Está en la página 1de 1

No has accedido Discusión Contribuciones Crear una cuenta Acceder

Artículo Discusión Leer Editar Ver historial Buscar en Wikipedia

Taxonomía
La taxonomía (del griego ταξις, taxis, "ordenamiento", y νομος, nomos, "norma" o "regla") es, en un sentido general, la

Portada clasificación ordenada y jerárquica.1 Usualmente se emplea el término para designar a la taxonomía biológica, el modo de Dominio
Portal de la comunidad ordenar a los organismos en un sistema de clasificación compuesto por una jerarquía de taxones anidados. La taxonomía
Actualidad biológica es una subdisciplina de la sistemática biológica, que estudia las relaciones de parentesco entre los organismos y su Reino
Cambios recientes historia evolutiva. Actualmente, la taxonomía actúa después de haberse resuelto el árbol filogenético de los organismos
Páginas nuevas estudiados, esto es, una vez que están resueltos los clados, o ramas evolutivas, en función de las relaciones de parentesco entre Filo o
Página aleatoria
división
ellos.[cita requerida] El científico especialista en taxonomía se denomina taxónomo.2
Ayuda
Donaciones En la actualidad existe el consenso en la comunidad científica de que la clasificación debe ser enteramente consistente con lo que Clase
Notificar un error se sabe de la filogenia de los taxones, ya que solo entonces dará el servicio que se espera de ella al resto de las ramas de la
Biología (ver por ejemplo Soltis y Soltis 2003)3 , pero hay escuelas dentro de la Biología Sistemática que definen con matices Orden
Herramientas
diferentes la manera en que la clasificación debe corresponderse con la filogenia conocida.
Lo que enlaza aquí
Familia
Cambios en enlazadas Más allá de la escuela que la defina, el fin último de la taxonomía es organizar al árbol filogenético en un sistema de
Subir archivo clasificación. Para ello, la escuela cladística (la que predomina hoy en día) convierte a los clados en taxones. Un taxón es un
Páginas especiales
Género
clado al que fue asignada una categoría taxonómica, al que se otorgó un nombre en latín, del que se hizo una descripción, al que
Enlace permanente
se asoció a un «ejemplar tipo», y que fue publicado en una revista científica. Cuando se hace todo esto, el taxón tiene un nombre
Información de la
correcto. La nomenclatura es la subdisciplina que se ocupa de reglamentar estos pasos, y se ocupa de que se atengan a los
Especie
página
Citar esta página principios de nomenclatura. Los sistemas de clasificación que nacen como resultado, funcionan como contenedores de
Categorías taxonómicas
Elemento de Wikidata información por un lado, y como predictores por otro. principales

Imprimir/exportar Una vez que está terminada la clasificación de un taxón, se extraen los caracteres diagnósticos de cada uno de sus
Crear un libro miembros, y sobre esa base se confeccionan claves dicotómicas de identificación, las cuales son utilizadas en la
Descargar como PDF tarea de la determinación o identificación de organismos, que ubica a un organismo desconocido en un taxón
Versión para imprimir conocido del sistema de clasificación dado. La determinación o identificación es además la especialidad, dentro de
la taxonomía, que se ocupa de los principios de elaboración de las claves dicotómicas y otros instrumentos dirigidos
En otros proyectos
al mismo fin.
Wikimedia Commons
Las normas que regulan la creación de los sistemas de clasificación son en parte convenciones más o menos
En otros idiomas
arbitrarias. Para comprender estas arbitrariedades (por ejemplo, la nomenclatura binominal de las especies y la
‫اﻟﻌﺮﺑﻴﺔ‬ uninominal de las categorías superiores a especie, o también la cantidad de categorías taxonómicas y los nombres
Català de las mismas) es necesario estudiar la historia de la taxonomía, que nos ha dejado como herencia los Códigos Los árboles filogenéticos tienen forma
Deutsch de dendrogramas. Cada nodo del
Internacionales de Nomenclatura a cuyas reglas técnicas deben atenerse los sistemas de clasificación.
English dendrograma se corresponde con un clado.
िह ी La nueva crisis de biodiversidad, los avances en el análisis del ADN, y la posibilidad de intercambiar información a
Bahasa Indonesia través de Internet, han dado un enorme impulso a esta ciencia en la década de 2000, y han generado un debate
Русский acerca de la necesidad de hacer reformas sustanciales a los Códigos, que aún se están discutiendo. Algunos ejemplos de nuevas propuestas son la "Taxonomía
‫اردو‬ libre de rangos", las "marcas de ADN" y la publicación por Internet.
中文
Índice [ocultar]
77 más
1 Definiciones de la taxonomía según diferentes escuelas
Editar enlaces
2 Características de los sistemas de clasificación
3 Nomenclatura
3.1 Categorías taxonómicas
3.2 Nombre científico
4 Determinación o identificación de organismos
5 Historia de la Taxonomía
5.1 Los orígenes de la taxonomía
5.2 Taxonomía de Aristóteles
5.3 De la taxonomía linneana al Origen de las especies
5.4 Taxonomía y evolución
5.5 Formalización de las normas: los códigos
6 Porqué cambian los nombres de los taxones
7 Perspectivas actuales de la ciencia de la taxonomía
7.1 El rol del ADN en la taxonomía
7.2 Iniciativas taxonómicas en Internet
7.3 Propuestas de un registro central de nombres
7.4 Propuestas de taxonomía libre de rangos
7.5 El futuro de los códigos
8 Véase también
9 Referencias
10 Bibliografía
10.1 En perspectivas actuales de la ciencia de la Taxonomía

Definiciones de la taxonomía según diferentes escuelas [ editar ]

Según la escuela cladista, que predomina hoy en día, la taxonomía es la ciencia que debe decidir qué clados del árbol
filogenético se convertirán en taxones, y en qué categoría taxonómica debería estar cada taxón.

Hay otras escuelas de clasificación. Quizás la más importante, dentro de las "minoritarias", sea la que considera que los
grupos parafiléticos también deberían tener la posibilidad de ser convertidos en taxones, si los grupos que los
conforman son lo suficientemente similares entre sí y lo suficientemente disímiles del clado que queda afuera (escuela
evolucionista, Simpson 1961,4 Ashlock 1979,5 Cronquist 1987,6 Mayr y Ashlock 1991,7 Stuessy 1983,8 Stevens
1986,9 198810 ) Un ejemplo clásico de un grupo parafilético que algunos taxónomos consideran un taxón, es el de las
bacterias, parafiléticas con respecto a los eucariotas. Uno de los exponentes actuales de esta escuela es el investigador
Cavalier-Smith.

Otra escuela que fue encabezada por investigadores como Sokal,11 es la que clamaba que era imposible conocer la La taxonomía en la actualidad
filogenia de los organismos con la información que se recolectaba, debido a que los razonamientos se hacían circulares (según la escuela cladista) decide qué
nodos del árbol filogenético (clados) se
(la morfología determinaba las relaciones de parentesco, y con las relaciones de parentesco se interpretaba la
convertirán en taxones y en qué
morfología) y la información no era completa como para saber las "verdaderas" relaciones filogenéticas. Estos categorías taxonómicas se ubican.
investigadores optaban por hacer clasificaciones basados exclusivamente en cantidad de caracteres similares entre los
organismos, sin inferir ninguna historia evolutiva detrás de ellos (Sneath y Sokal 197312 ). Esta escuela (llamada escuela
fenética) quizás haya perdido fuerza con el auge de los análisis de ADN, y con la mejor interpretación del registro fósil que hay hoy en día. Esto es debido a que
los grupos monofiléticos son más útiles en un sistema de clasificación que las agrupaciones basadas en similitudes de rasgos (Farris 1979,13 Donoghue y
Cantino 198814 ), y hoy en día se puede afirmar con más precisión qué grupos son monofiléticos. Hay que tener en cuenta que la Sistemática le debe a esta
escuela muchos métodos de análisis numéricos (como Sneath y Sokal 1973,12 Abbott et al. 198515 ), la diferencia es que se utilizan como ayuda para
determinar la filogenia de los organismos.

Otra escuela es la que propone una clasificación libre de categorías, cuyo exponente más extremo quizás sea el PhyloCode,16 aunque esta escuela nunca llegó
a discutirse seriamente en el ambiente científico (Mallet y Willmott 200317 ).

Características de los sistemas de clasificación [ editar ]

Independientemente de la escuela que la defina, el fin último de la taxonomía es presentar un sistema de clasificación que agrupe a toda la diversidad de
organismos en unidades discretas dentro de un sistema estable, sobre las que les sea posible trabajar a los investigadores.

