysis of factors predicting
cyberbullying perpetration and victimization: From the social cognitive and media
effects approach. New Media & Society, 19(8), 1194–
1213. https://doi.org/10.1177/1461444816634037
Condorimay, Yolanda, & Barrientos, Armando, & Oliveros, Miguel, & Rivas, Bruno
Emilio, & Amemiya, Isabel, & Oliveros, Ricardo (2012). Ciberbullying - Nueva
tecnología electrónica al servicio del acoso escolar en alumnos de dos distritos de
Lima, Perú. Anales de la Facultad de Medicina, 73(1),13-18.[fecha de Consulta 5
de Mayo de 2022]. ISSN: 1025-5583. Disponible
en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=37923266003

Cuervo-Ríos, J. (4 de mayo de 2017). Niños y tecnología ¿Oportunidad o


amenaza? El Tiem-po. Recuperado de
http://www.eltiempo.com/tecnosfera/dispositivos/relacion-entre-los-ninos-y-la-
tecnologia-84130
De la Villa Moral, M. y Suárez, C. (2016). Factores de riesgo en el uso
problemático de internet y del teléfono móvil en adolescentes españoles. Revista
Iberoamericana de Psicología y Salud, 7, 69-78. doi:
http://dx.doi.org/10.1016/j.rips.2016.03.001
Del Rio, J., Sádaba, C.& Bringué, X. (2010). Menores y redes ¿sociales?: de la
Amistad al ciberbullying. Revista de Estudios de Juventud, 88, 115-130. Injuve,
Madrid. Recuperado de: http://www.injuve.es/sites/default/files/RJ88-09.pdf
Echeburúa, E. (2013). Atrapados en las redes sociales. Recuperado de
http://www.revista-critica.com/la-revista/monografico/analisis/46-atrapados-en-las-
redes-sociales
Escobar Echavarría, J., Montoya González, L. E., Restrepo Bernal, D., Mejía
Rodríguez, D. (2017). Ciberacoso y comportamiento suicida. ¿Cuál es la
conexión? A propósito de un caso. Revista Colombiana de Psiquiatría, v. 46, n. 4,
247-251. https://doi.org/10.1016/j.rcp.2016.08.004
Estévez, E., Jiménez, T. & Moreno, D. (2010) Cuando las víctimas de violencia
escolar se convierten en agresores: ¿Quién va a defenderme?. En European
Journal of Education and Psychology,3(2), 177-186. Disponible en:
http://www.redalyc.org/pdf/1293/129315468002.pdf

Fernández-Montalvo, J., Peñalva, A. e Irazabal, I. (2015). Hábitos y conductas de


riesgo en internet en la preadolescencia. Comunicar, 22 (44), 113-120.
doi: http://dx.doi.org/10.3916/C44-2015-12
Fletcher, A.C., & Blair, B.L. (2014). Maternal authority regarding early adolescents’
social technology use. Journal of Family Issues, 35(1) 54-74.
https://doi.org/10.1177/0192513X12467753.
Garaigordobil, M.& Aliri, J. (2013) Ciberacoso (“Ciberbullying”) en el País Vasco:
diferencias de sexo en víctimas, agresores y observadores. Behavioral
Psychology / Psicología Conductual, 21(3), 461-474
García Rojas, A. y Jiménez Vázquez, A. (2010) Estudio exploratorio y
descriptivo del cyberbullying en escolares de Secundaria. EnQurriculum: Revista
deteoría, investigación y práctica educativa , 23, 155-164 Disponibleen:
http://revistaq.webs.ull.es/ANTERIORES/numero23/garcia%20rojas.pd

