Está en la página 1de 4

1ER TALLER DE ECONOMÍA ING.

METALÚRGICA

RICARDO ANDRES VARGAS MEDINA COD:201812059


HENRY ALEXANDER CAMARGO CRUZ COD:201621528

1. ¿EXPLIQUE 2 APORTES DE ARISTÓTELES EN LA CIENCIA ECONÓMICA?

Los bienes tienen un doble valor: el de uso y el de cambio

Aristóteles hace una importante distinción entre el valor de uso y el valor de cambio. En
efecto, enseña que las cosas que poseemos tienen dos usos y, por lo tanto, un doble valor,
pues pueden utilizarse de dos maneras: usándolas o cambiándolas por otras cosas.

Hay una forma natural y una forma no natural de adquirir bienes

Aristóteles, después de reconocer que los seres humanos para ser felices necesitan disponer
de bienes materiales, distingue entre dos formas de adquirirlos: la que es parte de la
administración doméstica, por lo que podría llamarse “económica” y la que suele llamarse,
apropiadamente según dice, “crematística”. La primera tiene por objeto adquirir los bienes
que son necesarios para vivir y útiles a la ciudad o a la casa, que son siempre limitados,
mientras la segunda busca adquirir riquezas y propiedades ilimitadamente.

2. ¿QUE ES LA FISIOCRACIA (FRANCESA) Y CUALES FUERON LOS


APORTES A LA ECONOMÍA?

La fisiocracia, como se denomina a esta corriente, fue una escuela de pensamiento


económico fundada en el siglo XVIII por el economista francés François Quesnay. Esta
corriente nace y se desarrolla exclusivamente en Francia, como respuesta al mercantilismo
y su ideología.

La fisiocracia, nacida en el 1750, fue una corriente de pensamiento económico, la cual


basaba su ideología principal en la escasa intervención del Estado en la economía. Los
fisiócratas, en contraposición del mercantilismo y su fuerte apuesta por la intervención del
Estado en la economía, apoyaban una corriente más libre.

La fisiocracia, como corriente de pensamiento, basa sus ideas principales en dos cuestiones
fundamentales -basadas en la ley natural, aunque luego desarrolla otras para el
cumplimiento íntegro de la ideología fisiócrata:

• En primer lugar, la ley natural; la cual defendía esa innecesaria intervención del
Estado por la autorregulación y el buen funcionamiento de un mercado sin la
necesidad de que lo intervengan. Los fisiócratas consideraban que la intervención
del Estado impedía que la naturaleza manifestase su ley natural, ya que el Estado
era incapaz de interpretar el derecho natural, por lo que se impide el conseguimiento
de los beneficios del orden natural.
• En segundo lugar, la productividad exclusiva de la agricultura. Para Quesnay, la
agricultura, muy practicada en la economía por aquel entonces, era la única fuente
de productos netos. Es decir, Quesnay consideraba a la tierra como la única fuente
de riqueza, así como a la agricultura el multiplicador necesario. La agricultura, para
los fisiócratas, era la única actividad que generaba un excedente superior a los
recursos utilizados, considerando al resto de ramas de producción como “estériles”,
ya que no gozaban de esa capacidad que sí poseía la agricultura.

3. ¿QUIENES FUERON LOS LLAMADOS CLÁSICOS?

La teoría económica clásica se refiere a una escuela de pensamiento económico cuyos


principales exponentes son Adam Smith, Jean-Baptiste Say y David Ricardo. Es considerada
por muchos como la primera escuela económica moderna. Incluye también a autores como
Karl Marx, Thomas Malthus, William Petty y Frédéric Bastiat, algunos incluyen, entre otros,
a Johann Heinrich von Thünen. Habitualmente se considera que el último clásico fue John
Stuart Mill. Con esta escuela, podemos afirmar que se crea el marco general para el modelo
capitalista a fines del siglo XVIII y durante el siglo XIX.

4. ¿CUALES FUERON LOS APORTES IMPORTANTES EN ESTA CIENCIA, Y AL


PENSAMIENTO ECONÓMICO?
Los postulados o principios básicos de la economía clásica son los siguientes:
• El libre mercado dará como resultado una asignación óptima de los recursos.
• El gobierno no debe intervenir en el funcionamiento del mercado. De hacerlo sólo
generará ineficiencia y obstaculizará alcanzar el equilibrio de mercado.
• Los precios se ajustan de manera natural al alza o a la baja (incluyendo los salarios)
para que los mercados logren su equilibrio.
• El mercado del trabajo se encuentra en pleno empleo. Si se observa desempleo este
será de carácter friccional o voluntario.
• La producción total está determinada por el pleno empleo de los recursos. De esta
forma, la oferta está dada y los cambios en la demanda sólo generan cambios de
precios.
• La política monetaria es ineficaz.
• La política fiscal es ineficaz.
• El valor de un bien está determinado por la cantidad de trabajo que se utiliza en
producirlo.

5. ¿CUALES FUERON LOS APORTES AL PENSAMIENTO ECONÓMICO DE


JOHN MAYNARD KEYNES Y MILTON FRIEDMAN?
Según Friedman: La libertad económica es un requisito esencial de la libertad política. Al
permitir que las personas cooperen entre si sin la coacción de un centro decisorio, la
libertad económica reduce el área sobre la que se ejerce el poder político. Además, al
descentralizar el poder económico, el sistema de mercado compensa cualquier
concentración de poder político que pudiera producirse. La combinación de poder político y
económico en las mismas manos es una formula segura para llegar a la tiranía.

Para Keynes:

El sistema keynesiano se apoya en el papel económico activo del Estado, sin embargo, el
economista no cree que el campo de la iniciativa privada se vea seriamente afectado por
esta 5 participación estatal. De hecho, considera que la eficiencia económica es un factor
estrechamente relacionado con la iniciativa privada. Así, Keynes persigue con su modelo
poner en punto listo el mecanismo económico capitalista para que la libre empresa pueda
jugar al laissez faire sin temor de hundirse por su propio peso.
BIBLIOGRAFIA

https://fundacionorotava.org/media/web/files/page161__pensamiento-economico-
aristoteles_BG5v5ax.pdf

https://economipedia.com/historia/fisiocracia.html

https://es.wikipedia.org/wiki/Econom%C3%ADa_cl%C3%A1sica#:~:text=La%20teor%C3
%ADa%20econ%C3%B3mica%20cl%C3%A1sica%20se,Baptiste%20Say%20y%20David
%20Ricardo.

https://economipedia.com/definiciones/economia-clasica.html

https://www.researchgate.net/publication/5016202_El_Pensamiento_Economico_de_John_
Maynard_Keynes_y_Milton_Friedman_Un_estudio_de_sus_teorias_a_traves_de_4_proble
mas_centrales/link/5c9d237e92851cf0ae9e135a/download

También podría gustarte