Está en la página 1de 10

Jurisprudencia SIP I – Examen Final

RESP. OBJETIVA POR RIESGO DE LA COSA


1- Un accidente de transito donde participan un automotor y una motocicleta es un supuesto de responsabilidad
objetiva, en el cual la teoría del riesgo creado constituye el principio rector ante la intervención de cosas riesgosas -los
vehiculos-, por lo que cada dueño o guardián debe indemnizar los perjuicios causados al otro interviniente, a menos que
logre acreditar que la víctima con su conducta haya contribuido de forma tal de eximir total o parcialmente a la
responsabilidad de tipo objetiva que la norma de aplicación le endilga -artículo 1113 2do. apartado "in fine"
C.C.- Fuente del sumario: SAIJ
Angel, Pablo Ruben c/ Gomez, Valentin Roberto y Otros s/ Daños y Perj. Autom. C/Les. o Muerte
(Exc.Estado)
Sentencia - CAMARA DE APELACIONES EN LO CIVIL Y COMERCIAL. 17/12/2013.

2- Resulta improcedente condenar a la ART por la ocurrencia del hecho (desgasificación de un camión cisterna
utilizando una manguera de vapor con la consiguiente explosión del rodado), ya que no existían vicios en el camión que
pudieran ser denunciados sino situaciones de riesgo acrecentadas por negligencia o imprudencia de los sujetos
encargados de la expedición del camión por parte de la empleadora como de la tolerancia de maniobras peligrosas por
parte de los dependientes de la destilería codemandada, circunstancias que son ajenas a toda posibilidad de control de
una ART.(Del voto del Dr. Arias Gibert, en minoría).
Duarte, César Luis c/ Marmat S.A. y otros s/ DESPIDO
Sentencia - CAMARA NACIONAL DE APELACIONES DEL TRABAJO. 14/10/2011.

3- Llambías: “es absurdo pensar que, si una vecina presta a otra su cuchilla, y ésta mata con ella a un tercero, no se
presumiría la culpa de la asesina sino de la dueña de la cuchilla”

4- La teoría del riesgo no elimina dentro de su universo la idea de culpa, aunque a ésta no se la hace gravitar como
factor de atribución o de imputación de responsabilidad, sino como causal de exención.
De ahí que la víctima de un daño causado por una cosa riesgosa no tenga que probar si existe culpa en el dueño o
guardián de la misma, ya que le basta con acreditar la relación de causalidad entre el daño sufrido y aquélla cuya
titularidad o guarda atribuye al que demanda, quien a su vez , puede eximirse de responder si demuestra la culpa de la
víctima o la de un tercero por quien no deba responder.

Fallos a los que aplica


O. , A. R. c/ F. J. , E. y otros s/ Daños y Perjuicios
Sentencia - CAMARA CIVIL, COMERCIAL, LABORAL Y MINERIA. 11/2/2008
Id Infojus: SUQ0022939

PRIVACIÓN DE USO – LUCRO CESANTE

1- Debe indemnizarse el lucro cesante en virtud de haberse acreditado que el rodado era utilizado por el actor como
medio de trabajo, así como el promedio diario de utilidad que rinde, computándose el período que estuvo fuera de
servicio por las reparaciones que debieron efectuarsele como consecuencia del accidente de tránsito.
Sumario OFICIAL
MARQUEZ NAVARRO ANGEL c/ ZERBO CARLOS PEDRO Y OTRO s/ DAÑOS Y
PERJUICIOS
Sentencia - CAMARA DE APELACIONES CIVIL, COMERCIAL, LABORAL Y MINERIA. 25/6/1997.

3- El criterio general de disponibilidad que motiva la indemnización por privación de uso de un vehículo -con
fundamento en que el automotor está destinado al uso, satisface necesidades espirituales o materiales, está incorporado
al "modus vivendi", por lo que su privación ocasiona un daño resarcible- no resulta aplicable para indemnizar la
privación de un tractor ya que, si bien puede admitirse la indemnización por privación de un elemento de trabajo, el
resarcimiento por las ganacias dejadas de percibir entra en la esfera del lucro cesante, si están debidamente acreditados.
Wosniuk, Andrés c/ Galeano, Juan Carlos y/o quien resulte responsable s/ Daños y Perjuicios
Sentencia - CAMARA DE APELACIONES EN LO CIVIL Y COMERCIAL. 2/12/1991.

DAÑO MORAL

1- Corresponde otorgar una indemnización en concepto de daño moral a quien sufrió la sustracción de su automotor del
garaje del demandado, pues si el daño moral consiste en el empeoramiento objetivo de las condiciones de vida de la
víctima, no cabe duda que tal desmejoramiento ha quedado acreditado por declaraciones testimoniales coincidentes
vertidas en la causa.
Fuente del sumario: SAIJ
Carelli, Gilberto Nicolás c/ Servicios Juveniles S.A. y Otros s/ Daños Y Perj.- Resp. Est. - Por Uso
De Automotor (Sin Lesiones)
Sentencia - CAMARA DE APELACIONES EN LO CIVIL Y COMERCIAL (MAR DEL PLATA). 3/12/2013.