Los sistemas de clasificación están compuestos por taxones (del griego ταξα, taxa) ubicados en sus respectivas categorías taxonómicas. La decisión de qué
clados deberían convertirse en taxones, y la decisión de en qué categorías taxonómicas debería estar cada taxón, son un poco arbitrarias, pero hay ciertas
reglas no escritas que los investigadores utilizan para que el sistema de clasificación sea "útil". Para que un sistema de clasificación resulte útil debe ser
manejable, y para ello debe organizar la información de la forma en que sea más fácil de recordar. Judd y colaboradores (2002) coinciden en que:

1. cada taxón debe tener evidencia fiable de que forma un grupo monofilético: para convertir un clado en taxón debe haber muchas sinapomorfias que lo
justifiquen, y debe haber una cantidad de caracteres diagnósticos que permitan diferenciarlo del resto de los taxones, lo cual ayudaría a la estabilidad del
sistema de clasificación;
2. algunos sistemáticos apoyan la idea de que cada taxón debería tener caracteres morfológicos obvios que permitan identificarlo, lo cual ayudaría a la
identificación por los no sistemáticos, y ayudaría a inferir muchos aspectos de su biología;
3. los taxones que componen un sistema de clasificación deben tener en lo posible entre 3 y 7 subtaxones, un número que puede manejar con facilidad la
memoria humana (Stevens 199810 ). En las palabras de Davis y Heywood (1963:83): "Debemos ser capaces de ubicar a los taxones en taxones de
categoría más alta de forma que podamos encontrarlos de nuevo".18
4. Otro criterio es la estabilidad de la nomenclatura. Los grupos que ya han sido nombrados en el pasado deberían continuar con el mismo nombre en lo
posible.

Una vez decidido qué clados convertir en taxones, los sistemáticos deben decidir en qué categorías taxonómicas ubicarlos, lo cual es arbitrario. Por razones
históricas se utilizan las categorías linneanas de clasificación: reino, filo o división, clase, orden, familia, género y especie (ver en la sección de historia de la
taxonomía). Los mismos criterios utilizados para saber si nombrar un taxón pueden ser utilizados para saber en qué categoría taxonómica ubicarlo,10 en
especial el de la estabilidad en la nomenclatura.

Los sistemas de clasificación que nacen como resultado de la taxonomía tienen dos utilidades:

Sirven como contenedores de información. Los científicos de todo el mundo utilizan los taxones como unidad de trabajo, y publican los resultados de sus
trabajos en relación al taxón estudiado. Por lo tanto los nombres científicos de los organismos son la clave de acceso a un inmenso cuerpo de información,
disperso en muchas lenguas y procedente de muchos campos de la Biología.
Permiten hacer predicciones acerca de la fisiología, ecología y evolución de los taxones. Por ejemplo, es muy común que cuando se encuentra un
compuesto de interés médico en una planta, se investigue si ese compuesto u otros similares se encuentran también en otras especies emparentadas con
ella.

Nomenclatura [ editar ]

La nomenclatura es la subdisciplina que aplica las reglas para nombrar y describir a los taxones. Los objetivos de la nomenclatura son:

Que cada organismo posea solo un nombre correcto


Que no existan 2 taxones diferentes con el mismo nombre.

Las reglas de nomenclatura están escritas en los Códigos Internacionales de Nomenclatura. Hay uno para cada disciplina: de Zoología, de Botánica, de
bacterias y de virus, y se actualizan frecuentemente como resultado de los congresos internacionales que reúnen a los científicos para tal efecto. Los Códigos
proveen el reglamento para que los taxones elegidos sean "válidamente publicados". Para ello deben poseer un "nombre correcto" (y una descripción si el taxón
pertenece a la categoría especie), y ser publicados en alguna revista científica o libro.

Los "nombres correctos" de los taxones son los que se atienen a los principios de Nomenclatura, expresos en los Códigos de Nomenclatura Botánica y
Zoológica, que son:

1. La nomenclatura botánica es independiente de la nomenclatura zoológica (cada una está representada por su propio Código). Como consecuencia, el
mismo nombre puede ser utilizado para una planta o para un animal (aunque no es aconsejable).
2. El nombre de cada grupo taxonómico debe estar acompañado de un tipo. El "tipo" es algo diferente si estamos hablando de un nombre en la categoría
especie o inferior, o de un nombre de una categoría superior a especie. Cuando es descrito un taxón correspondiente a la categoría especie o inferior a
especie, el autor debe asignar un espécimen específico de la especie para que sea designado como "el espécimen tipo nomenclatural" que debe estar
almacenado en un lugar accesible (por ejemplo si es una planta, en un herbario). Con respecto a los taxones superiores a especie, el nombre de cada
taxón superior a especie posee como "tipo" el nombre de uno de los taxones de la categoría inferior.
3. Hay un solo nombre correcto para cada taxón. El nombre correcto de cada taxón es el primero que fue publicado en regla. También conocido como el
"principio de prioridad".
4. Puede haber excepciones al principio de prioridad. Por un lado algunos nombres ampliamente usados no son en realidad el nombre más antiguo
asignado al taxón, pero al descubrirse esto el nombre menos antiguo ya había sido muy extendido. Por otro lado a veces hay taxones que poseen más
de un nombre correcto. Entonces se agrega el taxón a la lista de nomina conservanda, nombres que se consideran válidos por razones prácticas.
5. Los nombres científicos deben ser en latín, o latinizados aunque sus orígenes sean en otro idioma.
6. No puede haber dos taxones distintos llevando el mismo nombre dentro de un mismo Código.
7. Las reglas de nomenclatura son retroactivas, a menos que se indique expresamente lo contrario.

Cuando la aplicación estricta de un Código resulta en confusión o ambigüedad, los problemas son llevados a su Comisión respectiva para que tome una
decisión al respecto. Por ejemplo, las decisiones tomadas por la Comisión Internacional de Nomenclatura Zoológica (que rige sobre el Código Internacional de
Nomenclatura Zoológica) son publicadas en su revista, el Bulletin of Zoological Nomenclature ("Boletín de Nomenclatura Zoológica").

Categorías taxonómicas [ editar ]

Artículo principal: Categoría taxonómica

La categoría fundamental es la especie, porque ofrece el taxón claramente reconocido y discreto de tamaño más pequeño. Sistemáticos, biólogos evolutivos,
biólogos de la conservación, ecólogos, agrónomos, horticultores, biogeógrafos y muchos otros científicos están más interesados en los taxones de la categoría
especie que en los de ninguna otra categoría. El concepto de especie ha sido intensamente debatido tanto por la Sistemática como por la biología evolutiva.
Muchos libros recientes ponen el centro de atención en la definición de especie y la especiación (King 1993,19 Lambert y Spencer 1995,20 Claridge et al.
1997,21 Howard y Berlocher 1998,22 Wilson 1999,23 Levin 2000,24 Wheeler y Meier 2000,25 Schilthuizen 200126 ) En animales, en especial en vertebrados
de tamaño grande, el criterio de la capacidad de hibridar es el más usado para distinguir especies. En la mayoría de los vertebrados, los grupos de individuos
interfértiles coinciden con grupos morfológicos, ecológicos y geográficos, por lo que las especies son fáciles de definir. Hasta se pueden poner a prueba los
límites de las especies analizando la interfertilidad entre las poblaciones. Este concepto de especie, llamado "concepto de especie biológica" (o "BSC", por
"biological species concept", Mayr 1963,27 véase también Templeton 1989,28 Coyne 1992,29 Mayr 199230 ), fue el que dominó la literatura zoológica y, hasta
recientemente, también la botánica. Este criterio falla a la hora de definir especies de plantas, debido a que existe hibridación entre especies que conviven en un
mismo lugar (a esas especies se las llama a veces "semiespecies" y al grupo que las abarca donde ellas hibridan se lo llama "syngameon"); a la reproducción
uniparental que evita el intercambio genético (y crea poblaciones mínimamente diferenciadas, llamadas "microespecies"); y a que una misma especie puede
poseer individuos ubicados en lugares muy lejanos (por ejemplo en distintos continentes) que no intercambien nunca material genético entre sí. Con respecto a
las pruebas de interfertilidad, en plantas la interfertilidad de las poblaciones varía del 0 al 100 %, y en los niveles intermedios de interfertilidad, la asignación de
especie no puede darse de forma inambigua según el concepto de especie biológica (Davis y Heywood 196318 ). Por eso los sistemáticos de plantas no definen
a las especies como comunidades reproductivas, sino como una población o un grupo de poblaciones que poseen mucha evidencia de formar un linaje evolutivo
independiente, abandonando de esta forma el concepto de especie biológica o BSC (Davis y Heywood 1963,18 Ehrlich y Raven 1969,31 Raven 1976,32
Mishler y Donoghue 1982,33 Donoghue 1985,34 Mishler y Brandon 1987,35 Nixon y Wheeler 1990,36 Davis y Nixon 1992,37 Kornet 1993,38 Baum y Shaw
1995,39 McDade 199540 ).

