Está en la página 1de 7

TEMAS DERECHO INDIGENA 2DO PARCIAL

ETAPAS PROCESALES EN EL DERECHO INDÍGENA


Son aquellas etapas que se siguen en una resolución de conflictos o una AUDIENCIA como se
denomina en el Derecho Nacional Vigente. Estas etapas pueden observarse en las comunidades, y
varían algunas veces por la jurisdicción de cada comunidad, y dentro de cada etapa van inmersos los
principios procesales.
DIALOGO: El Pop Vuh ilustra en el apartado de la Creación los mecanismos o formas para la
resolución de los conflictos. en el cual dice.SE JUNTARON DIALOGARON, SE CONSULTARON
ENTRE SI........ Por medio de la discusión de los problemas se trata de llegar a una solución
mutuamente satisfactoria entre las partes en disputa, y todos los que deben intervenir o los que son
directa o indirectamente afectados.
LA CONSULTA: Es el proceso que se desarrolla con las partes, en principio, para saber sobre la
realidad del hecho y el mismo procedimiento se utiliza con la colectividad que se ve afectada. o que
puede participar para la solución del conflicto. La consulta es el proceso de participación en forma
directa de los sujetos implicados directa o indirectamente, teniendo como objetivo la búsqueda, de
solución a un problema donde las opiniones no se desechan sino contribuyen a tomar una decisión
considerando todos los puntos de vista que se planteen. En este momento todos participan, pero tiene
preferencia la opinión de los ancianos y los padres y abuelos de los agraviados y agresores.
EL CONSENSO: Realizado el proceso de consulta la que puede ser a toda la comunidad o a un
grupo solamente Dependiendo de la naturaleza del problema sigue el consenso. Sentados los
elementos para resolver y sancionar se procede a consensuar para tomar una decisión. En este proceso
se busca la convergencia de opiniones en beneficio, siempre de la colectividad. a diferencia del
Derecho Estatal se basa su observancia en la coercibilidad, del derecho Indígena se basa en el
consenso colectivo. en el convencimiento de que acatar la norma es lo mejor para la preservación de
la cohesión y convivencia social. En este momento se ponen de acuerdo en cuanto a la manera de
sancionar y reparar el daño. El grado de consenso se logra también con los agraviados y agresores.
ELEMENTOS JURÍDICOS DEL SISTEMA JURÍDICO INDÍGENA
LA COSTUMBRE INDÍGENA: LA llamada costumbre indígena da origen a la denominación de
DERECHO Consuetudinario en el sistema jurídico indígena maya en el territorio de Guatemala. Se
le llama Costumbre a las conductas reiterativas que se practican en una sociedad, con determinado
fin y en el caso concreto en las comunidades indígenas al momento del ejercicio de la aplicación de
la justicia y equidad.
En cada región en cada comunidad indígena existen conductas que forman parte del modo de vida de
las personas allí asentadas, las cuales tienen el carácter de reiterativas
Las costumbres de las comunidades indígenas, están presentes en todos los actos de su vida, tanto en
el ámbito espiritual, religiosos, agrícola, social, cultural, económico etc