2- El daño moral comprende el "pretium doloris" que involucra el dolor físico de la víctima y el puro daño moral, que se
refleja en la pena, la tristeza y el sufrimiento -no físico- que puede sufrir la víctima; y el daño a la vida de relación
(privación de satisfacciones, pérdida de la posibilidad de ejercitar ciertas actividades de placer u ocio, como las
artísticas y deportivas pero de cualquiera que afecte las satisfacciones sociales o interpersonales de la vida).
Sumario SAIJ
TRIPI LEANDRO ARIEL c/ HOSPITAL DE PEDIATRIA DR. JUAN P. GARRAHAN Y OTRO s/
ACCIDENTE - ACCION CIVIL
Sentencia - CAMARA NACIONAL DE APELACIONES DEL TRABAJO. 11/4/2013.

3- Al valorar el daño moral que sufre el marido por la muerte de su mujer, hay que tener en cuenta que el deceso de la
cónyuge lo priva de la ayuda, la compañía, el aporte al sostenimiento del grupo familiar que esta brindaba.
Folino, Juan Carlos c/ Jacob, Patricia s/ Daños y perjuicios
Sentencia - CAMARA DE APELACIONES EN LO CIVIL Y COMERCIAL. 29/11/1996.

PERDIDA DE LA CHANCE

1- Hay en la chance una circunstancia cierta: la oportunidad de obtener una ganancia o de evitar una pérdida era
bastante fundada, cuando más que posibilidad era una probabilidad suficiente, la frustración de ella debe ser
indemnizada por el responsable del evento dañoso.
Sumario OFICIAL
VILLARREAL, JUAN CARLOS c/ GOBIERNO DE LA PROV. DE SANTIAGO DEL ESTERO s/
DAÑOS Y PERJUICIOS
Sentencia - CAMARA DE APELACIONES EN LO CIVIL Y COMERCIAL. 29/4/2003.

RESPONSABILIDAD POR EL HECHO DEL DEPENDIENTE

1- Probado que el dependiente del comercio demandado retuvo la tarjeta de crédito del actor y luego efectuó consumos
con ella, corresponde declarar la responsabilidad de los dueños de dicho comercio, pues la circunstancia de que el actor
haya advertido y denunciado el hecho recién cuatro días después no determina su culpa como hecho de la víctima que
exima de responsabilidad al comerciante, dado que esa falta de advertencia ninguna relación de causalidad tuvo con el
daño patrimonial sufrido, desde que no fue su causa adecuada y exclusiva, ya que de no haber mediado la actividad
ilícita del dependiente en ejercicio de su trabajo el actor hubiera podido recuperar su tarjeta de crédito sin daño alguno.
Sumario SAIJ
Peña, Andres H. c/ Di Genova, Carlos s/ Daños y Perjuicios
Sentencia - CAMARA NACIONAL DE APELACIONES EN LO CIVIL. 7/4/1988

2- Un empleador debe responder por los daños y perjuicios derivados del rapto y abuso sexual cometido por un
dependiente, encargado de un establecimiento rural, contra la hija de once años de un compañero de trabajo, pues surge
acreditado que el empleado contactó a la niña cuando se encontraba cumpliendo funciones en el campo y, en el marco
de la relación laboral que tenía con la víctima y su madre, le pidió permiso a la progenitora para dar un paseo por la
estancia, por lo que el hecho delictivo no se hubiera cometido de no mediar una relación laboral.
Fuente del sumario: SAIJ
8 de abril de 2014
CAMARA DE APELACIONES EN LO CIVIL Y COMERCIAL. AZUL, BUENOS AIRES
Sala 01
Magistrados: Comparato - Louge Emiliozzi - Bagu

3- Corresponde atribuir responsabilidad solidaria, en los términos del art. 30 L.C.T., a la UADE por las obligaciones
laborales contraídas por la empresa de limpieza que contratara, ya que las tareas de aseo o limpieza de un
establecimiento educativo complementan y completan el servicio que presta. Resulta imposible pensar que una facultad
de la magnitud de la UADE, con numerosa concurrencia de estudiantes que asisten, pueda prestar sus servicios sin el
aseo o la limpieza respectiva. Dicho establecimiento educativo necesariamente debe mantener la limpieza del edificio
por medio de empleados propios o a través de terceras empresas y ello es así por cuanto dichas obligaciones no pueden
ser sustraídas del servicio que presta a la comunidad, es decir, estos servicios resultan coadyuvantes y complementarios
de la actividad que desarrolla.
Sumario OFICIAL
Ríos, Marta Avelina c/ SANITOR SRL y otros s/ despido
Sentencia - CAMARA NACIONAL DE APELACIONES DEL TRABAJO. 28/2/2011
F- EXIMENTES DE RESPONSABILIDAD
1- El conductor que atropelló a un peatón que atravesaba la calle por la mitad de cuadra debe ser eximido de
responsabilidad, toda vez que la conducta imprudente de la actora ha fracturado el nexo de causalidad que el artículo
1113 del Código Civil presume contra el propietario o guardián de la cosa riesgosa, ya que el hecho se ha producido
por culpa de la víctima.
Fuente del sumario: SAIJ
Derito, Verónica Laura c/ Martiarena, Marcelo Daniel y otro s/ daños y perjuicios
Sentencia - CAMARA NACIONAL DE APELACIONES EN LO CIVIL. 11/12/2013.