Las poblaciones también son difíciles de definir, normalmente se definen como grupos de individuos de una misma especie que ocupan una región geográfica
más o menos bien definida y con los individuos interactuando entre sí. Las poblaciones pueden variar en tamaño de uno a millones de individuos, y pueden
persistir en el tiempo por menos de un año o miles de años. Pueden ser producto de la descendencia de un solo individuo, o estar recibiendo constantemente
inmigrantes, por lo que también poseen diferentes niveles de diversidad genética.

Se subdivide a la especie en razas cuando se encuentran grupos de poblaciones que difieren morfológicamente entre sí, aunque a veces crezcan juntas e
hibriden entre ellas con facilidad. Se la subdivide en subespecies si poseen poco solapamiento geográfico en comparación con las razas, pero todavía existe
algo de hibridación. Si los migrantes de una población se ven en desventaja reproductiva al entrar a otra población, entonces los sistemáticos consideran que las
poblaciones pertenecen a dos especies distintas, claramente definidas.

Por debajo de la raza también se puede seguir subdividiendo en taxones en las categorías variedad y forma.

Las especies a su vez se agrupan en taxones superiores, cada uno en una categoría más alta: géneros, familias, órdenes, clases, etc.

Una lista de las categorías taxonómicas generalmente usadas incluiría el dominio, el reino, el subreino, el filo (o división, en el caso de las plantas), el subfilo o
subdivisión, la superclase, la clase, la subclase, el orden, el suborden, la familia, la subfamilia, la tribu, la subtribu, el género, el subgénero y la especie.

Como las categorías taxonómicas por arriba de la categoría especie son arbitrarias, un género (grupo de especies) en una familia puede no tener la misma edad
ni albergar la misma cantidad de variación, ni de hecho tener nada en común con un género de otra familia, más que el hecho de que los dos son grupos
monofiléticos que pertenecen a la misma categoría taxonómica. Los sistemáticos experimentados están bien al tanto de esto y se dan cuenta de que los
géneros, las familias, etcétera no son unidades comparables (Stevens 199741 ); sin embargo, algunos científicos caen en el error frecuente de utilizar esas
categorías como si lo fueran. Por ejemplo, es común ver medidas de diversidad de plantas como un listado de las familias de plantas presentes en un lugar
dado, si bien el hecho de que esos taxones pertenezcan a una "familia" no significa nada en particular. Esta confusión es la que llevó a que se propusiera la
eliminación de las categorías taxonómicas, y de hecho son pocos los sistemáticos que se preocupan por ellas y muchas veces llaman a los grupos monofiléticos
con nombres informales para evitarlas (por ejemplo hablan de las "angiospermas" para evitar discutir si son "magnoliophyta", "magnoliophytina",
"magnoliopsida", etc.). Ver más adelante una discusión sobre el asunto.

Nombre científico [ editar ]

Artículo principal: Nombre científico

En la nomenclatura binominal de Linneo, cada especie animal o vegetal quedaría designada por un binomio (una expresión de dos palabras) en latín, donde la
primera, el "nombre genérico", es compartida por las especies del mismo género; y la segunda, el "adjetivo específico" o "epíteto específico", hace alusión a
alguna característica o propiedad distintiva; esta puede atender al color (albus, "blanco"; cardinalis, "rojo cardenal"; viridis, "verde"; luteus, "amarillo"; purpureus,
"púrpura"; etc.), al origen (africanus, "africano"; americanus, "americano"; alpinus, "alpino"; arabicus, "arábigo"; ibericus, "ibérico"; etc.), al hábitat (arenarius ,
"que crece en la arena"; campestris, "de los campos"; fluviatilis, "de los ríos"; etc.), homenajear a una personalidad de la ciencia o de la política o atender a
cualquier otro criterio. No es necesario que el nombre esté en latín, solo es necesario que esté latinizado. Los nombres de géneros siempre van con la primera
letra en mayúsculas, los adjetivos específicos siempre van en minúsculas, y los nombres de géneros y los de especies van siempre en itálicas (o subrayados, si
se escribe a mano). Al escribir el nombre de especie, el epíteto específico nunca es utilizado solo, y es obligatorio que esté precedido por el nombre del género,
de forma que el nombre de la especie sea el binomio completo. El uso de la primera letra del nombre del género precediendo el epíteto específico también es
aceptable una vez que el nombre ya apareció en su forma completa en la misma página o en un artículo pequeño. Así por ejemplo, la lombriz de tierra fue
llamada Lombricus terrestris por Linneo, y si el nombre ya apareció antes en el artículo, puede volver a llamársela como L. terrestris. Con respecto a los taxones
ubicados en la categoría de género y superior, los nombres son uninominales (constan de una sola palabra), y siempre se escriben con la primera letra en
mayúsculas (aunque solamente en la categoría de género van en itálicas). Como los Códigos de Nomenclatura prohíben que dentro de cada Código haya dos
taxones con el mismo nombre, no puede haber dos géneros con el mismo nombre (ni dos taxones por arriba de género con el mismo nombre), pero como
ocurre que el adjetivo específico de las especies solo se usa después del nombre del género, puede haber dos especies diferentes pertenecientes a géneros
diferentes que compartan el mismo adjetivo específico. Una vez fijado, un nombre no es sustituido por otro sin un motivo taxonómico. Por ejemplo el roble de los
alrededores de Madrid fue bautizado como Quercus pyrenaica erróneamente, puesto que no se encuentra en los Pirineos, pero tal circunstancia no justifica un
cambio de nombre.

Si bien en los tiempos de Linneo los nombres eran sencillos y descriptivos, últimamente se han registrado nombres científicos insólitos: la araña Pachygnatha
zappa, porque tiene una mancha en el abdomen igual al bigote del artista Frank Zappa; algunas moscas chupadoras de sangre del género Maruina: Maruina
amada, M. amadora, M. cholita, M. muchacha, M. querida, M. chamaca, M. chamaguita, M. chica, M. dama, M. nina, M. tica y M. vidamia, todos adjetivos
cariñosos; el dinosaurio que fue llamado Bambiraptor debido a Bambi, el de la película de Disney, que tenía un pequeño tamaño; el molusco bivalvo Abra
cadabra (aunque después se lo cambió de género); y quizás el caso más sobresaliente: el género de arañas brasileñas Losdolobus, llamado así porque los
investigadores que lo describieron, queriendo homenajear a dos argentinos que habían colaborado, les pidieron a éstos que inventasen un nombre para el
nuevo género, que quedó como Losdolobus por "los dolobus", término del lunfardo argentino intraducible en una enciclopedia.42

Con respecto a las restricciones para nombrar a los taxones, los géneros y especies no las tienen (salvo por el hecho de que tienen que estar en latín o
latinizados), en las categorías superiores a género a veces es necesario que tengan un sufijo en particular, según se indica en la siguiente tabla:

Categoría taxonómica Plantas Algas Hongos Animales Bacterias43

División/Phylum -phyta -mycota

Subdivisión/Subphylum -phytina -mycotina

Clase -opsida -phyceae -mycetes -ia

Subclase -idae -phycidae -mycetidae -idae

Superorden -anae

Orden -ales -ales

Suborden -ineae -ineae

Infraorden -aria

Superfamilia -acea -oidea

Epifamilia -oidae

Familia -aceae -idae -aceae

Subfamilia -oideae -inae -oideae

Infrafamilia -odd44

Tribu -eae -ini -eae

Subtribu -inae -ina -inae

Infratribu -ad

Un ejemplo de taxón es el orden Primates. En esta expresión, "orden" especifica la categoría o rango taxonómico del grupo, más amplio que el de familia y
menos amplio que el de clase. "Primates" es el nombre en latín específico del grupo o taxón indicado. El orden Primates está subordinado a la clase Mammalia
(los mamíferos), e incluye diversas familias como la familia Cebidae (cébidos, las monas americanas) o la familia Hominidae (homínidos, nuestra propia familia).