AUTORIDADES INDÍGENAS: sON las personas que ejercen posiciones de dirección, consulta,
orientación y armonización social y tienen características muy especiales, empezando con la edad, y
cuya referencia son los cincuenta y dos años con algunas excepciones pero que integran un grupo de
personas, a los que desde los idiomas propios se les denomina ANCIANOS y cuya característica
principal es que han demostrado una vida ejemplar y son respetados, en la comunidad Se reconoce
que algunos pueblos continúan manteniendo su integridad, tal es el caso de las ALCALDÍAS
INDÍGENAS, en varios municipios de occidente de Guatemala que funcionan perfectamente y en
forma paralela a la autoridad municipal que con alguna probabilidad no es indígena..
Cuando en las Constituciones hacen referencia a las autoridades de los pueblos indígenas se trata de
autoridades que según los sistemas indígenas tienen potestad para resolver conflictos o regular la vida
social.
EL DERECHO DE DEFENSA EN EL SISTEMA JURÍDICO INDÍGENA
El derecho de defensa se instaura como aquella vestidura que tiene la persona imputada frente a la
sindicación para ejercer todos los actos necesarios y permitidos de refutar lo señalado, y probar lo
contrario y se pueda tener por válido el haber sido vencido en juicio legal y consecuentemente que se
le aplique la sanción que corresponda.
En el derecho indigena el derecho de defenderse de parte del imputado lo ejerce el imputado por si
mismo,quien argumenta en el momento de su pronunciamiento sobre los hechos o conducta realizada.
Su derecho entonces al ser equiparado ha sido ejercitado aunque no con todas las caracteristicas del
derecho de defensa que conocemos.
JURISDICCIÓN Y COMPETENCIA DEL EJERCICIO DE LA AUTORIDAD INDÍGENA
En el sistema jurídico indígena, no existe el normado escrito para el reconocimiento de la jurisdicción,
como potestad de administrar justicia y ejecutar lo resuelto. Pero tiene un equivalente conceptual, el
consejo de ancianos a quien se le consulta para resolver las controversias suscitadas por lo que ostenta
una jurisdicción, que le otorga el conocimiento y la sabiduría de quienes lo integran al ser reconocidos
por la comunidad.
La experiencia y la edad de las personas son elementos y principios de respeto por parte de la
comunidad indígena.
Competencia de la autoridad indígena: esta se ejerce en su comunidad no lejos de ella, no en otra
comunidad, sino será para su comunidad.
Normalmente cada quien vela y ejercita sus decisiones en su comunidad, ya que es esta la que conoce
e integra.
PRINCIPIOS PROCESALES
1. Conciliador; Trata que haya armonía en las partes
2. Reparador reparar el daño causado
3. Didáctico hay delitos y sanciones
4. Dinámico carece de formalidad y cermiosidad no tiene tanto plazo tanta audiencia
5. Legitimo porque entran las partes que tengan intervención en el caso
6. Oral porque no se tiene un sistema codificado sin fundamento legal no hay codificación
escrita
Etapas Procesales;
1. Dialogo
2. Consulta
3. Consenso
No es como el derecho nacional vigente
Las 3 etapas pueden darse en una sola audiencia oh una audiencia de cada una depende de lo que
digan las autoridades ancestrales
El pop vuh indica que la solución debe darse a través del dialogo,
En el derecho nacional vigente se necesita del dialogo ya sea del MP de las partes
en derecho indígena el dialogo que indican como paso y quienes intervinieron, si se considera que ya
se completó se pasa a la consulta lo hacen los encargados que dan el veredicto final están el consejo
de ancianos y las autoridades ancestrales que indican como debemos actuar y piden ayuda de
autoridad loca, alguien de la policía alcalde: - ellos deben participar en la consulta
consenso se procede a consensuar para tomar una decisión final, es como dictar sentencia, llaman a
los agraviados y agresores para escuchar el veredicto al que se llegó.
Un conceso es llegar a acuerdos. El consejo de ancianos de 3 o 4 personas,
ELEMENTOS JURIDICOS QUE FORMAN PARTE DEL DERECHO INDIGENA
1. Costumbre indígena
2. Autoridades indígenas
3. Derecho de defensa en el derecho indígena
4. Jurisdicción en el derecho indígena
5. Competencia de la autoridad indígena

1. LA COSTUMBRE INDIGENA
En el derecho nacional vigente a la costumbre se le toma importancia ya que es una fuente del
derecho, por la costumbre muchas cosas se hacen ley y muchos lugares han sido ley, la costumbre
también llamada derecho consuetudinario en Guatemala es la conducta reiterativa que se hacen en
una sociedad es reiterativo ya que se hace siempre por lo tanto es una fuente para el derecho
nacional vigente y de ahí nacen leyes
Es el conjunto de cualidades oh inclinaciones de usos que forman la actuación de una comunidad.
AUTORIDADES INDIGENAS
ELEMENTOS JURÍDICOS DEL SISTEMA JURÍDICO INDÍGENA

LA COSTUMBRE INDÍGENA: LA llamada costumbre indígena da origen a la denominación de


DERECHO Consuetudinario en el sistema jurídico indígena maya en el territorio de Guatemala. Se
le llama Costumbre a las conductas reiterativas que se practican en una sociedad, con determinado
fin y en el caso concreto en las comunidades indígenas al momento del ejercicio de la aplicación de
la justicia y equidad.
En cada región en cada comunidad indígena existen conductas que forman parte del modo de vida de
las personas allí asentadas, las cuales tienen el carácter de reiterativas
Las costumbres de las comunidades indígenas, están presentes en todos los actos de su vida, tanto en
el ámbito espiritual, religiosos, agrícola, social, cultural, económico etc