2- La observancia de los reglamentos regulatorios del tránsito le corresponde tanto al conductor como al peatón, por lo
que, al haber este intentado el cruce de la calzada fuera de la senda peatonal, sorprendiendo al conductor, que circulaba
a velocidad reglamentaria y por su mano, constituye una expresión de culpa del peatón habida cuenta que, si bien debe
conservarse en todo momento el dominio sobre el vehículo, tal extremo no puede ser exigido al punto de responsabilizar
al conductor por las manifiestas imprudencias cometidas por los peatones.
Fuente del sumario: SAIJ
Derito, Verónica Laura c/ Martiarena, Marcelo Daniel y otro s/ daños y perjuicios
Sentencia - CAMARA NACIONAL DE APELACIONES EN LO CIVIL. 11/12/2013.

3- Corresponde eximir de responsabilidad al demandado por los daños y perjuicios derivados de un accidente de tránsito
que le provocó la muerte a un ciclista, pues se advierte que la víctima fue el único y exclusivo culpable del siniestro, en
tanto circulaba en el velocípedo sobre la calzada de una ruta, en horas en que no hay luz natural ni artificial, y sin que el
rodado cuente con los elementos de seguridad necesarios, además de requeridos legalmente, lo que evidencia una
conducta desaprensiva de su parte, impidiendo al demandado percatarse de su presencia con la antelación suficiente
para realizar una maniobra adecuada para no embestirlo.
Fuente del sumario: SAIJ
Mendez Marta Ines y Otros c/ Cornalo Pablo Jorge y Otros s/ Sumario
Sentencia - CAMARA DE APELACIONES. 30/8/2013.

4- La velocidad a la que se desplazaba el automotor, cercana a los 140 kilómetros por hora, si bien ciertamente
excesiva, no constituyó la causa determinante del infortunio, toda vez que aún de haber circulado a la reglamentaria
velocidad de 110 Km/h, igualmente el demandado lo hubiera embestido con suficiente violencia como para producirle
lesiones graves como las que le causaron la muerte. De tal manera la responsabilidad que tuvo en el accidente la propia
víctima ha exonerado la de los demandados al interrumpir el nexo causal entre el hecho y el daño.
Oviedo, Zulma Beatriz c/ De Lucca, Jorge Fabián y/o responsable s/ Daños y perjuicios
Sentencia - CAMARA DE APELACIONES EN LO CIVIL Y COMERCIAL. 4/4/2000.

5- Resultando que la cosa riesgosa -arma de fuego-, fue utilizada contra la voluntad expresa o presunta de su titular, el
dueño o guardián queda eximido de responsabilidad, ya que la cosa peligrosa o con vicios, es usada contra la voluntad
del mismo.
Gómez de Franco María c/ Rebucci Alejandro s/ Daños y Perjuicios
Sentencia - CAMARA DE APELACIONES EN LO CIVIL Y COMERCIAL. 1/4/1997

6-Debe desestimase la demanda de daños y perjuicios deducida por un pasajero que cayó a la calzada cuando intentaba
ascender al ómnibus de pasajeros de la empresa demandada, pues se ha demostrado que medió culpa de la víctima, por
intentar ascender al vehículo en forma intempestiva, inconsulta e imprudente y fuera del lugar de parada.
Gómez, José De la Cruz c/ Díaz Vélez, Héctor Oscar y Otros s/ Sumario
Sentencia - CAMARA DE APELACIONES CIVIL COMERCIAL. 3/5/2013.

7- El error médico, cuando había razón de errar, quita culpabilidad al acto e impide responsabilizar al profesional por el
diagnóstico equivocado, salvo cuando la ignorancia respecto a la dolencia que afectaba al paciente provenga de una
negligencia culpable.
Nievas, Horacio c/ Centro Médico Bernal S.R.L. s/ Daños y perjuicios
Sentencia - CAMARA DE APELACIONES EN LO CIVIL Y COMERCIAL. 4/7/1989.

8-La observancia de los reglamentos regulatorios del tránsito le corresponde tanto al conductor como al peatón, por lo
que, al haber este intentado el cruce de la calzada fuera de la senda peatonal, sorprendiendo al conductor, que circulaba
a velocidad reglamentaria y por su mano, constituye una expresión de culpa del peatón habida cuenta que, si bien debe
conservarse en todo momento el dominio sobre el vehículo, tal extremo no puede ser exigido al punto de responsabilizar
al conductor por las manifiestas imprudencias cometidas por los peatones.

Derito, Verónica Laura c/ Martiarena, Marcelo Daniel y otro s/ daños y perjuicios


SENTENCIA
11 de diciembre de 2013
CAMARA NACIONAL DE APELACIONES EN LO CIVIL. CAPITAL FEDERAL, CAPITAL FEDERAL
Sala H
Magistrados: Sebastián Picasso, Liliana E. Abreut de Begher, Claudio M. Kiper

CULPA CONCURRENTE
1- La circunstancia de que el móvil policial circulara a velocidad inadecuada no lo transforma en la única y exclusiva
causa eficiente del accidente de tránsito, pues como concausa concurrente para su verificación se dio el cruce del peatón
por un sector no autorizado reglamentariamente para llevarlo a cabo, siendo factible presumir que el accidente no
hubiera ocurrido si se hubiera emprendido el cruce por el lugar adecuado.
Fuente del sumario: SAIJ
FABRE, OSVALDO RAMÓN c/ ALTAMIRANO, MARIO OSCAR Y OTROS s/ ORDINARIO
Sentencia - CAMARA DE APEL. EN LO CIVIL, COM., FLIA. Y CONT. ADM. 2da. NOM.. 26/9/2013.