garcía, A. (2011). Una perspectiva sobre los riesgos y usos de Internet en la


adolescencia. Revista ICono14 Revista Científica deComunicación y Tecnologías
Emergentes, 9(3), 410-425. doi:10.7195/ri14.v9i3.62
García, B. C., López de Ayala-López, M. C., y García-Jiménez, A. (2014). Los
riesgos de los adolescentes en Internet: los menores como actores y víctimas de
los peligros de Internet. Revista Latina de Comunicación Social, (69), 462-485.
Recuperado de https://dialnet.uni-rioja.es/servlet/articulo?codigo=4766339
Garmendia-Larragaña, M., Jiménez-Iglesias, E., Casado, M. A., y Mascheroni, G.
(2016). Net Children Go Mobile: Riesgos y oportunidades en Internet y el uso de
dispositivos móviles entre menores españoles (2010-2015). Madrid, España:
Red.es/Universidad del País Vas-co/Euskal Herriko Unibertsitatea
Giménez, A. M., Luengo, J. A., y Bartrina, M. J. (2017). ¿Qué hacen los menores
en Internet? Usos de las TIC, estrategias de supervisión parental y
exposición a riesgos. Electronic Journal of Research in Education
Psychology, 15(43). DOI: https://doi.org/10.25115/ejrep.43.16123

Gómez, P., Rial, A., Braña, T., Golpe, S. y Varela, J. (2017). Screening of
Problematic Internet Use among Spanish adolescents: Prevalence and related
variables. CyberPsychology, Behavior, and Social Networking, 20(4), 259-
267. doi: 10.1089/cyber.2016.0262
INTECO (2011). Estudio sobre hábitos seguros en el uso de smartphones
por los niños y adolescentes españoles. Madrid: Observatorio de la
Seguridad de la Información
Lanzillotti, A. I., Korman, G. P. (2018). Conocimiento e identificación del
cyberbullying por parte de docentes de Buenos Aires.
Revista Mexicana de Investigacion Educativa, v. 23, n. 78, 817-
839. https://www.comie.org.mx/revista/v2018/rmie/index.php/nrmie/article/view/
1177

