Está en la página 1de 7

1.

Análisis descriptivo del caso

En primer lugar, encontramos el factor jubilatorio en el que se encuentra inmerso el sujeto


identificado (Carl), que probablemente propicie a su vez la inactividad física y la ausencia de
hobbies y actividades recreativas, lo cual desencadena en este aumentado consumo del alcohol.
Encontramos esto como un posible factor antecedente y condicionante en la conducta de
consumo del alcohol. No obstante, lo más llamante en este caso es la conducta codependiente de
la esposa, que probablemente esté trabajando un modelo dualístico de refuerzo positivo y
negativo en la conducta del consumo de alcohol.

Una conducta codependiente implica que la persona cuidadora realiza frecuentemente


acciones sobreprotectivas sobre el sujeto identificado, que probablemente le defienda de las
consecuencias de su conducta adictiva, por lo que funciona como un refuerzo negativo (la
conducta de estar junto a mi esposa me cuida de las consecuencias de mi consumo de alcohol,
como el amanecer vomitado, por lo que se incrementa); y por otro lado, el refuerzo positivo de la
sensación placentera de beber alcohol sin sufrir un castigo por ello.

La Community Reinforcement and Family Training (CRAFT) es una terapia que se basa
en el condicionamiento operante, acentuando la importancia de las relaciones interpersonales.
Por tanto, la adicción al tratamiento a menudo necesita incluir a miembros familiares u otras
personas que tengan una relación cercana con el adicto.

CRAFT enseña a ‘concerned significant others’ (CSO –en español: “personas


significativas preocupadas”), para premiar los comportamientos saludables de la persona adicta.
Estos comportamientos se oponen a la adicción. Los CSO también aprenden a remover las
recompensas de los comportamientos poco saludables. Estos comportamientos soportan a la
adicción. Por ejemplo, una esposa podría planificar una velada placentera con su esposo cuando
este llegue del trabajo sin antes parar en un bar. Pero, si este llega a casa borracho, entonces la
tierna atención de la esposa se retira y se pospone. Al premiar a los comportamientos saludables,
y abstenerse de premiar los no saludables, la esposa está aplicando los principios del
condicionamiento operante.

Asimismo, CRAFT le enseña a los miembros familiares a permitir que las consecuencias
negativas de la adicción afecten a la persona directamente. A menudo, esto es difícil para los
miembros familiares. Debido al cuidado y preocupación que le tienen a su ser querido, previenen
la ocurrencia de estas consecuencias. Además, estas consecuencias negativas a menudo afectan a
la familia entera, no solo al adicto. Por ejemplo, una madre de familia pierde su trabajo debido a
la asistencia irregular al mismo por su adicción. Esta pérdida de ingresos supone un gran impacto
en toda la familia, por lo que, es natural que el esposo saludable intente prevenir este tipo de
problemas. Sea cual fuese el motivo que tengan los miembros familiares, el remover estas
consecuencias negativas solo sirven para prolongar la adicción. En contraste, permitir que estas
consecuencias ocurran sirven como disuasión (castigo).

Meyers y Wolfe (2004) publicaron su libro: “Get Your Loved One Sober: Alternatives to
nagging pleading and threatening”. En español: Haz sobrio a tu ser querido: alternativas a los
regaños, suplicas y amenaza”. Podemos observar como estas alternativas son congruentes con las
estrategias empleadas no solo por la familia del adicto, pero por el terapeuta de la conducta.

Teniendo en cuenta todos estos principios terapéuticos propuestos por CRAFT, altamente
congruentes y aplicables a la especifidad del caso clínico a tratar, se propone la construccion del
plan de modificación de conducta a partir de esta terapia.

2. Objetivo General:

Lograr que el sujeto identificado (Carl) suspenda en un 85% el consumo de alcohol.


3. Objetivos Específicos:
 Identificar línea base de ingesta alcohólica de Carl (vasos y botellas al día).
 Identificar situaciones de índole recreativa y familiar que satisfagan a Carl.
 Lograr que los familiares aprendan a abstenerse de remover las consecuencias negativas
sin sentir culpabilidad.
 Aprender a reconocer la intoxicación de Carl.
 Integrar un programa de reforzamiento intermitente cuando Carl haya completado 15 días
del programa.
 Utilizar la atención positiva como método de refuerzo.
 Conseguir que Carl disminuya al menos en un 85% el número de bebidas ingeridas por
día.

4. Variables relacionadas que mantienen la conducta problema


a) Jubilación
b) Conducta instigadora y codependiente de la esposa
c) Amenazas de los hijos sin efecto consecuente

5. Técnica a utilizar para aumentar o extinguir la conducta:


 Refuerzo positivo: se identificarán situaciones recreativas y familiares que satisfagan a
Carl cuando este se encuentre sobrio.
 Castigo: no solo se removerá el refuerzo pero se permitirán las consecuencias negativas
de los efectos del alcohol en Carl, al abstenerse todos los familiares a corregir los efectos
adversos del consumo y solo no actuar.

6. Procedimiento:
7. 0) Se medirá la línea base de cantidad de ingesta alcohólica al día (vasos y botellas al día)
de Carl a través de la observación de los familiares.
A) Identificación de situaciones, juegos y actividades recreativas en el paciente
identificado
A.1) Además de esto, se enseñará a usar la atención positiva como método de refuerzo:
cada vez que Carl se encuentre haciendo una actividad que le promueva placer o
bienestar, demostrar interés hacia la actividad, hacer preguntas, o pasar tiempo con él.

