Está en la página 1de 6

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria


Instituto Universitario Politécnico “Santiago Mariño”
Sede Cabimas – Edo. Zulia

Maracaibo Colonial

Nombre del Estudiante: Diego Alejandro Andrade Reverol

C.I 30.920.941

Carrera universitaria: Ing. Industrial

Asignatura: Formación Cultural

Profesor(a) de la Asignatura: Lic. Mandys González

Cabimas, Junio del 2021


Desarrollo

1. Identificar en un mapa de Venezuela las fundaciones de las


provincias de la época colonial, resaltando la provincia de
Maracaibo.

1777

La provincia de Maracaibo fue una de las provincias históricas que se


constituyeron durante el período colonial venezolano y que terminaría formando
parte integral de la Capitanía General de Venezuela luego de su creación en 1777.
Más tarde formó parte de la Gran Colombia y una vez que este país desapareció,
del Estado de Venezuela. Abarcó un territorio similar al del actual estado Zulia,
incorporando en ocasiones territorios diversos en los actuales estados Táchira,
Mérida, Trujillo, Barinas y Apure.
Mapa de la provincia de Maracaibo a principios del siglo XIX, con detalle de la
ribera noroccidental del lago homónimo. Tomado de atlas, físico y político de la
República de Venezuela dedicado por su autor, el Coronel de Ingenieros Agustín
Codazzi al Congreso Constituyente de 1830.

2. Explique cómo se constituyó la provincia de Maracaibo en el


periodo colonial tomando en cuenta lo social, económico,
político y cultural.

El origen del nombre Maracaibo es controvertido. A pesar de que estos hechos


están debidamente documentados en registros históricos, los detalles son escasos
y ambiguos, y han generado diversas interpretaciones, a tal punto que una misma
fuente histórica es citada de forma contradictoria en textos más recientes.

Algunos historiadores se limitan a mencionar que, al momento de la primera


fundación de la ciudad, el conquistador alemán Ambrosio Alfinger escogió el
nombre de Maracaibo o Maracaybo en honor de un “indio principal” o cacique de
la zona de la desembocadura del lago. Otras fuentes le atribuyen a este personaje
un gran liderazgo y una importancia emblemática en la región, aunque los datos
sobre la extensión de sus dominios son ambiguos.

En 1499 Alonso de Ojeda recorrió las costas del Lago de Maracaibo junto a
Américo Vespucio, este último denomina al lugar Venezuela (pequeña Venecia)
por el parecido que le inspiran los palafitos del Lago de Maracaibo con la ciudad
italiana del mismo nombre. Alonso de Ojeda capituló con el rey de España el 8 de
junio de 1501 para explorar las costas de Venezuela. Se le nombró gobernador de
la península de Coquivacoa.

El 8 de Septiembre de 1777 Se expide por orden del rey Carlos III la Real cédula
de creación de la Capitanía General de Venezuela, agregándole las provincias
circunvecinas a su jurisdicción "en lo gubernativo y militar" y ordenando a los
gobernadores de dichas provincias que "obedezcan" al capitán general y "cumplan
sus órdenes". Las provincias Cumaná, Maracaibo, Guayana, Trinidad y Margarita
son separadas del Virreinato de la Nueva Granada en lo gubernativo y militar y
unidas con la de Venezuela. Además, las de Maracaibo y Guayana pasan de la
jurisdicción de la Audiencia de Bogotá a la de Santo Domingo, a la cual ya
pertenecen las otras.

Desde la mirada europea, el territorio de Maracaibo fue avistado en 1499 por


una expedición comandada por Alonso de Ojeda. Sus tierras formaron parte de la
Provincia de Venezuela hasta que en 1676, fueron agregados a la Provincia de
Mérida del Espíritu Santo de la Grita, conocida más tarde como el Espíritu Santo
de Maracaibo. En 1812 se convierte en una provincia moderna y de pleno
derecho.

La provincia de Maracaibo fue una de las provincias históricas que se


constituyeron durante el período colonial venezolano y que terminaría formando
parte integral de la Capitanía General de Venezuela luego de su creación en 1777.
Más tarde formó parte de la Gran Colombia y una vez que este país desapareció,
del Estado de Venezuela. Abarcó un territorio similar al del actual estado Zulia,
incorporando en ocasiones territorios diversos en los actuales estados Táchira,
Mérida, Trujillo, Barinas y Apure.