Además, en el caso de las especies el nombre debe ser seguido del apellido del autor de su primera descripción (normalmente llamado la "autoridad") seguido
del año en que fue descrito por primera vez. Cuando la especie en la actualidad está ubicada en un género diferente al que le fue asignado por su autoridad
original, el nombre del autor y el año se ponen entre paréntesis, por ejemplo, la estrella de mar Pisaster giganteus (Stimpson, 1857).

Determinación o identificación de organismos [ editar ]

Una vez que se obtiene un sistema de clasificación estable con todos sus taxones correctamente nombrados, nace la subdisciplina de la Determinación,
también llamada Identificación de los organismos. La Determinación es la disciplina que ubica a un organismo desconocido dentro de un taxón conocido del
sistema de clasificación, a través de sus caracteres diagnósticos. Para ello es necesario que la información sobre los taxones esté disponible de una forma
accesible, y a veces son necesarios también otros elementos como lupas o microscopios, para observar los caracteres del organismo que permiten ubicarlo en
uno u otro taxón. La información normalmente está disponible en enormes libros llamados Claves de identificación que poseen un sistema ("clave") que va
guiando al lector hacia el taxón al que pertenece su organismo. Estos libros también son llamados "Floras" si se trata de plantas terrestres o "Faunas" en caso
de animales. Normalmente las claves de identificación son para una región dada, ya que sería inútil ingresar en ellas la información sobre taxones que no se
encuentran en la región en la que se encontró el organismo a determinar.

Historia de la Taxonomía [ editar ]

Los orígenes de la taxonomía [ editar ]

Los orígenes de la taxonomía se remontan a los orígenes del lenguaje, cuando las personas llamaban con los mismos nombres a organismos más o menos
similares. Este sistema persiste hoy en día en lo que llamamos los "nombres comunes" de los organismos. Si bien los nombres vulgares son útiles para el habla
cotidiana, pronto los naturalistas se dieron cuenta de que necesitaban un sistema más universal y riguroso para nombrar a los organismos, lo que no solo
respondía a una necesidad metodológica, sino que también constituía una expresión de la voluntad de dominio de los colonizadores incluso en el terreno
intelectual.

Los nombres nativos parecen perder toda importancia y repetidamente los expedicionarios los señalan como nombres ilegítimos. Para Antonio de Ulloa: el
lenguaje Quechua de los Incas se aproxima más al lenguaje de los niños. Al parecer, los nativos no comprendían las palabras y los conocimientos propios
de cualquier sociedad civilizada como Dios, virginidad o inmaculada concepción. Los indígenas americanos tenían innumerables nombres para plantas pero
no una única palabra que se pudiera traducir como árbol. Culturas cuya supervivencia dependía del conocimiento y uso de la vegetación circundante,
reconocían numerosas plantas de utilidad, sabían cuáles eran sus usos, y le habían dado nombres descriptivos. Sin embargo, es obvio que no compartían
con los naturalistas conceptos como especie, género o clase. Para conquistar plantas extrañas, el europeo se debe deshacer de contingencias locales y
fabricar tipos ideales conformes con el sistema de clasificación europeo.45

No obstante, el conocimiento tradicional de las culturas primitivas de las especies biológicas locales ni fue totalmente despreciado ni ha dejado de ser utilizado
hasta la actualidad, tanto con criterios antropológicos como para la investigación farmacéutica. La adecuación o no de las taxonomías tradicionales al criterio
científico ha sido objeto de algunas investigaciones (a veces se identifican como idénticas especies distintas, a veces se identifican como distintas especies
idénticas).46

Taxonomía de Aristóteles [ editar ]

Véase también: Biología de Aristóteles

Aristóteles, considerado como el padre de la biología, llegó a clasificar hasta un total de 508 especies de animales: 91 mamíferos, 178 aves, 18 reptiles y
anfibios, 107 de peces, 8 cefalópodos, 17 crustáceos, 26 moluscos y 67 insectos y relacionados.47 Los comienzos de la zoología deben buscarse
concretamente en los estudios sobre la generación y la anatomía de los animales en la obra aristotélica. Aristóteles creía que las causas finales intencionadas
guiaban todos los procesos naturales; esta visión teleológica justificó sus datos observados como una expresión de causa y diseño formal. Cada grupo de
animales se dividían en «genos», los cuales se dividían a su vez en especies «eidos».48 Aristóteles diferenció dos grupos «géneros máximos»:49 50

1. Enaima: Son los animales con sangre, que se aproxima a los vertebrados.
2. Anaima: Son los animales sin sangre, que se aproxima a los invertebrados;

Aristóteles llamó a estos grupos «géneros máximos», sus divisiones se llamaban géneros «genos», los cuales se dividían a su vez en especies «eidos» y a su
vez en «diafora». Aparte de estos grupos también se encuentran dos características: las propiedades y los accidentes.51 52 Ejemplificados con el hombre: Es un
animal (genos) humano (eidos) racional (diafora) que es capaz de leer (propiedad) y puede ser alto o bajo (accidente).52 También distinguió animales según su
reproducción (vivíparos, vermíparos53 y ovíparos con huevos perfectos e imperfectos) y anatomía (bípedos, cuadrúpedos, alados, etc.).

Enaima
1- Bípedos vivíparos (ser humano).
Vivíparos 2- Cuadrúpedos peludos (mamíferos terrestres).
3- Cetáceos (mamíferos marinos).
4- Aves (ocho especies; divide según extremidades o según alimentación).
Ovíparos de huevos perfectos 5- Cuadrúpedos ovíparos (escamosos -reptiles- y ápodos -anfibios-).
6- Peces.54
Anaima

7- Malacodermos, que correspondían únicamente a los actuales cefalópodos.


Ovíparos de huevos
imperfectos
8- Malacostráceos, que comprendían la mayor parte de los crustáceos superiores.

Vermíparos53 9- Insectos.

10- Ostracodermos, que reunían todos los animales provistos de caparazón como bivalvos, gasterópodos, equinodermos,
Generación espontánea etc.

11- Zoófitos, que incluyen los gusanos y artrópodos.

Esta clasificación se mantuvo vigente durante la Edad Media y el Renacimiento, hasta Carlos Linneo en el siglo . A lo largo de sus obras biológicas,
Aristóteles usa otros criterios clasificatorios en función de las conveniencias, como: terrestres, acuáticos, voladores y estáticos; en multíparos, paucíparos y
uníparos; en sociales, solitarios, salvajes y domesticados.55 No obstante, Aristóteles observó varias excepciones en su clasificación como tiburones que tenían
una placenta como los tetrápodos (Mustelus).56 Para un biólogo moderno, la explicación es una evolución convergente.

De la taxonomía linneana al Origen de las especies [ editar ]

Véase también: Taxonomía de Linneo

Por un tiempo los naturalistas hicieron tibios intentos de ordenar la información disponible sobre los organismos y
reglamentar sus nombres. Pero sin duda alguna fue en el siglo en que la taxonomía recibió un empujón definitivo,
gracias al naturalista sueco Carlos Linneo, quien tenía la ambición de nombrar a todos los animales, plantas y minerales
conocidos en la época según sus características físicas compartidas y normalizó su denominación. En 1753 publicó un
gigantesco trabajo de dos volúmenes en que almacenó y ordenó la información disponible sobre las plantas, y fue el que
definió las bases del sistema que se utiliza hoy en día. El libro se llamaba Species Plantarum ("Especies de plantas"), y
estaba escrito en latín, que era el idioma universal de la época. En ese libro las plantas estaban agrupadas según sus
similitudes morfológicas. Linneo fue uno de los primeros naturalistas en enfatizar el uso de similitudes entre organismos
para construir un sistema de clasificación. De esa forma y sin saberlo, estaba clasificando a los organismos en virtud de
sus similitudes genéticas, y por lo tanto también evolutivas. En su libro, cada "especie de planta" se describía con una
frase en latín limitada a 12 palabras. Él propuso que esas pequeñas descripciones fueran el nombre utilizado en todo el
mundo para referirse a cada una de sus "especies". A estas pequeñas descripciones, o polinomios, las llamó "el
nombre propio de cada especie", pero agregó una importante innovación que ya había sido utilizada antes por Caspar
Bauhin (1560-1624): la nomenclatura binominal o binomios, como el "nombre corto" de las especies. En los márgenes
de su Species Plantarum, seguido del nombre "apropiado" polinomial de cada especie, escribió una sola palabra. Esta
palabra, combinada con la primera palabra del polinomio (hoy llamada género), formaba un nombre más fácil de Portada de la obra de Linneo
recordar y corto para cada especie. Por ejemplo, la hierba de gato fue nombrada "apropiadamente" con el polinomio: Species plantarum (1753), donde se
Nepeta floribus interrupte spicatus pedunculatis (en español, "Nepeta con flores en una espiga interrumpida instauró el uso de la nomenclatura
binominal
pedunculada"). Linneo escribió la palabra cataria en el margen del nombre apropiado de la especie, que quiere decir
"relacionada con los gatos", haciendo referencia a un atributo familiar de la especie. Tanto él como sus contemporáneos
rápidamente empezaron a llamar a la planta con el nombre Nepeta cataria, que es el nombre que persiste hoy en día.