AUTORIDADES INDÍGENAS: son las personas que ejercen posiciones de dirección, consulta,
orientación y armonización social y tienen características muy especiales, empezando con la edad, y
cuya referencia son los cincuenta y dos años con algunas excepciones pero que integran un grupo de
personas, a los que desde los idiomas propios se les denomina ANCIANOS y cuya característica
principal es que han demostrado una vida ejemplar y son respetados, en la comunidad Se reconoce
que algunos pueblos continúan manteniendo su integridad, tal es el caso de las ALCALDÍAS
INDÍGENAS, en varios municipios de occidente de Guatemala que funcionan perfectamente y en
forma paralela a la autoridad municipal que con alguna probabilidad no es indígena..
Cuando en las Constituciones hacen referencia a las autoridades de los pueblos indígenas se trata de
autoridades que según los sistemas indígenas tienen potestad para resolver conflictos o regular la vida
social.
EL DERECHO DE DEFENSA EN EL SISTEMA JURÍDICO INDÍGENA
El derecho de defensa se instaura como aquella vestidura que tiene la persona imputada frente a la
sindicación para ejercer todos los actos necesarios y permitidos de refutar lo señalado, y probar lo
contrario y se pueda tener por válido el haber sido vencido en juicio legal y consecuentemente que se
le aplique la sanción que corresponda.
En el derecho indígena el derecho de defenderse de parte del imputado lo ejerce el imputado por si
mismo, quien argumenta en el momento de su pronunciamiento sobre los hechos o conducta realizada.
Su derecho entonces al ser equiparado ha sido ejercitado, aunque no con todas las características del
derecho de defensa que conocemos.
JURISDICCIÓN Y COMPETENCIA DEL EJERCICIO DE LA AUTORIDAD INDÍGENA
En el sistema jurídico indígena, no existe el normado escrito para el reconocimiento de la jurisdicción,
como potestad de administrar justicia y ejecutar lo resuelto. Pero tiene un equivalente conceptual, el
consejo de ancianos a quien se le consulta para resolver las controversias suscitadas por lo que ostenta
una jurisdicción, que le otorga el conocimiento y la sabiduría de quienes lo integran al ser reconocidos
por la comunidad.
La experiencia y la edad de las personas son elementos y principios de respeto por parte de la
comunidad indígena.
Competencia de la autoridad indígena: esta se ejerce en su comunidad no lejos de ella, no en otra
comunidad, sino será para su comunidad.
Normalmente cada quien vela y ejercita sus decisiones en su comunidad, ya que es esta la que conoce
e integra.
ORGANIZACIÓN DE LAS AUTORIDADES INDÍGENAS EN GUATEMALA
Guatemala es un país multicultural que cuenta con distintos tipos de organizaciones civiles y
comunitarias. Estas son algunas autoridades que aún continúan vigentes en el país.
Las alcaldías indígenas: son instituciones nacidas en la colonia cuando se formaban los pueblos de
indios y se escogía a los principales para que impartieran justicia recabaran impuestos para la corona
y dieran a conocer las nuevas leyes y disposiciones españolas.
Este sistema de cargos continúa funcionando en departamentos como Sololá, Totonicapán y quiché.
Los cargos suelen ser destinados a personas mayores con ciertas cualidades espirituales, servicio
previo comprobado en la comunidad don de mediación y dialogo
También funciona el consejo de la alcaldía indígena, cabeza de cofrades, (los que guardan los tesoros
e imágenes religiosas de la comunidad)
Y los principales (guardianes de los papeles y títulos de propiedad antiguos)

 AUTORIDADES ELECTAS POR LA COMUNIDAD


Ajpop: máxima autoridad del gobierno del pueblo, suelen ser tres.
Ajninm winaq: consejo integrado por tres ex ajpop o principales
Ajk amalbe: autoridades con diferentes funciones como el alcalde comunitario o pregonero que
recorre calles para dar avisos.
Ajtzib: el que escribe o secretario
Ajchajal: el que recauda dinero

 AUTORIDADES POR VOCACION: ( NO ELECTAS)