2- Resulta evidente la imprudencia de los conductores de ambos rodados: a) El del automóvil porque circulando desde
atrás de las actoras no adoptó las medidas de precaución que requerían las circunstancias y que la ley impone a fin de
conservar en todo momento el dominio efectivo del vehículo teniendo en cuenta los riesgos propios de la circulación,
debiendo advertir cualquier maniobra previamente realizándola con precaución, sin crear riesgo ni afectar la fluidez del
tránsito (conf. arts. 39 y cc. de la ley 24.449) y en el caso del adelantamiento constatar previamente que a su izquierda
esté libre en una distancia para evitar todo riesgo, advirtiendo la intención de sobrepaso al que le precede por medio de
luces o de la bocina (conf. art. 42 incisos a, b y c); b) la actora conductora de la bicicleta también se comportó
imprudentemente al intentar una maniobra insólita como la relatada y probada en autos al tratar de que otra persona se
trepara al cuadro de su bicicleta en la forma tan riesgosa que provocó la desestabilización de la marcha normal del
biciclo que obstruyó la circulación normal del resto de los vehículos que circulaban entre los cuales se encontraba el
automóvil del accionado.
Fuente del sumario: OFICIAL
ORTIZ, Ramona Erika Eleonor y Otros c/ Romero Raúl y Otro s/ Daños y Perjuicios
Sentencia - CAMARA DE APELACIONES EN LO CIVIL COMERCIAL Y MINERIA. 19/9/2013.

3- La víctima del accidente de tránsito y el automovilista que lo embistió deben responder por los daños derivados del
accidente, pues no obstante que el peatón realizó el cruce por fuera de la senda peatonal, y esta imprudencia acarrea que
tenga parte de responsabilidad en el acaecimiento del hecho dañoso, el conductor del rodado también contribuyó a la
producción del siniestro, dado que, de haber guardado la prudencia y atención requeridas por el lugar en el que
transitaba, debió advertir la presencia del actor, y detener el vehículo, cediéndole el paso. Más aún, cuando no puede
discutirse que el actor se encontró dentro del campo de visión de la conductora del rodado, no habiéndose acreditado
que haya aparecido abruptamente en la calzada.
Fuente del sumario: SAIJ
Del Egido Jose c/ A.V. Group S. A. Y Otro s/ D. Y P. X Uso Autom. C/ Lesion O Muerte
Sentencia - CAMARA DE APEL. EN LO CIVIL, COMERCIAL, LABORAL Y DE MINERIA. 15/8/2013.

4-Si la víctima y el victimario hubieren cumplido con el código de tránsito, el evento no se hubiere producido, porque
ocioso resulta destacar que existe culpa concurrente cuando el daño es el resultado de la conducta de ambas partes, por
haber sido cada una de ellas condición indispensable para que se produzca el perjuicio, es decir, que la culpa de la
víctima y la del autor del hecho, son factores concurrentes en su producción. Fundamento de la Dra. Colman.
Sumario OFICIAL
Pérez, Quirino y Ojeda, Juana c/ Caffa, Oscar Alfredo y/o quienes resulten responsables s/ Daños y
perjuicios
Sentencia - CAMARA DE APELACIONES EN LO CIVIL Y COMERCIAL. 30/3/2001

ART 1109
1- Corresponde endilgar la responsabilidad exclusiva por los daños y perjuicios derivados de un accidente de tránsito, al
conductor de un camión que, habiéndose detenido en la banquina sin suficiente señalización y balizamiento, fue
embestido por una camioneta, ocasionando el incendio del vehículo, y el fallecimiento del conductor y sus dos
acompañantes, pues surge de las constancias de la causa que la pick up iba por la ruta, y se desvió hacia la banquina por
una maniobra propia de las contingencias del tránsito, en la que se encontró con la presencia sorpresiva del camión
estacionado, lo que constituyó la causa única y excluyente del siniestro vial.
Fuente del sumario: SAIJ

Arbiza, Jorge Antonio c/ Lompart, Zulema Liliana y Otra; y su acumulada s/ Daños y Perjuicios
Sentencia - CAMARA DE APELACIONES EN LO CIVIL Y COMERCIAL. 17/9/2013.

2- Corresponde condenar por los daños y perjuicios derivados de un accidente de tránsito al conductor de un automóvil
que, invadiendo el carril contrario por el que circulaba un ciclista, lo embistió de frente, provocando su fallecimiento,
ello en virtud de que surge acreditado que la colisión se produjo sobre la banda de circulación de la bicicleta, por lo que
el hecho de que el velocípedo no haya circulado totalmente sobre la derecha de la calzada, no constituye una condición
suficiente con entidad para erigirse como cocausatoria del resultado, de manera que la invasión por el automóvil del
carril contrario se erige como la causa jurídica única y excluyente del evento dañoso.
Fuente del sumario: SAIJ
M. DE C., M. Y OTROS c/ H., R. H. y otro s/ Daños y perjuicios
Sentencia - CAMARA DE APELACIONES EN LO CIVIL Y COMERCIAL. 29/8/2013.

