Está en la página 1de 3

Semiótica Diciembre 2020

Códigos y lenguaje TALLER #5


 Mariana Bello CI: 28184923
 Nicoll Expósito CI: 27599328
 Valeria Valle CI: 27622083

Trailer oficial de la serie "La Valla".


Link: https://www.youtube.com/watch?v=VFtgwBNWEzQ&ab_channel=Netflix2021

Del video de la serie "La Valla":

1. Mencione y analice los códigos y subcódigos presentes tomando en cuenta la teoría vista
en clase propuesta por Daniel Chandler.

Este tráiler tiene códigos sociales, códigos textuales y códigos interpretativos. Los tres están
relacionados entre sí y se presentan de forma conjunta en muchas ocasiones.

 Sociales:

o Lingüísticos: la mayoría de los diálogos que se escuchan en el tráiler son de


personas de la resistencia, los oprimidos y quienes quieren buscar su libertad. Estas
piezas de información plantean su objetivo principal y las personas/instituciones
contra las cuales están luchando.

o Corporales: las pocas tomas en las que se ve a los protagonistas hablando en una
mesa, lo hacen en un tono bajo, como si estuvieran contando un secreto y
escondiéndose. Los policías actúan con violencia y fuerza, mientras que el general,
con calma y arrogancia. Esto da a entender los roles de cada personaje en la serie:
unas víctimas y unos opresores.

o De bienes: la vestimenta de los diferentes personajes aporta bastante información.


Hay un grupo que tiene ropa oscura, opaca y sucia. Esto nos da a entender que son
personas pobres y en una situación precaria. Mientras tanto, los policías y los
militares visten de negro, pero se ven limpios y elegantes. Se entiende que están
en una clara posición de poder. Además, el vestuario utilizado nos ubica
temporalmente en un espacio contemporáneo a nosotros.

o De comportamiento: se nota que tanto los policías como los científicos/médicos


tienen ciertos protocolos. Los primeros salen en varias ocasiones en formación,
sosteniendo sus armas y resguardando algo. Los segundos, acompañan a los niños
por un proceso de identificación, cambio de ropa y ubicación en sus habitaciones.
Deja algo de misterio al espectador acerca de sus intenciones.

 Textuales:

o Retóricos y estilísticos: ya que se puede aplicar en el tema audiovisual y también


entra la música que usan en la diégesis de la historia acorde a cada momento que
lo necesite. Generalmente es usada para acentuar momentos de acción o tensión, y
sirve además para unir e hilar escenas y tomas que, aunque puedan parecer a
simple vista independientes, están unidas por lo que transmiten.

o Tecnológicos: los artículos de tecnología que aparecen en el tráiler (las armas con
luces láser y los drones, esencialmente), son propiedad de los policías y el
Gobierno, lo que refuerza su condición de poder y autoridad sobre los pobres,
quienes solo se tienen a sí mismos y algunas pistolas.

 Interpretativos:

o Perceptuales: la paleta de colores del tráiler es oscura, lo que representa un ambiente


con amenazas, sin esperanza, donde la libertad es reprimida y la felicidad, mermada.

o Ideológicos: aunque la pieza audiovisual no da información precisa, se entiende que


España está bajo un régimen autoritario, que abusa de la violencia y se lleva a los
hijos de los pobres o desempleados para adoctrinarlos. Hay un grupo de personas
que quiere rebelarse y luchar contra este régimen. Además, las situaciones
planteadas sugieren temas de libertad, clase social, política y comunicación masiva
para ciertas ideologías políticas. También hay elementos culturales como la forma de
ser del español y la forma en la que el Gobierno busca separar a las familias.

2. Mencione y explique cuál es el lenguaje presente en la imagen según la teoría de Umberto


Eco y Garroni,

Según la teoría de Eco y Garroni existen dos lenguajes: el verbal, que corresponde a lo oral, a la
voz y a lo escrito (la grafía); y el lenguaje no verbal, representado a partir de la kinésica (que no es
otra cosa que los gestos o la gestualidad) y la proxémica (que corresponde a la distancia).

Al observar el tráiler de lo que viene a ser una serie de algo que pasa en un universo distópico y
basado en un sistema real de sociedad y existente, podemos encontrar la presencia de todos los
lenguajes.

Observamos inmediatamente el lenguaje verbal, ya que las personas hablan para comunicarse,
formulan palabras y oraciones (aquí está la parte oral). En cuanto a lo escrito, podemos encontrarlo
en algunos pendones que cuelgan en las paredes, en los textos escritos en los camiones, entre
otros.
En lo que respecta al lenguaje no verbal, podemos señalar que la proxemia que tiene que ver con
esa distancia impuesta entre los personajes de la historia que comunica, que ofrece una
información de cada uno de ellos y también que implica la relación entre cada uno de los
elementos que está puesto ahí, como lo es la relación de la familia en las clases sociales bajas (que
puede ser mucho más cálida y cercana a diferencia de las familias de clase alta que suelen ser más
frías, rectas y guardan menos cercanía). Un ejemplo muy claro del lenguaje no verbal en cuanto a
la proxemia lo podemos apreciar cuando el padre corre detrás de su hija, intentando acortar la
distancia existente entre ambos. Esto nos indica claramente sus intenciones de no separarse de
ella, de tenerla cerca, bajo su protección; y la manera desesperada en la que corre nos indica su
estado de exaltación y temor por la distancia que existe entre ellos.

También está la parte kinésica, presente en toda la gestualidad que acompaña las ideas habladas,
como los gestos de tristeza al saber la crisis que se está viviendo; o incluso sin decir alguna palabra,
se comunican ideas y estados de ánimo con los gestos, como por ejemplo los silencios en
momentos de tensión.

Finalmente, en la intersección de ambos, es donde se van a activar los códigos como puestas en
escena, con signos lingüísticos, con gestualidad, con distancia, con espacios, con tecnologías de
información, con interactividad y con multimedia. A la vez, mucha información es sintetizada con
la gestualidad.

A partir de las imágenes se pueden comprender los dos grupos, los dos mundos que se encuentran
en lucha. Este tráiler agrupa en sí las posibilidades culturales de la comunicación como una nube
semántica. Entonces, para Humberto Eco, en la mayoría de los contextos de comunicación más de
un código (lingüísticos, proxémicos y kinésico) está presente, así como también en este material
audiovisual.

Entonces los primeros que encontramos son los lingüísticos puesto que es el lenguaje todo lo que
implica vocabulario y su utilización del tempo del habla y esto lo vemos en cada conversación entre
los personajes e incluso diálogos internos.

En el caso del proxémico sería la utilización del espacio entre emisor y receptor la distancia que
mantenemos con respecto a nuestro interlocutor que genera una significación específica, lo que
podría indicarnos las relaciones que mantienen estos personajes. Así como también eso siempre
va a variar según la cultura, siempre va a tener un valor de respeto y afecto que nos va a dar cuenta
de los valores culturales que en ese caso se están moviendo para generar esos signos. Se evidencia
perfecto en las distintas clases sociales presentes en la serie y la división de los sectores por distrito
que si bien no es cultura podría manejarse en este caso como algo parecido como valores y
principios que tienen estas familias sería las subculturas de la gran cultura de la familia española.

Y el kinésico va utilizar gestos y la mímica para comunicarse. Entonces es un código que está
relacionado con el habla y con el código prosódico para ser una marca diferenciadora también en
la cultura.

También podría gustarte