Está en la página 1de 4

ESTRATEGIAS PARA SEGUIMIENTO A CAPACITACIONES EN BUENAS

PRÁCTICAS DE SALUD Y NUTRICIÓN

¿Qué es una escuela saludable?


La junta directiva de la CONAES en marzo del 2013 definió Escuela Saludable como
―El centro educativo digno que contribuye al desarrollo de competencias básicas para la
vida, favoreciendo el bienestar biológico, intelectual, emocional y social de las y los
escolares, por medio de acciones integrales de promoción de la salud con la comunidad
educativa y su entorno, propiciando el desarrollo humano y sostenible.”
El concepto de Escuelas Saludables está relacionado con el espacio geográfico, espiritual y
valores de la comunidad educativa; contribuye a la mejora de comportamientos básicos
necesarios para el desarrollo adecuado de conocimientos y habilidades de pensamientos,
destrezas, actitudes intelectuales y procedimentales, así como a la afectividad; en las
competencias básicas para la vida transversal es (aprender a conocer, a ser, a hacer y a
convivir) y a las disciplinas de formación académica (matemáticas, lectura, ciencias
naturales, ciencias sociales, entre otros).

PROYECTO APRENDIZAJE PARA LA VIDA:


El proyecto Aprendizaje para la Vida es ejecutado por Pastoral Social -CARITAS- en
consorcio con PRODESA y -CRS-, durante los 3 años de ejecución se han desarrollado
actividades de capacitación en Buenas Prácticas de Salud y Nutrición, dichas actividades han
estado orientadas hacia la estrategia de Escuelas Saludables, logrando involucrar a niños de
5to. y 6to. grado de primaria, así también a padres de familias y docentes de 331
establecimientos educativos de los 6 municipios de intervención en el departamento de
Totonicapán.

ESTRATEGIAS PARA LA GENERACIÓN DE EFECTOS


Durante los 3 años de ejecución el equipo de educadores (10 personas) ha brindado
capacitaciones sobre higiene personal, uso de agua, lavado de manos, tratamiento de
desechos sólidos y mantenimiento de letrinas, no obstante, el segmento al que se capacita
encuentra limitaciones para diseminar los temas desarrollados, a los círculos cercanos con
los que interactúan, haciendo necesario identificar y establecer estrategias que permitan
ampliar su diseminación para el alcance de los objetivos de dicha actividad en el marco del
proyecto.
Factores tales como el presupuesto, personal y disposición de autoridades de los
establecimientos limitan que esta actividad se desarrolle con mayor frecuencia y mayor
público.
Ante las situaciones arriba mencionadas se ha analizado distintos escenarios que permitan y
favorezcan los resultado y efectos a partir de las Capacitaciones de Buenas Prácticas de Salud
y Nutrición, por lo que se presentan a continuación dos estrategias que se pueden
implementar para alcanzar el objetivo de la actividad, efectos en la población escolar e
impactos a nivel de la sociedad.
En el ámbito de evaluación de proyectos la terminología es importante por lo que debemos
prestar atención para estar en sintonia.
- Los efectos:
o “Efecto es todo comportamiento o acontecimiento del que puede
razonablemente decirse que ha sido influido por algún aspecto del programa
o proyecto” (Bond, 1985).
o Los efectos constituyen resultados de las acciones llevadas a cabo por el
proyecto y, por tanto, se verifican durante o después del mismo.

- Los impactos:
o El impacto se define como un resultado de los efectos de un proyecto (O N U
, 1984).

o La determinación del impacto exige el establecimiento de objetivos


operacionales y de un modelo causal que permita vincular el proyecto con
los efectos resultantes de su implementación. Bond (1985)
-
ESTRATEGIA #1
SUPERVISIÓN DE EDUCADORES
• Las capacitaciones que brindan los educadores se realizan 1 vez al año en promedio
al 100% de las escuelas y solo un 30% logran tener una segunda capacitación, por
tanto, para que logremos generar efectos y resultados positivos, nuestra intervención
se debe enfocar más en el seguimiento y supervisión de los educadores a las escuelas
promoviendo entornos saludables con actores claves, entre ellos directores de
establecimientos, docentes y OPFs,
• Se prevé que los educadores realicen una supervisión de los componentes que
incluyen los entornos saludables, tomando en consideración los temas abordados en
la capacitación, y en base a los resultados de las boletas utilizadas, se converse con el
director, docentes y OPFs para brindar seguimiento a las acciones que permiten
reflejar cambios en los establecimientos.

Aspectos para supervisar


1. Ambiente escolar físico saludable (total)
2. Ambiente psicosocial
3. Servicios básicos adecuados
4. Proyectos escolares saludables (total)
5. Práctica de hábitos saludables (total)
6. Educación y fortalecimiento (total)
7. Participación comunitaria efectiva (total)
8. Reorientación de servicios de salud (total

PROCESO DE SUPERVISIÓN
• Las visitas a las escuelas deben ser establecidas bajo la modalidad “3 en 1”
• ¡¡¡Tres acciones en un viaje!!!
• Capacito y superviso una escuela y visito otra escuela que este cercana.

***Se ha diseñado ya una herramienta para que el educador realice la supervisión de las escuelas.
ESTRATEGIA #2
VERIFICACIÓN DE REPLICAS

• Las CBPSN están dirigida a niños de 5to. y 6to. Grado, docentes y padres de familias
logrando así tener la participación aproximada de 30 personas.
• La actividad tiene previsto que los participantes del taller repliquen en sus entornos
sociales cercanos conocimientos adquiridos en las capacitaciones para que estas
logren maximizar sus efectos, no obstante, esto no es realizado ni verificado. Por
tanto, la estrategia #2 se enfocaría en velar que la réplica se lleve a cabo para la
diseminación de los contenidos de la capacitación a los demás escolares, docentes y
padres de familia.
PROCESO
• El educador debe de coordinar con el director del establecimiento, para que el grupo
que ha sido capacitado lidere y ejecute una charla semanal sobre los puntos más
relevantes de ENTORNOS SALUDABLES durante los ACTOS CÍVICOS.
• Existe una comisión de cultura en las escuelas encargada de planificar y llevar a cabo
las actividades de actos cívicos.
• Los actos cívicos se realizan en la escuela con una frecuencia semanal o quincenal y
existen espacios para poder brindar charlas educativas a nivel general, lo cual seria
de aprovechar para desarrollar temas como:
• Higiene personal
• Agua segura
• Tratamiento de desechos
• Mantenimiento de letrinas etc.

Medio de verificación
• Informe redactado por el Educador que evidencie la realización de la réplica a nivel
de la escuela.
• CONTENIDOS DEL INFORME
• Descripción de las actividades
• Dossier fotográfico
• Nombre de los facilitadores del tema

• Firma y sello del director del establecimiento.

También podría gustarte