3- No puede eximirse de responsabilidad por accidente en una ruta, quien hubiera detenido el automotor en el asfalto,
pues tal conducta implica generar un riesgo que debió evitar, salvo que hubiera mediado fuerza mayor que provocara la
detención en la ruta al ser imposible llegar a la banquina o zona adyacente.
DOMINGUEZ, HUGO c/ EMPRESA ANTON DE TRANSPORTE s/ SUMARIO
Sentencia - CAMARA NACIONAL DE APELACIONES EN LO COMERCIAL. 23/3/1993.

ACTIVIDAD RIESGOSA
1- Toda vez que el actor, quien se desempeñaba como vigilador custodiando el traslado de mercadería en tránsito a la
empresa, fue víctima de dos episodios delictivos en los que recibió impactos de bala en su cuerpo, no sólo cabe
responsabilizar del daño sufrido a su empleador sino también a la ART. En este sentido, el Estado Nacional ha delegado
en las aseguradoras de riesgos del trabajo todo lo relativo al control y sujeción de los empleadores a las normas de
higiene y seguridad, imponiéndoles a estos gestores privados del sistema diversas obligaciones de control y supervisión.
Así, uno de los objetivos esenciales de la ley sobre riesgos del trabajo es la reducción de la siniestralidad laboral a
través de la prevención de los riesgos laborales (cfr. art. 1, ap. 2, inc. a), ley 24.557). Este marco normativo le impone a
la ART la obligación de ofrecer asistencia técnica y controlar a la coaccionada empleadora en relación con los
elementos de protección personal del trabajador y demás medidas legalmente exigibles para resguardar su salud
psicofísica.

Gambone, Héctor Rubén c/ Consolidar ART SA y otro s/ accidente - acción civil


SENTENCIA
17 de julio de 2008
CAMARA NACIONAL DE APELACIONES DEL TRABAJO. CAPITAL FEDERAL, CAPITAL FEDERAL
Sala 05
Magistrados: Zas - García Margalejo - Fernández Madrid

ESTABLECIMIENTOS EDUCATIVOS
1- El colegio que organizó un viaje de egresados en el cual falleció un alumno, resulta responsable no sólo por el hecho
de sus dependientes -maestros a cargo del grupo-, sino porque asumió, junto a la obligación principal de dar enseñanza
a sus alumnos, un deber de seguridad de naturaleza objetiva enderezado a preservar la integridad física de los mismos,
razón por la cual resulta irrelevante la acreditación de su ¨no culpa¨ en el cuidado y vigilancia.
Sumario SAIJ
C. L. C . c/ M.C.B.A. s/ ds y ps - acc. trran. c/les. o muerte
SENTENCIA
14 de septiembre de 1998
CAMARA NACIONAL DE APELACIONES EN LO CIVIL. CAPITAL FEDERAL, CAPITAL FEDERAL
Sala D
Magistrados: Bueres - Martinez Alvare

2- 1- Resulta responsable el Arzobispado de Buenos Aires por los daños provocados a una alumna menor de edad a raíz
de una caída dentro de una Parroquia mientras cursaba sus clases de catequesis. Es que, la institución religiosa al haber
asumido el cuidado de la niña, se obligó no sólo a contribuir a su pleno desarrollo cristiano, sino también a otorgarle
una apropiada y conveniente vigilancia y observación de su conducta en el lugar en el que se desarrolla la actividad de
catequesis, con la intención de preservar su integridad física. 2- Tanto las autoridades como los docentes de un
establecimiento educativo deben ser considerados guardadores in jure, de forma tal que su situación tiene similitud a la
de los progenitores, en lo que se refiere a su deber de cuidado, por lo que tal extremo, torna su responsabilidad
inexcusable. 3- La expresión "establecimientos educativos" prevista en el art. 1117 del Código Civil alcanza a todas las
organizaciones establecidas para impartir enseñanza, sin que sea procedente limitar su alcance a aquellas que estén
encuadradas en la Ley Federal de Educación, y sin perjuicio que la educación o enseñanza se realice contra el pago de
un precio en dinero o sin contraprestación alguna.
Sumario OFICIAL
IBAÑEZ, Margareth c/ ARZOBISPADO DE BUENOS AIRES s/ DAÑOS YPERJUICIOS.
Sentencia - CAMARA NACIONAL DE APELACIONES EN LO CIVIL. 29/3/2012

3- La falta de vigilancia adecuada del progenitor que descuida -al menos en parte- los movimientos de su hijo menor de
edad (catorce meses)bajo su custodia dentro de un establecimiento educativo, influyen, por sus actos u omisiones, en el
accidente sufrido por éste al recibir una descarga eléctrica proveniente de cables expuestos sin protección y determinan
su responsabilidad parcial (en un cincuenta por ciento). Ello sin perjuicio de la responsabilidad del Gobierno de la
Ciudad de Buenos Aires del cual depende el establecimiento mencionado.
Sumario OFICIAL
BIONDI, Verónica Silvina c/ GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOSAIRES s/ DAÑOS Y PERJUICIOS.
Sentencia - CAMARA NACIONAL DE APELACIONES EN LO CIVIL. 9/4/2007