Ajchinimtal y chuchuxel ; ancianos y ancianas orientadores
Ajchut tat: autoridades familiares como abuelos y padres
Ajkun; autoridades en salud especializadas en medicina natural
Ajiyom: comadrona
Ajq ijab: llevan el control del tiempo y la espiritualidad
CONTENIDO NORMATIVO ADICIONAL APLICADO AL DERECHO INDIGENA
LEGISLACION NACIONAL
Como norma general y fundamental de la organización juridica de un país, se encuentra en el caso
guatemalteco, la constitución política de la república de Guatemala, sustenta el basamento esencial
para la armoniosa vida en común, estableciendo el reconocimiento más que nada de la existencia
validez y utilidad del derecho indígena.
La constitución política de la república de Guatemala incorpora artículos que contienen el
reconocimiento de la población indígena en primer lugar, en segundo lugar, el reconocimiento de los
derechos específicos. El hecho de elevar a rango constitucional el reconocimiento es un avance
significativo en el sentido de contar con una tutela judicial que se pueda transformar en realidad, en
el ordenamiento jurídico de menor jerarquía, en ese mismo sentido e estado de Guatemala reconoce
y respeta la diversidad cultural del país, por ello el orden jurídico es importante de cara a fin
teleológico del derecho que es la convivencia social, pacifica, y armónica, Los derechos reconocidos
son; idioma, cultura,, traje,. Educación, institución propia, formas de vida, costumbres, tradiciones,
formas de organización social, tierras, identidad cultural, patrimonio cultural, y arte.
Artículo 66 de la constitución política de la república de Guatemala regula la protección a grupos
étnicos.
Al artículo 66 se suman el 67 relativo a la protección de tierras, cooperativas agrícolas indígenas el
68 que se refiere a tierras para comunidades indígenas y el 69 relacionado con la traslación de
trabajadores y su protección.
Otros aspectos relevantes y relativos a los derechos de los pueblos indígenas de rango constitucional
se encuentran en los artículos 57 y 58 que reconocen el derecho de las personas y de las comunidades
a su cultura, y su identidad cultural a sus valores, su lengua, y sus costumbres, asi mismo el artículo
76 que establece que la administración del sistema educativo deberá ser de centralizado y
regionalizado. En las escuelas establecidas en zonas de predominante población indígena, la
enseñanza deberá impartirse preferentemente en forma bilingüe con lo cual tácitamente se reconoce
el derecho a la educación en el propio idioma,

LEGISLACIÓN ORDINARIA QUE FUNDAMENTA EL DERECHO INDIGENA


En el ámbito de la Legislación ordinaria hay leyes que desarrollan, además de los postulados
constitucionales, lo recomendado por el Acuerdo sobre Identidad, y Derechos de los Pueblos
Indígenas.
En este sentido acotar que pesar del fracaso de la consulta popular en 1999 para la reforma a la
Constitución vigente en el sentido de que en esta se debería caracterizar a la nación guatemalteca
como pluricultural, multilingüe, multiétnica, en el marco de la unidad, se ha venido desarrollando
legislación ordinaria que reconoce derechos de los pueblos indígenas. Entre estas se encuentran EL
CODIGO MUNICIPAL, LA REFORMA AL CODIGO PROCESAL PENAL Y EL CODIGO
PENAL.
EL CODIGO MUNICIPAL establece que el municipio es la unidad básica, de la organización.
territorial del Estado. y espacio inmediato de participación ciudadana en los asuntos públicos. Lo
caracteriza primordialmente por sus relaciones permanentes de vecindad, multietnicidad,
pluriculturalidad, y multilingüismo. Reconoce asimismo autoridades tradicionales propias de las
comunidades de los pueblos indígenas como formas de cohesión social natural e indica respetar su
organización y administración interna de conformidad con sus normas, valores y procedimientos
propios con sus respectivas autoridades tradicionales.
FUNDAMENTO LEGAL EN
CODIGO MUNICIPAL
Entre los artículos que fundamentan el derecho indígena tenemos los siguientes:
1) ARTICULO 18 ORGANIZACION DE VECINOS
2) ARTICULO 20 COMUNIDADES DE LOS PUEBLOS INDIGENASA
3) ARTICULO 21 RELACIONES DE LAS COMUNIDADES DE LOS PUEBLOS
INDIGENAS
4) ARTICULO 55 ALCALDIAS INDIGENAS
5) ARTICULO 56 ALCALDIAS COMUNITARIAS O ALCALDIAS AUXILIARES
6) ARTICULO 57 DURACION DE LOS CARGOS DE LA ALCALDIA COMUNITARIA O
AUXILIAR
7) ARTICULO 58 ATRIBUCIONES DEL ALCALDE COMUNITARIO O AUXILIAR
8) ARTICULO 59 RETRIBUCION A LOS CARGOS DE ALCALDES COMUNITARIOS O
ALCALDES AUXILIARES
9) ARTICULO 65 CONSULTAS A LAS COMUNIDADES O AUTORIDADES INDIGENAS
DEL MUNICIPIO
10) ARTICULO 109 TIERRAS COMUNITARIAS