La nomenclatura binomial para identificar de manera unívoca a las especies, solventaba así los problemas de comunicación producidos por la variedad de
nombres locales. A la vez Linneo propuso un esquema jerárquico de clasificación, donde las especies muy afines se agrupan en un mismo género. La categoría
de género ya existía, de hecho, en 1694 Joseph Pitton de Tournefort proveyó guías para describir géneros: los caracteres de los géneros debían ser
reconocibles en todos los miembros del género y ser visibles sin el uso de un microscopio. En lo posible, estos caracteres debían ser tomados de la flor y el
fruto. Linneo utilizó los géneros, y creía que tanto los géneros como las especies existían en la naturaleza, mientras que las categorías más altas eran solo
materia de conveniencia humana.

Linneo también trató de agrupar a los géneros en familias "naturales" (es decir, en familias que reflejaran las relaciones que había entre los organismos en la
Naturaleza), si bien no les otorgaba una descripción, y para 1751 había reconocido 67 familias,57 dejando muchos géneros sin ubicación. Linneo buscaba
caracteres que fueran encontrados en todos los miembros de cada familia, pero falló en su búsqueda aún en las más "naturales" de las familias, como
Umbelliferae.

Desde entonces hasta 1789, a varios autores, como a Michel Adanson (1763-1764),58 se les hizo evidente que los caracteres variaban aún dentro de los
grupos "naturales", concluyendo que no hay caracteres esenciales para definir a un grupo, y que los grupos deben ser definidos solo mediante un conjunto de
caracteres.

En 1789, Antoine-Laurent de Jussieu en su libro Genera plantarum describió tanto géneros como familias de plantas y puso a estas últimas en clases.59 Su
formación de especies, géneros y familias fue exitosa, y esta fundación jussiana es la que básicamente se conserva hoy en día para la clasificación de las
plantas, si bien con el tiempo fueron agregadas familias, los límites de las familias existentes en ese libro fueron modificados, y fueron agregadas más
categorías, como la de orden entre familia y clase, y filo y reino por encima de la clase.

Con respecto a los animales, en 1758 Linneo publicó la décima edición de su Systema Naturae, en el que listó todos los animales conocidos por él en ese
momento y los clasificó como había hecho previamente con las plantas. Linneo nombró unas 4.400 especies de animales, incluyendo el Homo sapiens.

De esta forma se proporcionaba una imagen estructurada de la relación entre especies. El conjunto de los organismos agrupados según las jerarquías
antedichas, constituyen los sistemas de clasificación de los organismos. Los sistemas de clasificación pueden ser "arbitrarios", si solo tratan de agrupar los
organismos para facilitar su determinación de manera artificiosa (por ejemplo, de acuerdo a su utilizadas para los humanos), o "naturales", cuando las jerarquías
se establecen en función de sus afinidades en la Naturaleza. La palabra "natural" nunca fue definida científicamente, y en la época de Linneo solo quería decir
que las especies habían sido creadas "naturalmente" parecidas a algunas y disímiles de otras. El debate entre los partidarios de los sistemas artificiales y los
defensores de la construcción de un sistema natural fue uno de los conflictos teóricos más intensos de la biología de los siglos XVIII y XIX, solo resuelto con la
consolidación de la teoría de la evolución, que ofreció el primer criterio demostrable de "naturalidad": la ascendencia común. Mientras más parecidos eran dos
organismos entre sí, más cercano era su ascendiente común, y por lo tanto más cercanamente se agrupan en la clasificación. Los organismos que comparten
solo unos pocos caracteres comparten un ascendiente más lejano y por lo tanto son ubicados en taxones diferentes, compartiendo solo los taxones más altos.

En 1778 Lamarck sugirió que los caracteres utilizados por los botánicos para dividir los taxones no necesariamente tenían que ser los mismos que la gente
utilizara para diagnosticarlos. Él promovió el uso de claves de identificación, libros que permitían a los usuarios no expertos identificar un organismo dado
mediante caracteres fácilmente visibles.

El término "Taxonomía" (Taxonomie, en francés) fue empleado por primera vez por el biólogo suizo Augustin Pyrame de Candolle a comienzos del siglo . En
términos etimológicos estrictos, debe considerarse quizá preferible la forma «Taxinomia», pero tiene un uso muy limitado, casi siempre en traducciones del
francés.

Un número de sistemáticos, especialmente en Francia y Alemania, adoptaron el concepto de "espécimen tipo". Estos "tipos" eran plantas que se guardaban en
un herbario, que representaban la forma más común del grupo, o la forma más "perfecta" (estos autores consideraban la simetría radial y la bisexualidad más
perfectas que las demás formas, por lo que se ha dado el caso de que guardaran mutantes como ejemplar tipo).

Por varias décadas después de la edición de los libros de Linneo, proliferaron los nombres para animales y plantas, y muchas veces hubo más de un nombre
para una especie dada (diferentes nombres para el mismo taxón son llamados "sinónimos"). Cuando así era, el nombre de uso común era normalmente el más
descriptivo, o simplemente el utilizado por la autoridad más eminente del momento. A esto se sumaba que algunos nombres de géneros y algunos epítetos
específicos eran compuestos por más de una palabra. Esta falta de estabilidad nomenclatural llevó a, en 1813, la adopción de un código para nombrar a las
plantas, llamado Théorie Elémentaire de la Botanique ("Teoría Elemental de la Botánica"). Por lo mismo y para los animales, en 1842, se adoptó un código de
reglas formuladas bajo el auspicio de la British Association for the Advancement of Science ("Asociación Británica para el Avance de la Ciencia"), llamado el
Strickland Code ("Código de Strickland").

Taxonomía y evolución [ editar ]

Antes de que existiera la teoría de la evolución, se pensaba a las relaciones entre los organismos de una forma muy
parecida a las relaciones entre los países en un mapa. Cuando irrumpió la teoría de la evolución a mediados del
siglo pronto se admitió, tal como formuló el propio Darwin, que el grado de parentesco entre los taxones (filogenia)
debía ser el criterio para la formación de los grupos. La publicación de su libro El origen de las especies en 1859
estimuló la incorporación de teorías evolutivas en la clasificación, proceso que hoy en día aún no está terminado (de
Queiroz y Gauthier 199260 ). Un paso crítico en este proceso fue la adquisición de una perspectiva filogenética, para la
Diagrama dibujado por Charles cual biólogos como Willi Hennig (entomólogo alemán, 1913-1976), Walter Zimmermann (botánico alemán, 1892-1980),
Darwin en El Origen de las Especies.
Warren H. Wagner, Jr. (botánico norteamericano, 1920-2000) y muchos otros han hecho valiosos aportes. La Biología
Sistemática es la ciencia que se ocupa de relacionar los sistemas de clasificación con teorías sobre la evolución de los
taxones.