4- Según el art. 30 L.C.T. cuando media transferencia del establecimiento o contratación o subcontratación de los
trabajos y servicios propios de su actividad normal y específica, el titular de aquél responderá solidariamente por las
obligaciones laborales y previsionales de los cesionarios, adquirentes, contratistas y subcontratistas. Ello así, en tanto
los trabajos o servicios correspondan a la actividad normal y específica propia del establecimiento. Por ello, tratándose
de un establecimiento educativo de enseñanza privada, lo que brinda es un servicio educativo, de manera que no puede
ser condenada por los servicios de comedor a cargo del concesionario prestados para las personas que concurrían a
dicha institución. La responsabilidad del empleador en estos supuestos debe ceñirse al caso que encomiende a un
tercero la realización de aspectos o facetas de la misma actividad que desarrolla en su establecimiento, lo que en la
especie sería un servicio "educativo" y no "gastronómico". De allí, que el instituto de enseñanza no resulta solidario en
los términos del art. 30 L.C.T. Boletín Nro. 251. Toq. 1179.
Sumario OFICIAL
Cañete, Francisco Javier c/ Ibarra, Segundo Bernabé y otro s/ despido.
Sentencia - CAMARA NACIONAL DE APELACIONES DEL TRABAJO. 31/8/2005

REPARACION INTEGRAL DEL DAÑO


1- En el caso, el actor reclamó la provisión de prótesis, fundamentando su pretensión en elart.1083 del Código Civil que
establece: "El resarcimiento de daños consistirá en la reposición de las cosas a su estado anterior, excepto si fuera
imposible,.". En el dictamen del perito médico se indicó que "el actor requerirá una prótesis ortopédica en la pierna que
sustituya el pie amputado, para poder trasladarse correctamente y evitar trastornos en la cadera y columna dorso
lumbar". A su vez, el art. 20 incs. b) y c) de la LRT dispone la obligación de las ART, entre las prestaciones en especie,
la provisión de prótesis, ortopedia y rehabilitación a los trabajadores que sufran algunas de las contingencias previstas
en la ley. De esta manera, por las características del accidente y las secuelas constatadas, cuya gravedad e
irreversibilidad no se cuestionaron, debe condenarse a las demandadas -en los términos de las normas mencionadas
precedentemente- a la provisión de la prótesis adecuada para el actor, que no sólo cumpla un fin estético, y que resulte
funcional a su incapacidad (art. 1083 del Código Civil). La "integralidad" de la reparación del daño comprobado
implica también que la obligación de las codemandadas, perdure en el tiempo haciéndose cargo de su renovación tantas
veces como sea necesario, en el futuro y previa indicación expresa del médico del actor de la clase de prótesis adecuada.
En consecuencia, corresponde condenar a las demandadas a la obligación de proveer al actor de la prótesis adecuada a
su incapacidad, lo que incluye también sus sucesivas renovaciones necesarias para su readaptación social y labora
Abadía, Rogelio c/ Colonizadora Misionera S.A. Inmobiliaria, agrícola e Industrial y otros s/ accidente - acción civil
SENTENCIA
18 de octubre de 2010
CAMARA NACIONAL DE APELACIONES DEL TRABAJO. CAPITAL FEDERAL, CAPITAL FEDERAL
Sala 02
Magistrados: González - Maza

Para la fijación del daño patrimonial se deben descartar los criterios exclusivamente económicos, evaluando las
circunstancias personales de la víctima, mediante una comprensión integral de los valores en juego, tendiendo a una
reparación integral.

Fallos a los que aplica


QUIROGA, CARLOS ALBERTO c/ MUNICIPALIDAD DE RAFAELA s/ RECURSO CONTENCIOSO
ADMINISTRATIVO DE PLENA JURISDICCION (CSJ EXPTE N. 431-87)
Sentencia - CORTE SUPREMA DE JUSTICIA. 28/2/1996
Id Infojus: SUJ0019487

DUEÑOS DE HOTELES
1- La fuente de responsabilidad de los hipermercados es contractual y tal contrato se perfecciona a través de la oferta al
público del hipermercado del servicio accesorio de estacionamiento en la playa contigua al establecimiento y la
aceptación se integra por quienes se avienen a aprovechar la infraestructura y presunta seguridad para el resguardo de
los vehículos. Independientemente que el cliente luego no compre mercadería, quien ofrece ese servicio como forma de
atraer al público debe responder por la falta de seguridad en el servicio ofrecido y aceptado por el público
Columbia S.A. c/ Unimarc y otros s/ Daños y Perjuicios
Sentencia - CAMARA DE APELACIONES EN LO CIVIL Y COMERCIAL. 11/4/2000

DAÑOS CAUSADOS POR ANIMALES


1- Puede exigirse del propietario que prevea la conducta de su perro si un niño se le acerca, pero no que impida su
reacción si el niño pretende usarlo para cabalgar aunque en eso consista el juego, ya que en este caso media una
excitación que cabe a los padres impedir.El ingreso del menor al terreno donde se encontraba el perro y su intento de
usarlo como cabalgadura por falta de adecuada vigilancia paterna, configuran eximentes parciales ya que constituyen
causas que le restan exclusivo nexo causal al daño causado por el animal, el que parcialmente es imputable a los padres
del menor por negligencia en el deber de vigilancia

Fallos a los que aplica


Caillava de Vallejos, Rosa Dora c/ Martinez s/ Daños y perjuicios
Sentencia - CAMARA DE APELACIONES EN LO CIVIL Y COMERCIAL. 20/4/1993
Id Infojus: SUB1950195

2- Es procedente la acción de derecho común en razón del riesgo creado por un tipo especial de cosas (semovientes) que
han sido consideradas por el legislador intrínsecamente peligrosas aunque no se trate de un animal feroz (Conforme
artículos 1124 y 1128 Código Civil).