Lau, W.W. y Yuen, A.H. (2016). The relative importance of paternal and
maternal parenting as predictors of adolescents ́home Internet use and
usage. Computers & Education, 102, 224-233.
doi:http://dx.doi.org/10.1016/j.compedu.2016.09.002
Law, D. M., Shapka, J. D. y Olson, B. F. (2010). To control or not to control?
Parenting behaviours and adolescent online aggression. Computers in Human
Behavior, 26, 1651-1656. doi: 10.1016/j.chb.2010.06.013
Lenhart, A.; Madden, M.; Smith, A.; Purcell, K.; Zickuhr, K.; Rainie, L. (2011).
Teens, kindness and cruelty on social network sites: howAmerican teens navigate
the new world of “digital Citizenship”. (https://eric.ed.gov/?
q=digital+citizenship&pg=8&id=Ed537516).
Li, Q. (2006). Cyberbullying in schools: A rese-arch of gender differences.
School Psycho-logy International, 27, 157-170
Livingstone, S. (2013). Childrens Use of Mobile Phones: An In -ternational
Comparasion, 2012. GSM, 3. (http://goo.gl/DIZDyl)(10-02-2015)
Livingstone, S., Mascheroni, G. y Staksrud, E. (2018). European research on
children’s internet use: Assessing the past and anticipating the future. New Media
& Society, 20(3), 1103-1122. https://doi.org/10.1177/1461444816685930
Livingstone, Sonia (2007). “Strategies of parental regulation in the media-rich
home”. Computers in human behavior, v. 23, n. 2, pp. 920-941.
https://doi.org/10.1016/j.chb.2005.08.002
Machimbarrena, J. M., Calvete, E., Fernández-González, L., Álvarez-Bardón,
A., Álvarez-Fernández, L., González-Cabrera, J. (2018). Internet Risks:
An Overview of Victimization in Cyberbullying, Cyber Dating Abuse,
Sexting, Online Grooming and Problematic Internet Use. International
Journal of Environmental Research and Public Health, v. 15, n. 11,
2471. https://doi.org/10.3390/ijerph15112471
Medrano Samaniego, Concepción, & Martínez de Morentin de Goñi, Juan Ignacio
(2012). LA MEDIACION PARENTAL Y EL USO DE INTERNET. International
Journal of Developmental and Educational Psychology, 1(1),549-556.[fecha de
Consulta 5 de Mayo de 2022]. ISSN: 0214-9877. Disponible en:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=349832342057
Menéndez, C. R. (2016). La ciudadanía digital ¿Ágora aumentada o individualismo
postmaterialista?. RELATEC: Revista Latinoamericanade Tecnología Educativa,
15(2), 15-24. doi:10.17398/1695-288X.15.2.15
Monks, C. P., Mahdavi, J., y Rix, K. (2016). The emergence of cyberbullying in
childhood: Parent and teacher perspectives.En Psicología Educativa
Mora-Merchán, J., Ortega, R., Calmaestra, J.& Smith, P.K (2010). Uso
violento de la tecnología: el ciberbullying, en R Ortega (Coord.), agresividad
injustificada, bullying y acoso escolar . Madrid: Alianza.
navarro, R.; yubero, S.; Larrañaga, E. (2014). El papel de la mediación parental en
el cyberbullying. International Journal of developmental and Educational
Psychology, 5(1), 319-327. doi:10.17060/ijodaep.2014.n1.v5.689
Orosco Fabián, J. R., Pomasunco Huaytalla, R. (2020). Adolescents
and risks of ICT. Revista Electronica de Investigacion Educativa, v.
22, e17. https://doi.org/10.24320/REDIE.2020.22.E17.2298
Osorio-Tamayo, D. L., y Millán Otero, K. L. (enero-junio, 2020).
Adolescentes en Internet, la mediación entre riesgos y oportunidades.
Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 11(1), pp. 153-180. DOI:
https://doi.org/10.21501/22161201.2979
Sabater Fernández, C., López-Hernáez, L. (2015). Factores de Riesgo en el
Ciberbullying. Frecuencia y Exposición de los Datos Personales en Internet.
International Journal of Sociology of Education, 4(1), 1-25. doi:
10.4471/rise.2015.01
Sánchez-Valle, María; De-Frutos-Torres, Belinda; Vázquez-Barrio, Tamara (2017).
“La influencia de los padres en la ad-quisición de habilidades críticas en Internet”.
Comunicar, v. 25, n. 53, pp. 103-111.https://doi.org/10.3916/C53-2017-10
Sasson, h.; Mesch, g. (2014). Parental mediation, peer norms and risky online
behavior among adolescents. Computers in humanbehavior, 33, 32-38.
doi:10.1016/j.chb.2013.12.025
Symons K., Ponnet K., Walrave M., & Heirman W. (2017). A Qualitative Study into
Parental Me-diation of Adolescents’ Internet Use. Computers in Human Behavior,
73, 423-432. DOI: 10.1016/j.chb.2017.04.004
Tejedor, S.; Pulido, C. (2012). Retos y riesgos del uso de Internet por parte de los
menores. ¿Cómo empoderarlos?. Comunicar, XX(39),66-72. doi:10.3116/C39-
2012-02-06.
Tejedor, S.; Pulido, C. (2012). Retos y riesgos del uso de Internet por parte de los
menores. ¿Cómo empoderarlos?. Comunicar, XX(39),66-72. doi:10.3116/C39-
2012-02-06.
Torrecillas-Lacave, T., Morales de Vega, M. E., y Vázquez-Barrio. (2017).
Mediación familiar en el uso de servicios digitales por menores escolarizados.
Estudios sobre el Mensaje Perio-dístico, 23(1), 663-673. DOI:
http://dx.doi.org/10.5209/ESMP.55620.
Villanueva-blasco, V. J.; Serrano-bernal, S. (2019). Patrón de uso de internet y
control parental de redes sociales como predictor de sextingen adolescentes: una
perspectiva de género. Revista de Psicología y Educación, 14(1), 16-26.
doi:10.23923/rpye2019.01.168
Wang, X.; Xing, W. (2018). Exploring the influence of parental involvement and
socioeconomic status on teen digital citizenship: A pathmodeling approach.
Educational Technology & Society, 21(1), 186-199.
(http://www.jstor/stable/26273879).

También podría gustarte