Hoy en día, el desarrollo de nuevas técnicas (como el análisis del ADN) y las nuevas formas de análisis filogenético (que permiten analizar matrices con una
cantidad enorme de datos) están produciendo cambios sustanciales en las clasificaciones al uso, obligando a deshacer grupos de larga tradición y definir otros
nuevos. Los aportes más significativos proceden de la comparación directa de los genes y de los genomas. El "boom" de los análisis de los genes de los
organismos ha invertido el papel de la morfología especialmente en la Taxonomía de plantas: cuando fue creada y durante muchos años, la Taxonomía era la
ciencia que agrupaba a los organismos según sus afinidades morfológicas (y luego también anatómicas, fisiológicas, etc.). Pero hoy en día, cada vez más los
organismos son agrupados según las similitudes en su ADN (y recientemente, en segundo lugar, con apoyo del registro fósil y la morfología), y la evolución de
los caracteres morfológicos es "interpretada" una vez el árbol filogenético está consensuado. Esta situación enriqueció el campo de la Biología Sistemática, y
logró una relación íntima de esta última con la ciencia de la Evolución, relación que antes había sido desatendida por los científicos, debido a la cantidad de
imprecisiones que había antes de la llegada de los análisis de ADN en los sistemas de clasificación. En muchas porciones del árbol filogenético, la Taxonomía
pasó a ser solo la subdisciplina de la Biología Sistemática que se ocupa de crear el sistema de clasificación según las reglas, y la "estrella" pasó a ser el árbol
filogenético en sí. Los sistemas de clasificación se hacen en colaboración, según el árbol filogenético más consensuado (ver por ejemplo APG II en 2003 para
las angiospermas, Smith et al. en 2006 para los helechos61 ), y hoy en día se utilizan métodos estadísticos para consensuar los nodos del árbol filogenético.

Formalización de las normas: los códigos [ editar ]

El que originalmente fuera Théorie Elémentaire de la Botanique en 1813, se convirtió en el International Code of Botanical Nomenclature ("Código Internacional
de Nomenclatura Botánica" o ICBN) en 1930, que trata sobre la nomenclatura de plantas y hongos (que trata de diferente manera a los dos grupos
mencionados). El que originalmente fuera el Strickland Code formado en 1842, que reglaba los nombres de los animales, fue revisado por la formada
International Commission on Zoological Nomenclature (Comisión Internacional de Nomenclatura Zoológica, en español) y renombrado como International Code
of Zoological Nomenclature ("Código Internacional de Nomenclatura Zoológica" o ICZN) en 1901. El Código Internacional de Nomenclatura Botánica estableció
al año 1753 (el de la publicación de Species Plantarum) como el año en que se inicia la nomenclatura botánica moderna, dejando sin efecto los nombres
publicados para las plantas antes de esa fecha. De la misma forma, el Código Internacional para la Nomenclatura Zoológica estableció al año 1758 (el año en
que Linneo publicó la décima edición del Systema Naturae) como el año de inicio de la nomenclatura zoológica, dejando sin efecto los nombres publicados para
animales antes de esa fecha. Los dos Códigos comparten los mismos "principios de Nomenclatura" que ya fueron descritos, y se actualizan como resultado de
los Congresos Internacionales que se realizan regularmente para tal efecto.

Con el tiempo los bacteriólogos, que se habían atenido al código botánico, desarrollaron su propio Código (Código Internacional de Nomenclatura de Bacterias);
y lo mismo hicieron los virólogos (estudiosos de los virus) en el Comité Internacional de Taxonomía de Virus. Actualmente se debate sobre la urgencia de
formalizar de manera equivalente la nomenclatura de los genes o las proteínas.

Porqué cambian los nombres de los taxones [ editar ]

La descripción formal y la tipificación de los taxones son procedimientos en los que es frecuente observar errores e inconsistencias, y esto ocurría aún en mayor
medida antes de que los códigos internacionales reglamentaran estos trabajos muy pormenorizadamente. Los nombres de los taxones pueden cambiar cuando
son redescubiertas descripciones más antiguas del mismo taxón, y se aplica el principio de prioridad, o cuando se observa que la descripción original en realidad
se refería a un taxón diferente. Las reglas de la nomenclatura indican que en estos casos el nombre del taxón debe ser cambiado sin discusión pero, si por la
extensión del uso del nombre parece deseable su conservación, se ha de promover una proposición formal ante el comité correspondiente del Congreso
Internacional. Este puede decidir aceptar la inclusión en la lista de nomina conservanda, nombres que se consideran válidos por razones prácticas, aunque su
uso contravenga la regla de prioridad. No suelen darse aquellos dos casos en los grupos ya bien estudiados, y en los Códigos hay además mecanismos para la
supresión de nombres pobremente definidos en los grupos más complicados. Una vez asentada la taxonomía fundamental de un grupo, es poco probable que
los cambios de nombres se den por esta clase de motivos.

El motivo para cambiar nombres establecidos no está solo en la enmienda de errores de procedimiento, sino también en la evolución del juicio científico de los
especialistas, inevitable en la medida en que crece el conocimiento. Aun cuando las asociaciones entre los nombres y los especímenes "tipo" hayan sido
establecidas de acuerdo con todas las reglas, los nombres pueden seguir cambiando debido esencialmente a dos causas: que los taxónomos difieran de sus
antecesores en sus opiniones acerca de cómo se deben circunscribir los taxones, o que el descubrimiento de nueva información obligue a modificar el criterio.

Por ejemplo, es muy común que cuando, recién descubiertos, a muchos grupos de organismos se les dé un nombre de especie (y de género incluso) nuevo,
pero unos años después un taxónomo que los estudie llegue a la conclusión de que todos pueden hibridar entre sí y dar descendencia fértil, por lo que unifica a
todos los taxones en una única especie (en este caso todos los nombres cambian al nombre de la primera especie descrita dentro del grupo), y en todo caso
dejando los antiguos nombres de especies como subespecies. Unos años después puede llegar otro taxónomo que decide que esos grupos de organismos
deberían dividirse en dos especies distintas, que en la naturaleza conviven sin hibridarse (aunque pudieran) y porque cada una de las especies que él propone
forma una unidad monofilética en un análisis de filogenia. Entonces a los que caen en la "nueva" especie, se les cambia el nombre de especie por el nombre de
la especie más antigua descrita dentro de la "nueva" especie. Otro taxonomista podría argumentar más tarde que todos los grupos originalmente descritos son
especies válidas del mismo género, debido a que cada uno de ellos puede ser identificado por su propio grupo de caracteres morfológicos, y que dentro de cada
uno de ellos hay un patrón de ascendencia y descendientes. En este caso, todos los nombres de especies cambiarían al primer nombre dado a cada grupo
cuando fue descrito, pero todos los nombres de género se unificarían en uno solo, por lo que todos los géneros pasarían a nombrarse como el género más
antiguo descrito dentro del grupo. Esta inestabilidad de los nombres se hubiera debido únicamente a cambios en la "filosofía taxonómica". Estas diferencias
conceptuales entre taxónomos son extremadamente comunes hoy en día, lo cual lleva a una gran inestabilidad potencial en los nombres de los taxones (Vane-
Wright 2003).62

Perspectivas actuales de la ciencia de la taxonomía [ editar ]

En la década de 2000 se ha vuelto a poner de moda la ciencia taxonómica en el ambiente científico (Mallet y Willmott 200317 ), debido en parte a las
aproximaciones revolucionarias a los problemas taxonómicos dadas por el análisis de ADN e Internet, y en parte debido a la conciencia de su utilidad, dada la
crisis de biodiversidad que estamos viviendo. Las nuevas herramientas disponibles generan un debate acerca de la utilidad de las reglas de la taxonomía tal
como está hoy en día, y se preguntan acerca de la necesidad de reformar los Códigos de Nomenclatura Zoológica y Botánica (Mallet y Willmott 200317 ).

El rol del ADN en la taxonomía [ editar ]

Las secuencias de ADN se utilizan cada vez más en los análisis filogenéticos debido a que unos pocos cientos de bases, con su cantidad enorme de
combinaciones potenciales, bastan para hacer análisis de identificación y parentesco. Por eso algunos autores, como Herbert et al. (2003),63 y Tautz et al.
(2003),64 proponen un rol central del ADN en la definición de las especies, de forma que una muestra de ADN y la lectura de su secuencia de bases debería ser
uno de los caracteres del espécimen tipo, y una especie de marca para el taxón al cual pertenece el espécimen. Se ha propuesto que la secuencia de ADN sirva
como un carácter clave, de utilización similar a como se usaría el código de barras en los supermercados. Esta "Taxonomía basada en ADN" aún adolecería de
muchos de los mismos problemas que tienen los demás enfoques: por ejemplo, el problema de los límites de la circunscripción de los taxones. Los cambios de
nombres que más molestan y aburren a los biólogos son los que se dan no por deficiencias en la anterior circunscripción de los taxones, sino porque cambian
los conceptos utilizados para definirlos. Otro problema es que hay que decidir qué secuencia usar, ya que algunas secuencias no dan una información que
diferencie al taxón de los demás. Esto puede ser porque un mismo gen puede mantenerse inalterado durante millones de generaciones después de la
especiación, o debido al fenómeno de introgresión (de forma que un gen que se había diferenciado vuelva a su estado anterior por azar). Por lo tanto, de la
misma forma en que no es conveniente confiar en un solo carácter morfológico para identificar una especie, tampoco es conveniente confiar en una sola
secuencia de ADN (Mallet y Willmott 2003).17 Aun cuando la "Taxonomía basada en ADN" fuera financiada, es necesario preguntarse si es necesario agregar
un requerimiento extra al ya lento proceso de describir nuevos taxones, en especial teniendo en cuenta que se calcula que solo el 10 % de las especies del
planeta ha sido descrito (Mallet y Willmott 2003).17 Debido a eso, probablemente la mayoría de los biólogos verán a las secuencias de ADN como un
complemento más que como un reemplazo de la información morfológica.