Fallos a los que aplica


VILLARREAL, DORA SUSANA c/ GUAYCURU AGRICOLA GANADERA SRL. Y OTRO s/ COBRO DE PESOS
Sentencia - CAMARA NACIONAL DE APELACIONES DEL TRABAJO. 30/11/1981
Id Infojus: SUE0001136

DEBER DE VIGILANCIA DE LOS PADRES


1- La responsabilidad refleja calificada estatuida en el art. 1114 del C. Civil alcanza a los padres por los daños causados
por el hecho de sus hijos, mas no por los daños sufridos por estos últimos de resultas del hecho de un tercero.

Fallos a los que aplica


L., T. y otra c/ S., D. y otros s/ Daños y Perjuicios
Sentencia - CAMARA DE APELACIONES EN LO CIVIL Y COMERCIAL. 5/10/1989
Id Infojus: SUB0200028

2- La obligación de los padres respecto de la vigilancia de los hijos debe merituarse sobre parámetros usuales, de modo
que el control de sus actos no puede transformarse en una obsesiva atención.

Fallos a los que aplica


Ríos Alberto c/ Alberto Tohme s/ Daños y Perjuicios (LIBRO: S153 - 384)
Sentencia - CAMARA DE APELACIONES CIVIL, COMERCIAL, MINAS PAZ Y TRIBUTARIO. 20/2/1996
Id Infojus: SUU0001216

3- Dado que la vida de los niños de corta edad, se desarrolla jugando y no todo puede calificarse de peligroso, resulta
improcedente atribuir descuido de los padres en el deber de custodia, puesto que la vigilancia de los mismos sobre sus
hijos no significa la presencia permanente a su lado, imposible en la práctica, sino la razonable vigilancia sobre su vida
en todos los aspectos.

Fallos a los que aplica


CORVALAN , TOMAS c/ IGLESIA ESPIRITU SANTO Y OTROS s/ DAÑOS Y PERJUICIOS
Sentencia - CAMARA DE APELACIONES EN LO CIVIL Y COMERCIAL. 1/3/1996
Id Infojus: SUZ0100517

4- Corresponde declarar la responsabilidad compartida de los progenitores que han descuidado a sus hijos menores
carentes de discernimiento -cuando éstos cruzan solos las arterias de tránsito vehicular- como eximente parcial de la
responsabilidad objetiva que la ley impone al titular y al guardián de un automotor que los embiste.-

Fallos a los que aplica


De la Barra Silva, Eduardo E. c/ Rocha, Benito A. y otros s/ Daños y perjuicios
Sentencia - CAMARA DE APELACIONES EN LO CIVIL Y COMERCIAL. 16/2/1995
Id Infojus: SUB2350917

TRANSPORTE
1-Para que la víctima de un accidente ocurrido mientras viajaba en calidad de pasajero, pueda ejercer la opción prevista
por el art. 1107 del Código Civil, es necesario que el hecho dañoso haya sido realizado por el deudor, pues si fuera un
tercero el que cometió el acto ilícito, las relaciones del obligado con el sujeto dañado serán siempre contractuales.
Los daños que experimenta el viajero durante la ejecución de un contrato de transporte oneroso, que implican el
desconocimiento de llevar al pasajero sano y salvo al lugar de destino, encuadran en la responsabilidad contractual del
transportador; quedando desechada la idea de que si un dependiente de este último comete un acto ilícito, se pueda
demandar al deudor como principal extracontractualmente.

Fallos a los que aplica


N.N.
Interlocutorio - CAMARA NACIONAL DE APELACIONES EN LO CIVIL. 31/5/1995
Id Infojus: SUC0011690

2- 1- La responsabilidad del transportista por la integridad corporal de sus pasajeros (art. 184 del Código de Comercio)
comienza con la iniciación del viaje, a partir del ingreso del viajero en el medio correspondiente y con prescindencia de
que se haya materializado el pago del boleto con anterioridad al acceso al móvil o de que se lo abone durante el viaje.
2- La oferta de transporte por la vía pública que constituye la marcha de las unidades de una línea de colectivos resulta
aceptada por quien desea emplear ese medio mediante la seña para lograr su detención o con el acceso al vehículo,
concertándose entonces el lazo contractual, con la responsabilidad dispuesta por el art. 184 mencionado.
Fallos a los que aplica
LEDESMA, Miryam Elizabeth c/ MICROOMNIBUS NORTE SA LÍNEA 60 yotros s/ DAÑOS Y PERJUICIOS.
Sentencia - CAMARA NACIONAL DE APELACIONES EN LO CIVIL. 11/6/2007
Id Infojus: SUC0402790

EQUIDAD
Si bien en abstracto el monto de la condena no resulta excesivo, en el caso concreto, tomando en cuenta la situación
económica del apelante -a quien sin oposición de la apelada se otorgó el beneficio de litigar sin gastos- y lo dispuesto en
el artículo 1069 del Código Civil (a cuyo respecto se ha expresado "cuando la reforma incorporó a su artículo 1069 ese
nuevo apartado, ha concretado un ideal de justicia firmemente sentido, tanto al autorizar en caso de culpa una
atenuación de la indemnización según el estado patrimonial del deudor"), resulta atendible reducir el monto
indemnizatorio.