B) Ayudar a construir la identificación de signos y patrones que llevan al uso de


sustancias.
C) Aprender a afrontar la intoxicación de Carl, absteniéndose a actuar cuando se
encuentre en estado de ebriedad.
D) Comenzar a usar el refuerzo positivo una vez aprendidas los signos, patrones y
estrategias de afrontamiento sobre la intoxicación. Esto se hará cada vez que se
observe a Carl sobrio, y se procederá a la abstención y permisividad de las
consecuencias negativas cada vez que se le observe ebrio.
E) Una vez alcanzado un periodo de 20 días de abstinencia, se empezará a reforzar
intermitentemente a Carl, pero con el castigo siendo continuo. Esto será hasta lograr
que Carl consuma menos del 85% de bebidas alcohólicas conseguidas en la línea base
inicial.

8. Programa de refuerzo a implementar:


Programa de reforzamiento continuo durante los primeros 20 días; programa de
reforzamiento variable (RV4) hasta conseguir los resultados esperados.

9. Número de sesiones y descripción de las sesiones:

Se realizarán 3 sesiones iniciales de 30 minutos donde se prepararán las especificaciones del


tratamiento a seguir según la singularidad de Carl. Posteriormente, las sesiones serán
indefinidas y en casa: se buscará alcanzar el número de 20 días con total abstinencia, tras lo
cual se empezará a aplicar el programa variable hasta conseguir los resultados esperados.
A) Primera sesión: Reunión con esposa e hijos del P.I. para recolectar situaciones, juegos y
actividades recreativas mediante entrevista semiestructurada al sujeto identificado y
familiares, a modo de usarlas como refuerzo positivo cuando este no ejecute la conducta
de consumo de bebidas alcohólicas.
B) Segunda sesión: Reuenión con espoesa e hijos del P.I. donde se identificarán los signos y
patrones de intoxicación mediante el uso de las siguientes preguntas: “¿qué cambios nota
en el discurso de su ser querido?... ¿qué cambios nota en las acciones de su ser querido…
qué hace diferentemente (es pasivo, activo, agresivo, duerme, come…)?... ¿qué cambios
nota en el humor de su ser querido?, ¿existen cambios aparentes en su apariencia (ojos
dilatados, habla incoherente, enrojecimiento del rostro…)… ¿existen sitios donde su ser
querido sea más tendiente a beber?”, etc. Se escribirá un cuestionario con las respuestas
que será entregado a los familiares.
C) Tercera sesión: Se enseñará a la esposa e hijos del P.I. a abstenerse a remover las
consecuencias negativas del consumo de alcohol. Se ofrecerán las siguientes directrices:
Cosas a hacer: Seguir con la rutina diaria, encontrar algo que le distraiga del consumo de
alcohol de su ser querido, envolverse en una actividad u hobby favorito… Cosas a no
hacer: Tratar de castigarle dándole la espalda, sermonearle o darle explicaciones
racionales de por qué beeber es malo, vaciar las bebidas alcohólicas, seguirlo para
asegurase de que se mantenga fuera de problemas… Además, se ofrecerá psicoeducación
en lo referente a la eficacia del programa tras la aplicación de este principio de
abstinencia.
D) Cuarta sesión en adelante hasta los 15 días: aplicación del programa de reforzamiento
continuo donde se reforzará positivamente a Carl con las situaciones positivas y atención
positiva por cada uno de sus familiares cuando se encuentre en estado de ebriedad. Se
buscará abstenerse a la remoción de las consecuencias negativas del consumo alcohólico.
E) Sesiones luego de los 15 días: se trabajará un programa de reforzamiento intermitente
RV4 para el refuerzo positivo (se reforzará cada 1-4 días de sobriedad, donde se elegirá
un número aleatorio dentro del rango). El castigo seguirá siendo continuo.

10. Tipo de diseño para aplicar el programa de intervención:


Se realizará un diseño tipo ABA, con una medición de la línea base inicial (ingesta de
bebidas alcohólicas), el tratamiento, y la medición post tratamiento de la ingesta.

11. Limitaciones o variables extrañas que pueden interferir en la aplicación del


programa

A) El diseño tipo ABA, aunque nos aportará información sobre la eficacia del tratamiento
(esto es, de la búsqueda de reducción de ingesta alcohólica), no especificará con certeza
si estos cambios se debieron al tratamiento.
B) Aunque el programa debe cesar hasta que Carl reduzca en un 85% su ingesta, esto puede
significar que la familia vuelva a los patrones desadaptativos del tratamiento, o que bien
este sea agotador de aplicar después del mismo. Es pertinente inculcar en la familia la
idea de que el tratamiento debería convertirse en un nuevo estilo de vida.
C) Es necesario abordar la problemática de la codependencia de la esposa, que por motivos
del presente tratamiento siendo uno de índole conductual, no permitirá una exploración
profunda de las creencias y deseos detrás de la instigación de la esposa a su marido de
seguir bebiendo.

12. Referencias bibliográficas:

Halford W.K. & Osgarby S.M. (1993). Alcohol abuse clients presenting with marital problems.
Journal of Family Psychology, 6, 245-254.

Jacob, T. & Krahn, G.L. (1988). Marital interactions of alcoholic couples: Comparison with
depressed and nondistressed couples. Journal of Consulting and Clinical Psychology, 56, 73-79.

Meyers, R.J., Miller, W.R., Hill, D.E., & Tonigan, J.S. (1999). Community reinforcement and
family training (CRAFT): Engaging unmotivated drug users in treatment. Journal of Substance
Abuse, 10, 291-308.
Meyers, R. J. & Wolfe, B.L. (2004). Get Your Loved One Sober: Alternatives to nagging,
pleading and threatening. Hazelden Publishing & Educational Services, Center City MN.

También podría gustarte