Está en la página 1de 5

Facultad de Ciencias Económicas y Sociales

Escuela de Economía
Cátedra de Ética y Economía

Caso Accolade contra Sega


Autor: María Rosa Hernández
Cédula de Identidad: 27.660.860

Fecha: 17-07-2022

Resumen
En este ensayo, se analiza un caso que permite evaluar los distintos factores que
afectan las leyes de derecho de autor y propiedad.

Palabras clave: Palabras clave, Palabras clave, Palabras clave, Palabras clave, Palabras
clave, Palabras clave.

Introducción
Texto Texto Texto Texto Texto Texto Texto Texto Texto Texto Texto Texto Texto Texto
Texto Texto Texto Texto Texto Texto Texto Texto Texto Texto Texto Texto Texto Texto
Texto Texto Texto Texto Texto Texto Texto Texto Texto Texto Texto Texto Texto Texto
Texto Texto Texto Texto Texto Texto Texto Texto Texto Texto Texto Texto Texto Texto
Texto Texto Texto Texto Texto Texto Texto Texto Texto Texto Texto Texto Texto Texto
Texto Texto Texto Texto Texto Texto Texto Texto Texto Texto Texto Texto Texto Texto
Texto Texto Texto Texto Texto Texto Texto Texto Texto Texto Texto Texto Texto Texto
Texto Texto Texto Texto Texto Texto Texto Texto Texto Texto Texto Texto Texto Texto
Texto Texto Texto Texto Texto Texto Texto Texto Texto Texto Texto Texto Texto Texto
Texto Texto Texto Texto Texto Texto Texto Texto Texto Texto Texto Texto Texto Texto
Texto Texto Texto Texto Texto Texto Texto Texto Texto Texto Texto Texto Texto Texto
Texto Texto Texto Texto Texto Texto Texto Texto Texto Texto Texto.

Texto Texto Texto Texto Texto Texto Texto Texto Texto Texto Texto Texto Texto
Texto Texto Texto Texto Texto Texto Texto Texto Texto Texto Texto Texto Texto Texto
Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
Escuela de Economía
Cátedra de Ética y Economía

Texto Texto Texto Texto Texto Texto Texto Texto Texto Texto Texto Texto Texto Texto
Texto Texto Texto Texto Texto Texto Texto Texto Texto Texto Texto Texto Texto Texto
Texto Texto Texto Texto Texto Texto Texto Texto Texto Texto Texto Texto Texto Texto
Texto Texto Texto Texto Texto Texto Texto Texto Texto Texto Texto Texto Texto Texto
Texto Texto Texto Texto Texto Texto Texto Texto Texto Texto Texto Texto Texto Texto
Texto Texto Texto Texto Texto Texto Texto Texto Texto Texto Texto Texto Texto Texto
Texto Texto Texto Texto Texto Texto Texto Texto Texto Texto Texto Texto Texto Texto
Texto Texto Texto Texto Texto Texto Texto Texto Texto Texto Texto Texto Texto Texto
Texto Texto Texto Texto Texto Texto Texto Texto Texto Texto Texto Texto Texto Texto
Texto Texto Texto Texto Texto Texto Texto Texto Texto Texto Texto Texto.

1. Sección 1 Marco Teórico que sustenta el análisis

Para entender todas las implicaciones de este estudio, en primera instancia es


necesario resaltar algunas definiciones que permitirán entender de manera sencilla el
análisis. De esta forma, debido a que la disputa entre Accolade y Sega es causado por
las implicaciones que tiene el análisis de un software de videojuegos que tiene
derechos de propiedad; convendría comprender la manera en la que este programa se
desarrolla. Con respecto a esto, Velásquez (2006) resalta que los softwares se
producen en proceso de dos fases; en donde el primer paso, los ingenieros escriben un
programa en un lenguaje simple al que llaman código fuente. Una vez hecho esto, se
traslada el código a una computadora, la cual copila y traduce la información.

El caso planteado en este ensayo plantea una premisa interesante al introducir el


método de ingeniería inversa como herramienta para fabricar softwares. Este ultimo
no es mas que el proceso mediante el cual los individuos pueden extraer el know –
how o el conocimiento de un artefacto que ya está construido. Según Behrens &
Levary (1998), este es un medio justo y honesto de empezar con un producto conocido
y trabajar hacia atrás para adivinar el proceso que contribuyó a su desarrollo o
fabricación. En este sentido, esta no es una practica reciente pues ha sido

2
Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
Escuela de Economía
Cátedra de Ética y Economía

ampliamente utilizada durante años en la fabricación tradicional y en las industrias


basadas en la información.