Fallos a los que aplica


Paria María Rita por su hijas Menores c/ Vargas Mario Oscar s/ Ordinario
Sentencia - CAMARA DE APELACIONES CIVIL COMERCIAL. 29/8/2005
Id Infojus: SUI4501860
NORMAL TOLERANCIA ENTRE VECINOS

DEBER DE SEGURIDAD
4- Cuando la entidad médica se obliga a la prestación de servicio médico por medio de su cuerpo profesional, es
responsable no solamente de que éste se brinde, sino también de que se realice en condiciones tales que el paciente no
sufra daño por deficiencia de la prestación prometida. Así, de modo independiente de la responsabilidad directa del
médico, existe la obligación de la entidad hospitalaria o sanatorial de prestar asistencia médica, la cual lleva implícita
una obligación tácita de seguridad de carácter general y accesoria.

MEDICOS
La responsabilidad objetiva del médico constituye un elenco clauso de supuestos de excepción, que por ende no pueden
extenderse a otros casos. De ordinario, la responsabilidad del médico es de naturaleza subjetiva, no objetiva, hallándose
enmarcada en el concepto clásico de la culpa en sentido subjetivo, como omisión de la diligencia exigible en el caso.
Excepcionalmente existen unos pocos casos en que el médico responde a mérito de factores objetivos. Pero esos
contados casos no pueden ser tomados como supuestos comunes, ni extenderse interpretativamente a casos diversos.

Fallos a los que aplica


M., V. c/ S., J. y otros s/ Daños y Perjuicios
Sentencia - CAMARA CIVIL, COMERCIAL, LABORAL Y MINERIA. 18/2/2009
Id Infojus: SUQ0022238

ESPECTÁCULOS
1- La Municipalidad propietaria del estadio donde un espectador cayó al foso durante un partido, resulta responsable en
un 50% por los daños derivados del infortunio, pues si bien el desafortunado accidente se produjo a raíz de una
avalancha de la cual la demandada no es responsable, de modo que quiebra parcialmente el nexo de causalidad, si la
baranda de contención y el propio foso hubieran sido aptos para evitar la caída del actor, el accidente no se habría
producido.

Fallos a los que aplica


Ludueña, Jorge Oscar c/ Municipalidad de Córdoba s/ Ordinario - Daños y perjuicios
Sentencia - CAMARA DE APELACIONES CIVIL Y COMERCIAL. 29/5/2012
Id Infojus: SUR0020697

2- El organizador responde objetivamente por hechos vinculados inmediatamente a su accionar y previsibles al


momento de organizar el espectáculo. Tal estándar evita que la responsabilidad alcance a hechos mediatamente
conectados, como son los daños sufridos por personas que están lejos y que son dañados por otros participantes o
asistentes al espectáculo fuera del area de control del organizador.

Fallos a los que aplica


Mosca, Hugo Arnaldo c/ Provincia de Buenos Aires (Policía Bonaerense) y otros s/ daños y perjuicios
Sentencia - CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA NACION. 6/3/2007
Id Infojus: SUA0074288

3- Entre el organizador del juego y el espectador se celebra un contrato innominado que ha sido llamado -de espectáculo
público-, por el cual aquél se compromete implícitamente a que nadie sufra daño a causa de ese hecho: es la cláusula de
incolumidad -deber de seguridad- que se entiende incorporada tácitamente a todo contrato en el que la suerte de la
persona de uno de los contratantes, que satisface una prestación, queda confiada a la otra parte. Por ello, el empresario
del espectáculo incurre en responsabilidad contractual si incumpliendo el mencionado deber de seguridad permite que el
espectador sufra un daño a causa del mismo espectáculo que él le ha ofrecido (Disidencia de los Dres. Carlos S. Fayt y
Enrique Santiago Petracchi).

Fallos a los que aplica


Mosca, Hugo Arnaldo c/ Provincia de Buenos Aires (Policía Bonaerense) y otros s/ daños y perjuicios
Sentencia - CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA NACION. 6/3/2007
Id Infojus: SUA0074302

4- La avalancha, evento común en los espectáculos futbolísticos, no constituye causalmente ni hecho de un tercero, ni
caso fortuito, desde que su asiduidad la convierte en hecho previsible y evitable mediante una adecuada implementación
que permita preservar la seguridad de los asistentes.
Fallos a los que aplica
AVILES, Ramón María y otros c/ AOCIACION ATLETICA ARGENTINOS JUNIORS y otro s/ DAÑOS Y
PERJUICIOS
Sentencia - CAMARA NACIONAL DE APELACIONES EN LO CIVIL. 13/12/1997
Id Infojus: SUC0040660

También podría gustarte