De todas formas, los Códigos de Botánica y Zoología hoy en día no especifican ningún carácter en particular para diagnosticar nuevos taxones, así que la
"Taxonomía de ADN" ya es válida, si bien la descripción de caracteres visibles puede ser de uso más inmediato y definitivamente más interesante que la lectura
de las secuencias de ADN. Ya es rutina que las especies de microorganismos se delimiten a través de métodos moleculares, y, para dilucidar el árbol de la vida
completo, sería claramente útil secuenciar los mismos genes en muchos taxones diferentes. Para lograr esto último, sería necesario un "proyecto genoma
horizontal", y un sistema de archivo de ADN, más allá de si el ADN se vuelve un requerimiento en la descripción de todas las especies o no.

Iniciativas taxonómicas en Internet [ editar ]

Muchas iniciativas taxonómicas se han afianzado en internet, quizás demasiadas. Las más populares en el ambiente científico quizás sean las siguientes (Mallet
y Willmott 200317 ):

All-Species65
GBIF66
Species 200067
Tree of Life68

Pero existen más de 50 proyectos más en todo el mundo. Charles Godfray (2002)69 es solo uno de los tantos que recientemente propusieron la integración de
toda la información taxonómica en un solo portal revisado por pares ("peer-reviewed"), para reemplazar el sistema actual de descripciones de especies
dispersas a lo largo de cientos de revistas a las que es complicado llegar. Lo cierto es que una web universal de información taxonómica solo se dará cuando
exista una web que dé la mejor información, la más completa, actualizada, de contenido libre, y amigable ("user-friendly"), entonces las demás caerán en
desuso. Solo en las bacterias esa información ya está unificada.70

Propuestas de un registro central de nombres [ editar ]

El mismo Charles Godfray (2002)69 propone además de lo anterior, una "primera revisión a través de la web" como el nuevo punto de partida de la
nomenclatura en cada grupo, de forma que los sinónimos utilizados en publicaciones anteriores fueran invalidados a partir de la validación en internet.
Alessandro Minelli, el presidente de la Comisión Internacional para la Nomenclatura Zoológica, también argumenta a favor de un registro central de nombres
(Minelli 2003).71

El código para las bacterias ya tiene un registro central de nombres: todos los nombres válidos de las bacterias ahora son publicados en una única revista, con
una nueva fecha de comienzo de la nomenclatura fijada en 1980.70 Pueden esperarse reformas similares en los códigos de los macroorganismos, pero los
zoólogos y los botánicos todavía tienen que ratificar las propuestas. La posibilidad de que unos pocos especialistas puedan monopolizar la nomenclatura fue
una de las preocupaciones que llevó a los botánicos a rechazar las llamadas para un registro central de los nombres en el Congreso Internacional de Botánica
en 1999 (Greuter et al. 2000), propuestas similares fueron rechazadas en el Código de Zoología de 1999 (International Commission on Zoological Nomenclature,
1999). Además, como muchos cambios son debidos a diferencias en los conceptos de especie más que a la confusión acerca de la prioridad de nombres o la
identificación, la estabilidad de los nombres es improbable aun cuando se llegue a tener un único registro de ellos.

Propuestas de taxonomía libre de rangos [ editar ]

También cabe preguntarse por el futuro de la "taxonomía libre de rangos" ("rank-free taxonomy") y el PhyloCode16 creado hace unos años.[¿cuándo?] Los que lo
apoyan esperan reemplazar la nomenclatura Linneana basada en rangos o categorías taxonómicas, con un sistema uninominal para nombrar clados. Esta
aproximación dejaría de lado el difícil debate acerca de qué clados constituyen un taxón con sus correspondientes nombre y categoría taxonómica. El
PhyloCode no llegó a discutirse en el debate acerca de una taxonomía unitaria al menos hasta 2003 (Mallet y Willmott 200317 ). Por otro lado los sistemas de
clasificación modernos basados en análisis moleculares de ADN (como el APG II, el de Smith et al.), si bien utilizan la nomenclatura binominal y las categorías
propuestas por Linneo, por arriba de orden o clase utilizan clados "flotantes" no asignados a categorías taxonómicas. Eso puede cambiar en el futuro, cuando
las investigaciones en filogenia se consideren terminadas, o bien puede haber nodos que nunca sean asignados a taxones, porque los investigadores coinciden
en que no es necesario que todos los nodos sean "nombrados".

El futuro de los códigos [ editar ]

Más allá de los detalles, lo cierto es que tanto las propuestas de un registro central de nombres, como la "taxonomía libre de rangos" y la "taxonomía basada en
ADN" argumentan que las reglas existentes para la nomenclatura taxonómica son inadecuadas. Estos códigos son el resultado de centurias de debate. Más allá
de sus debilidades, son logros impresionantes que pueden ser adaptados para reflejar las nuevas necesidades. Las reformas a la nomenclatura son necesarias
continuamente, pero el éxito y la universalidad del sistema requiere que los reformadores actúen con sensibilidad y solo con amplio consenso, para evitar la
fragmentación del conocimiento existente en múltiples sistemas incompatibles (Mallet y Willmott 200317 ).

Véase también [ editar ]

Biología sistemática
Taxonomía linneana
Nomenclatura (biología)
Código Internacional de Nomenclatura Zoológica
Código Internacional de Nomenclatura Botánica
Código Internacional de Nomenclatura de Bacterias
Código Internacional de Clasificación y Nomenclatura de Virus
Anexo de designaciones utilizadas en la nomenclatura de los grupos taxonómicos

Referencias [ editar ]

1. ↑ Alvarado, Rafael (1966). «Sistemática, taxonomía, clasificación y 38. ↑ Kornet, D. J. (1993). Reconstructing Species: Demarcations in Genealogical
nomenclatura» . COL-PA 9: 3-8. ISSN 0210-7236 . Networks (Disertación doctoral no publicada. edición). Institut voor Theoretische

2. ↑ Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española. Bioilogie, Rijksuniversiteit, Leiden, Netherlands.

«taxónomo» . Diccionario de la lengua española (23.ª edición). 39. ↑ Baum, D.; Shaw, K. L. (1995). «Genealogical Perspectives on the Species

3. ↑ Soltis, D. E.; Soltis, P. S. (2003). «The Role of Phylogenetics in Comparative Problem». En Hoch, P. C. y Stephenson, A. G., ed. Experimental and Molecular
Genetics» (pdf). Plant Physiol. (132): 1790-1800. PMID 12913137 [PubMed - Approaches to Plant Biosystematics (Monographs in Systematic Botany from the

indexed for MEDLINE]. Consultado el 26 de agosto de 2007.