No obstante, existe una fuerte disputa entre quienes consideran que esta no es
una práctica muy justa ya que viola con las principales leyes de propiedad y de derecho
intelectual; y quienes alegan que la información para producir estos productos es de
uso público. Las críticas a esto nacen debido a que el proceso de ingeniería inversa lo
que intenta es una especie de decodificación del software, en donde se intenta
descubrir el código fuente del producto, lo cual se podría percibir como un robo de
propiedad. Aun así, los defensores de esta practica sostienen que los códigos para
entender la estructura de un software ya diseñado forman parte de lo que se conoce
como una interfaz estándar; la cual es son mecanismos que no son de propiedad
privada, y por tanto es de libre acceso (Velásquez, 2006).

2. Análisis del Caso

Análisis del caso desde la perspectiva de las teorías de la justicia.

Desde el punto de vista de la teoría de la justicia de pueden alcanzar distintas


conclusiones, dependiendo de la corriente que se este evaluando. Por ejemplo, si se
toma como base la versión utilitarista,

En su opinión, ¿considera que en realidad hubo un robo de la propiedad?

El caso de Accolade vs Sega en definitiva plantea interrogantes bastante


interesantes. De esta manera,

Conclusiones

Texto Texto Texto Texto Texto Texto Texto Texto Texto Texto Texto Texto Texto Texto
Texto Texto Texto Texto Texto Texto Texto Texto Texto Texto Texto Texto Texto Texto
Texto Texto Texto Texto Texto Texto Texto Texto Texto Texto Texto Texto Texto Texto
Texto Texto Texto Texto Texto Texto Texto Texto Texto Texto Texto Texto Texto Texto
Texto Texto Texto Texto Texto Texto Texto Texto Texto Texto Texto Texto Texto Texto

3
Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
Escuela de Economía
Cátedra de Ética y Economía

Texto Texto Texto Texto Texto Texto Texto Texto Texto Texto Texto Texto Texto Texto
Texto Texto Texto Texto Texto Texto Texto Texto Texto Texto Texto Texto Texto Texto
Texto Texto Texto Texto Texto Texto Texto Texto Texto Texto Texto Texto Texto Texto
Texto Texto Texto Texto Texto Texto Texto Texto Texto Texto Texto Texto Texto Texto
Texto Texto Texto Texto Texto Texto Texto Texto Texto Texto Texto Texto Texto Texto
Texto Texto Texto Texto Texto Texto Texto Texto Texto Texto Texto Texto Texto Texto
Texto Texto Texto Texto Texto Texto Texto Texto Texto Texto Texto.

Texto Texto Texto Texto Texto Texto Texto Texto Texto Texto Texto Texto Texto
Texto Texto Texto Texto Texto Texto Texto Texto Texto Texto Texto Texto Texto Texto
Texto Texto Texto Texto Texto Texto Texto Texto Texto Texto Texto Texto Texto Texto
Texto Texto Texto Texto Texto Texto Texto Texto Texto Texto Texto Texto Texto Texto
Texto Texto Texto Texto Texto Texto Texto Texto Texto Texto Texto Texto Texto Texto
Texto Texto Texto Texto Texto Texto Texto Texto Texto Texto Texto Texto Texto Texto
Texto Texto Texto Texto Texto Texto Texto Texto Texto Texto Texto Texto Texto Texto
Texto Texto Texto Texto Texto Texto Texto Texto Texto Texto Texto Texto Texto Texto
Texto Texto Texto Texto Texto Texto Texto Texto Texto Texto Texto Texto Texto Texto
Texto Texto Texto Texto Texto Texto Texto Texto Texto Texto Texto Texto Texto Texto
Texto Texto Texto Texto Texto Texto Texto Texto Texto Texto Texto Texto Texto Texto
Texto Texto Texto Texto Texto Texto Texto Texto Texto Texto Texto Texto.

Referencias (Debe seguir las Normas APA)


Ahlin, C. y Townsend, R. (2007). Using Repayment Data to Test across Models of Joint
Liability Lending. Economic Journal 117, 11-57.

Armendariz, B. y Morduch, J. (2005). The Economics of Microfinance. London: MIT


Press.

Armendariz, B.y Labie, M. (2011). Introduction and Overview: An Inquiry into the
Mismatch in Microfinance. En Armendariz, B. y M. Labie (comp.) The Handbook of
Microfinance. Singapore: World Scientific.

4
Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
Escuela de Economía
Cátedra de Ética y Economía

Assefa, E. y Meesters, A. (2013). Competition and the Performance of Microfinance


Institutions. Applied Financial Economics (23), 225-231.

Attanasio, O., Ausgsburg, B., De Hass, R., Fitzsimons, E., y Harmgart, H. (2014). Group
Lending or Individual Lending? Evidence from a Randomized Field Experiment in
Mongolia (Working Paper 89/212). Retrieved from European Bank for Reconstruction
and Development website: http://www.ebrd.com/

Awaworyi, S. (2014). Impact of Microfinance Interventions: A Meta-Analysis. Discussion


Paper 03/14. Retrieved from Monash University website: https://
business.monash.edu

También podría gustarte