La provincia contaba con algunas poblaciones al momento de su fundación,


algunas de estas fueron fundadas durante las provincias que la precedieron, la
mayoría de las poblaciones se fundó en el siglo XVIII. La Provincia de Mérida fue
fundada por Santa Fe de Bogotá en 1558, así como la Provincia de La Grita en
1559, la provincia de La Grita desapareció cuando fue unida a la provincia de
Mérida en 1625, la provincia de Mérida incluía el actual estado Trujillo, la provincia
de Maracaibo fue creada en 1676 con el territorio de la provincia de Mérida
(actuales Mérida, Táchira y Trujillo) y el área del lago de Maracaibo cedida por la
Provincia de Venezuela.

La provincia de Maracaibo quedó dividida en 1821 en los siguientes cantones:

 Cantón Altagracia
 Cantón Fraternidad
 Cantón Gibraltar
 Cantón Maracaibo
 Cantón Perijá

Las áreas históricas de Maracaibo, Trujillo, Mérida y Táchira, actuaron de


manera independiente durante la independencia, en 1830 al separarse Venezuela
de la Gran Colombia, la provincia de Mérida (Mérida y Táchira) se separa de la
provincia de Maracaibo, la nueva provincia integrada por el Zulia y Trujillo las
mantuvo como divisiones.

En 1831 se separa Trujillo y en 1835 la sección Zulia se divide en 5 cantones:


Altagracia, Gibraltar, Zulia, Perijá y Maracaibo.[1]

En 1850 la Ceiba y la Ceibita pasan del cantón Gibraltar al cantón Escuque de la


Provincia de Trujillo.

En 1856 los cantones son divididos en parroquias.

En 1864 con la creación del Estado Zulia el cantón Zulia cambia su nombre a
cantón Fraternidad.

3. Realizar un cuadro del Zulia donde se especifique:


Provincia, Población, Fundación y Ubicación.

Provincias Ubicación Fundación Población


(Coordenadas)
10° 38′ 30″ N 71° 37′ 8 de septiembre de 1,653 millones
Maracaibo 46″ O 1529. (2015)
10° 24′ 0″ N 71° 27′ 22 de diciembre de 293,365 mil (2015)
Cabimas 0″ O 1758.
10° 11′ 49″ N 71° 17′ 26 de julio de 1619. 288,283 mil (2016)
Lagunillas 51″ O
10°57′14″N 26 de mayo de 14,256 mil (2016)
Almirante Padilla 71°38′57″O 1989.
9° 47' 9'' N 71° 3' 48'' 3 de abril de 1948. 101,017 mil (2016)
Baralt O
1989 (no hay fecha 43,779 mil (2016)
Catatumbo 9°03′37″N 72°14′06″O más detallada).
8° 59' 59'' N 71° 55' 1881 (no hay fecha 153,353 mil (2016)
Colón 0'' O más detallada).
10° 34' 5'' N 71° 38' 22 de enero de 106,763 mil (2015)
San Francisco 24'' O 1995.
10° 31' 20'' N 71° 29' 26 de junio de 70,303 mil (2016)
Santa Rita 15'' O 1989.
10° 8' 21'' N 64° 40' 1995 (no hay fecha 53,703 mil (2016)
Simón Bolívar 53'' O más detallada).
10°03′31″N 1989 (no hay fecha 98,495 mil (2016)
Sucre 72°33′10″O más detallada).
9°57′48″N 71°07′16″O 1989 (no hay fecha 66,673 mil (2016)
Valmore Rodríguez más detallada).
10° 57' 51'' N 71° 44' 12 de enero 1887. 241,044 mil (2016)
Mara 8'' O
Machiques de 10° 3′ 33″ N 72° 33′ 18 de noviembre de 122,734 mil (2016)
Perijá 9″ O 1841.
10°43′04″N 8 de septiembre 109,527 mil (2016)
Miranda 71°20′06″O 1529.
La Cañada de 10°48′00″N 1988 (no hay fecha 107,463 mil (2016)
Urdaneta 71°46′00″O más detallada).
11° 20' N 72° 00' O 1897 (no hay fecha 81,836 mil (2016)
Paéz más detallada).
10°23′36″N 9 de mayo de 1722. 95,523 mil (2016)
Rosario de Perijá 72°25′33″O
Francisco Javier 8°57′49″N 71°37′02″O 1995 (no hay fecha 51,061 mil (2016)
Pulgar más detallada).
Jesús María 8°44′42″N 72°31′11″O 1995 (no hay fecha 39,648 mil (2016)
Semprún más detallada).
Jesús Enrique 10°12′N 71°18′O 1989 (no hay fecha 131,478 mil (2016)
Lossada más detallada).

También podría gustarte