Está en la página 1de 2

Maestría: Gestión del Materia: Riesgos Sociales Tema: Socioterritorialidad

Riesgo de Desastres del Riesgo de Desastres


Realizado por: Andrea Fecha de entrega: Deber #:2
Pullas Fuertes 16/07/2022

En La última década han ocurrido cambios importantes al considerar la relación entro los
términos: territorialidad y gestión de riesgos de desastres, tanto así que la reducción de riesgos
de desastres se encuentra presente en 5 de los 17 objetivos de desarrollo, ya que al actuar de
manera significativa sobre este tema se aborda directa o indirectamente el crecimiento
económico, aumento en la calidad de vida de la población y la conservación ambiental.

Han aparecido directrices y leyes que amparan la incorporación de estudios de riesgo en los
procesos territoriales; y se ha producido, asimismo, un oportuno cambio en la consideración
de las medidas a adoptar para la mitigación del riesgo, donde se prima la sostenibilidad
territorial.

Cómo ya se conoce la construcción social de riesgos remite a la producción y reproducción de


las condiciones de vulnerabilidad que definen y determinan la magnitud de los efectos ante la
presencia de una amenaza natural; No obstante, en gran parte de los países latinoamericanos,
el riesgo de desastres se sigue abordando desde sólo una perspectiva técnica, bajo una óptica
de ingeniería del medio ambiente (Chmutina et al., 2021; Preciado, 2007), lo cual reduce el
espacio participativo de la población y las comunidades.

El riesgo de desastres se plantea entonces como una construcción social, misma que
compromete el acervo de sentido común al cual el sujeto cognoscente recurre, de manera
cotidiana, para el reconocimiento de su entorno.

Todo proceso, toda relación social implican siempre un cambio, una destrucción y una
reconstrucción territorial (Haesbaert, 2013: 13). La definición del escenario natural y social en
donde se generan e interactúan los componentes de amenaza y vulnerabilidad, requiere del
estudio de estos procesos para entender la forma en que los sujetos cognoscentes configuran,
organizan y transforman el entorno. El estudio social del riesgo posibilita un diagnóstico
integral: a) la evaluación cuantitativa de los atributos estadísticos de vulnerabilidad y
exposición territorialmente manifiesta, b) el impacto físico del fenómeno sobre los grupos
sociales, y c) la interpretación cualitativa de aquellos elementos simbólico-significantes que
configuran el objeto de estudio en un contexto determinado. Para este último objetivo, se
recomienda el enfoque de representaciones sociales.

La construcción social del riesgo como objeto de estudio requiere del análisis de los factores
emocionales, interactivos, de objetivación, anclaje y externalización que permiten el
intercambio entre el sujeto social y su entorno.

El caso de estudio dado, muestra claramente que el riesgo de desastre se debe ver de una
manera holistica, ya que no sólo significa la ocurrencia de fenómenos naturales si no también
diferentes situaciones que aumentan la vulnerabilidad de la población, como lo son, falta de
alcantarillado, migración rural, falta de Escrituras de viviendas, viviendas en zonas que no son
aptas para la construcción, falta de educación, falta de servicios básicos, etc.

Bajo este tenor, el trabajo pretende comprender las RS a partir de la narrativa y la imagen
socialmente construida de los contextos de susceptibilidad ante desastres, desde un enfoque
territorial, a través de la triangulación de técnicas de investigación social aplicadas a actores
comunitarios e institucionales del municipio.

El espacio habitando sigue manteniendo una estrecha relación con aquellos contextos que se
circunscriben al ámbito familiar y comunal, razón por la cual, los problemas que afectan el área
residencial tienen una mayor relevancia en la valoración y percepción del riesgo. En efecto, las
implicaciones sociales de la delincuencia, el consumo de drogas, la inseguridad vial y la
contaminación del entorno (factores de riesgo de acuerdo a la población urbana), son
expresiones permanentes de desterritorialización que involucran la pérdida paulatina del
control territorial.

Se puede hablar claramente que ante la ocurrencia de un fenómeno de origen natural, vienen
ligados varios problemas sociales, relacionados con el daño ambiental, lo que lleva a la
inseguridad y termina en delincuencia, venta de estupefacientes, manejos inadecuados de
desechos, contaminación.

Hay que diferenciar entre los riesgos “endémicos” (contaminación ambiental, daño de la
infraestructura urbana) y los riesgos transferidos (venta de estupefacientes, robos,
inseguridad), ejercicio que recrea las relaciones sociales que se han establecido al interior del
territorio donde conviven varios tipos de poblaciones, ya sean de la periferia, urbanas y
rurales. Tales formas de organización que se fijan desde el saber-hacer territorial, son parte del
constructo social y la representación del riesgo de desastres.

El vínculo sinérgico entre territorio y riesgo se sustenta en el hecho de que los conocimientos y
prácticas frente a los desastres –que integran el sistema de sentido común– inciden en la
forma en que los grupos sociales crean, organizan y transforman su territorio.

También podría gustarte