CODIGO PROCESAL PENAL


En relación al código procesal penal no es sino a la luz de las propias necesidades del sistema de
justicia y a la demanda de pueblos indígenas que se reforma el mismo destacando lo siguiente, lo
relativo al uso de intérpretes y traductores para asistir a quienes no entiendan el idioma español. No
es sino hasta el año de 1997 que se amplía la competencia de los jueces de paz y para ello incorpora
el artículo 552 bis primero como una experiencia piloto bajo una figura de juzgados de paz en materia
penal a tres personas cuya característica principal es que deben ser honorables y que se comuniquen
en el idioma mayoritario de la región en el cual se establece.
Un elemento fundamental de este mecanismo es que para el nombramiento de los jueces la corte
suprema de justicia debe consultar con las autoridades comunitarias. El tribunal lo presidirá el juez
de mayor edad y resolverá ´por mayoría y con arreglo a los usos y costumbres, la equidad y los
principios generales del derecho cuando ello fuera posible.

CODIGO PENAL
Este se reformo para incluir la tipificación del articulo 202 bis el delito de discriminación étnica, este
paso ha sido importante en virtud de que esta practica enraizada en el contexto social guatemalteco.
anteriormente no se tomaba la discriminación étnica como delito.
LEGISLACION INTERNACIONAL
Convención de Viena: conocido como el tratado de tratados dentro de la hegemonía del contenido
normativo interno con la normativa internacional sobre derechos humanos, en algún momento será
necesario acceder a consultar los postulados para la interpretación de los tratados. Pero tal vez lo más
importante es lo que señala el artículo 26. Pacta sunt servanda,: todo tratado en vigor obliga a las
partes y debe ser cumplido por ellas de buena fe. Además, lo establece el artículo 27 el derecho interno
y la observancia de los tratados: una parte no podrá invocar las disposiciones de su derecho interno
como justificación del incumplimiento de un tratado, esta norma se entenderá sin prejuicio de lo
dispuesto en el artículo 46 de la constitución.
También es importante lo que establece la convención de Viena en cuanto a definir la terminología
que es de uso común en la redacción de tratados, por lo que deberá tenerse muy en cuenta al situar la
posibilidad de auxiliarse de los tratados ratificados por el estado guatemalteco dentro de cualquier
situación de aplicación de los derechos en materia de derechos humanos en relación al derecho
indígena.

CONVENIO 169 DE OIT


El convenio 160 tiene total vigencia en Guatemala tal como lo ha expresado además la honorable
corte de constitucionalidad en su opinión consultiva en donde se plasma la procedencia de su fuerza
normativa para el reconocimiento del derecho indígena en Guatemala.
Este versa sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes. Pluricultural y multilingüe
dentro de la unidad del estado y la indivisibilidad de su territorio, por lo que al suscribir , aprobar y
ratificar el convenio sobre esa materia desarrolla aspectos complementarios dentro de su
ordenamiento jurídico interno sin embargo tomando en cuenta que si bien es cierto que las reglas del
juego democrático son formalmente iguales para todos, existe una evidente desigualdad real de los
pueblos indígenas con relación a otros sectores de los habitantes del país, por lo cual el convenio se
diseñó como un mecanismo jurídico especialmente dirigido a remover parte de los obstáculos que
impiden a estos pueblos el goce real y efectivo de los derechos humanos fundamentales para que por
lo menos los disfruten en el mismo grado de igualdad que los demás integrantes de lo sociedad.
Guatemala es reconocida y caracterizada por un estado unitario multiétnico pluricultural y multilingüe
conformada esa unidad dentro de la integridad territorial y las diversas expresiones socio culturales
de los pueblos indígenas los que aún mantienen la cohesión de su identidad especialmente los de
ascendencia maya.

También podría gustarte