Está en la página 1de 5

National University College

Tarea 2.2

Ensayo expositivo: Financiamiento de los servicios de salud

Glendalis Lugo

NURS 4000

Profa. Keyla L. López


Ensayo expositivo: Financiamiento de los servicios de salud

El financiamiento de los servicios de salud se ha convertido en un

problema cada vez más importante para la población y para los

gobiernos en todo el mundo. En muchos países excluyen a los pobres de

los servicios, y los costos de la atención son causa de graves problemas

financieros para los pacientes y sus familias. Debido a esto muchos

pacientes declinan la atención médica y cuando deciden visitar un

hospital ya el problema se ha agravado tanto que es costoso para el

hospital asumirlo. En todos los escenarios, ricos y pobres, la demanda

de servicios de salud por la población supera la financiación disponible,

pero es de mayor gravedad en los ambientes de ingresos bajos.

Entre algunos de los factores que contribuye al aumento de los costos

de la atención de salud están el uso de nuevas tecnologías y fármacos

costosos, el aumento de los costos de bienes y servicios para la atención

sanitaria, mercadotecnia de fármacos y dispositivos nuevos. El uso

excesivo de atención por especialistas, costos administrativos elevados,

los honorarios médicos, costo por mala praxis, la medicina defensiva se

refiere a las pruebas de diagnóstico o tratamientos que realizan los


prestadores para protegerse contra la posibilidad de litigios por mala

praxis, aun cuando tales pruebas y tratamientos no estén clínicamente

justificados. Por ejemplo, un médico puede internar a un paciente que

es probable que evolucione bien con un tratamiento ambulatorio para

evitar un juicio en caso de un resultado adverso) y el envejecimiento de

la población.

Los efectos que han tenido los factores económicos en la prestación de

servicios de salud pública son que un gran número de la población no

tiene seguro o tiene un seguro insuficiente. Esto resulta en una gran

cantidad de servicios no compensados por las instituciones de salud y

los proveedores. Las primas de seguro son más altas y los costos

generales para el cuidado de la salud más elevados. Debido a este

aumento en los costos de los medicamentos, muchos empleadores

están reduciendo o eliminando la cobertura de medicamentos de los

planes médicos, lo que requiere de copagos más altos por parte de los

beneficiarios.

Los profesionales de la salud también se enfrentan a la diversidad

cultural, personas que por la barrera del lenguaje y el desconocimiento


no obtienen tratamiento médico. La atención médica se enfrenta al

hecho de que la población a la que se dirige describe características

étnicas y lingüísticas diferenciadas. Tanto la diversidad de la población

local como inmigrante afectan a aspectos básicos de la atención médica,

como la cita con el paciente, el registro de síntomas y la descripción de

la dolencia por boca de éste, el conocimiento de su situación personal y

familiar, la comunicación de un diagnóstico o el cumplimiento de un

tratamiento.

En conclusión, como profesionales de la salud debemos estar al tanto

de la problemática que existe por los altos costos de salud y las barreras

culturales. Siempre se puede dar un servicio comunitario y orientar a las

personas sobre servicios de salud ambulatorios que sean menos costo

efectivo. Cuando tengamos pacientes de diversas culturas velar porque

la atención medica sea adecuada y que tengan servicio de intérpretes.

Es nuestro deber velar por su salud y sus derechos.


Referencias:

(Mason)

(http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-

252X2009000200007)

También podría gustarte