Missouri Botanical Garden, Vol. 53). (Missouri Botanical Garden edición) (St.
Louis.). pp. 289-303. ISBN 0-915279-30-4. ISSN 0161-1542 .
4. ↑ Simpson, G. G. (1961). Principles of animal taxonomy (Columbia University
Press edición). Nueva York. ISBN 0-231-02427-4. 40. ↑ McDade, L. (1995). «Hybridization and Phylognetics». En Hoch, P. C. y

5. ↑ Ashlock, P. D. (1979). «An Evolutionary Systematist's View of Classification» . Stephenson, A. G., ed. Experimental and Molecular Approaches to Plant

Syst. Zool. (28): 441-450. doi:10.2307/2412559 . Consultado el 28 de agosto de Biosystematics (Monographs in Systematic Botany from the Missouri Botanical

2007.Presentación de un método explícito y fácil de seguir para construir una clasificación Garden, Vol. 53). (Missouri Botanical Garden edición) (St. Louis.). pp. 305-331.
ISBN 0-915279-30-4. ISSN 0161-1542 .
taxonómica evolucionista.
41. ↑ Stevens, P. F. (1997). «How to Interpret Botanical Classifications: Suggestions
6. ↑ Cronquist, A. (1987). «A Botanical Critique of Cladism». Bot. Rev. (53): 1-52.
0006-8101 CODEN BOREA4.
from History» (pdf). Bioscience (47): 243-250. doi:10.2307/1313078 .
Consultado el 28 de agosto de 2007.
7. ↑ Mayr, E.; Ashlock, P. D. (1991). Principles of Systematic Zoology. 2ª ed.
(McGraw-Hill edición). Nueva York. ISBN 0-07-041144-1. 42. ↑ «Curiosities of Biological Nomenclature» . Enero de 2008. Consultado el 19
de mayo de 2007.
8. ↑ Stuessy, T. F. (1983). «Phylogenetic Trees in Plant Systematics». Sida (10): 1-
43. ↑ Bacteriologocal Code (1990 Revision)
13.
44. ↑ Por ejemplo, las infrafamilias de Testudines Chelodd (Gaffney & Meylan 1988:
9. ↑ Stevens, P. F. (1960-1985). «Evolutionary Classification in Botany». J. Arnold
169) and Baenodd (ibid., 176).
Arbor. (67): 313-339. ISSN 0004-2625 CODEN JAARAG.
10. ↑ a b c Stevens, P. F. (1997). Dransfield, J., Coode, M. J. E., y Simpson, D. A., 45. ↑ Nieto Olarte, M. (2003). «Historia Natural y la Apropiación del Nuevo Mundo en

ed. Plant diversity in Malesia III: Proceedings of the 3rd International Flora la Ilustración Española». Bull. Inst. Fr. Ètudes Andines 3 (32): 417-429. Para las
frases textuales de Ulloa cita como fuente a Pagden, 1993: 132
Malesiana Symposium 1995 (Royal Botanical Gardens edición). Kew, Londres.
pp. 295-319. ISBN 1-900347-42-3. 46. ↑ Muelas, L. (1997). «La Patente del Yagé» . Semillas (9). Consultado el 28 de
agosto de 2007.
11. ↑ Sokal, R. R. (1986). «Phenetic Taxonomy: Theory and Methods» . Annu. Rev.
Ecol. Syst. (17): 423-442. Consultado el 28 de agosto de 2007.
Los indígenas a veces tienen nombres especiales para diversos
12. ↑ a b Sneath, P. H. A.; R. R. Sokal (1973). Numerical Taxonomy (Freeman tipos de Yagé, y les atribuyen distintos efectos, incluso creen que
edición). San Francisco. ISBN 0-7167-0697-0. tienen diferentes composiciones químicas. Las clasificaciones
13. ↑ Farris, J. S. (1979). «The Information Content of the Phylogenetic System» . hechas por las indígenas pueden referirse a la edad, a las
Syst. Zool. (28): 458-519. doi:10.2307/2412562 . Consultado el 28 de agosto de diferentes partes del bejuco, o a formas ecológicas derivadas de
2007. variadas condiciones de crecimiento, dependientes del suelo, la
humedad, el sombrío...
14. ↑ Donoghue, M. J; Cantino, P. D. (1988). «Paraphyly, Ancestors, and the Goals
of Taxonomy: A Botanical Defense of Cladism» (pdf). Bot. Rev. (54): 107-128.
47. ↑ Janine Bertier, Histoire des animaux: Traduction, présentation et notes, París,
Consultado el 28 de agosto de 2007.
Gallimard, coll. «Folio essais», 1994 (ISBN 9782070387793)
15. ↑ Abbott, L. A.; Bisby, F. A. y Rogers, D. A. (1985). Taxonomic Analysis in
48. ↑ «Aristóteles» . Investigación y Ciencia. Consultado el 18 de septiembre de
Biology (Columbia University Press edición). Nueva York. 0-231-04926-9 (cloth); 0-
2019.
231-04927-7 (paper). Una introducción a varios métodos fenéticos.
49. ↑ Ross, W. D. (William David), 1877-1971. Aristotle (Diego F. Pró, trad.)
16. ↑ a b «PhyloCode» (en inglés). Consultado el 28 de agosto de 2007.
[Aristóteles] . CHARCAS BUENOS AIRES. p. 143. Consultado el 9 de
17. ↑ a b c d e f g h J. Mallet; Willmott, K. (2003). «Taxonomy: Renaissance or Tower
septiembre de 2019.
of Babel?» (pdf). Trends Ecol. Evol. 18 (2): 57-59. Consultado el 28 de agosto
50. ↑ Historia de los animales, BIBLIOTECA CLÁSICA GREDOS. pag. 26
de 2007.
51. ↑ Panchen, Alec L. (26 de junio de 1992). Classification, Evolution, and the
18. ↑ a b c Davis, P. D.; Heywood, V. H. (1963). Principles of Angiosperm
Nature of Biology (en inglés). Cambridge University Press. pp. 109-112.
Taxonomy (Van Nostrand edición). Nueva York. ISBN 0-05-000824-2.
ISBN 978-0-521-31578-4. Consultado el 9 de marzo de 2020.
19. ↑ King, M. (1993). Species evolution: The role of chromosome change.
52. ↑ a b «Aristóteles» . Investigación y Ciencia. Consultado el 18 de septiembre de
(Cambridge University Press edición). Cambridge, UK. ISBN 0-521-35308-4.
2019.
20. ↑ Lambert, D. M. y Spencer, H. G., ed. (1995). Speciation and the Recognition
53. ↑ a b Este vocabulario en la actualidad se encuentra desusado. (En zoología) se
Concept: Theory and Application (Johns Hopkins University Press edición).
define a cualquier especie, que cría o se reproduce mediante lombrices o
Baltimore. ISBN 0-8018-4740-0 (hardcover); 0-8018-4741-9 (paperback).
gusanos. Este término en su etimología procede del latín «vermis» gusano y
21. ↑ Claridge, M. F., Dawah, H. A., y Wilson, M. R., ed. (1997). Species: the Units of «parĕre» que quiere decir dar la luz. https://definiciona.com/vermiparo/
Biodiversity (Chapman & Hall edición). Londres. ISBN 0-412-63120-2; ISBN-13: 978-
54. ↑ Y ballenas (que Aristóteles no se dio cuenta de que eran mamíferos).
0412631207.
https://ucmp.berkeley.edu/history/aristotle.html
22. ↑ Howard, D. J. y Berlocher, S. H., ed. (1998). Endless forms: Species and
55. ↑ «Zoología, Psicología y Metafísica» . fundacionorotava.org. Consultado el 3
Speciation (Oxford University Press edición). Nueva York. ISBN 0-19-510901-5;
de diciembre de 2018.
ISBN-13: 978-0195109016.
56. ↑ Wourms, John P. (1997). «The Rise of Fish Embryology in the Nineteenth
23. ↑ Wilson, R. A., ed. (1999). Species: New Interdisciplinary Essays (MIT Press.
Century» . American Zoologist 37 (3): 269-310. ISSN 0003-1569 . Consultado
edición). Cambridge, MA. ISBN 0-262-23201-4 (Hardcover); ISBN 0-262-73123-1
el 11 de marzo de 2020.
(Paperback).
57. ↑ Linnaeus, C. (1751). Philosophia Botanica (Kiesewetter edición). Estocolmo.
24. ↑ Levin, D. A. (2000). The Origin, Expansion, and Demise of Plant Species
ISBN 0-19-856934-3 (paperback); ISBN 0-19-850122-6 (hardcover).
(Oxford University Press edición). Nueva York. ISBN 0-19-512728-5 (hardcover); ISBN
58. ↑ Adanson, M. (1763-1764). Familles des Plantes. 2 vols. (Vincent edición).
0-19-512729-3 (paperback).
París. ISBN 3-7682-0345-X.
25. ↑ Wheeler, Q. D., y Meier, R., ed. (2000). Species Concepts and Phylogenetic
59. ↑ de Jussieu, A. -L. (1789). Genera Plantarum secundum ordines naturales
Theory: A Debate (Columbia University Press edición). New York. ISBN 0-231-
disposita, juxta methodum in hortu regio Parisiensi exaratum, anno M. DCC.
10143-0 (paperback), ISBN 0-231-10142-2 (hardcover).
LXXIV. (Hérissant and Barrois edición). París.
26. ↑ Schilthuizen, M. (2001). Frogs, Flies and Dandelions: Speciation - The
60. ↑ de Queiroz, K.; Gauthier, J. (1990). «Phylogeny as a Central Principle in
Evolution of New Species. (Oxford University Press edición). Oxford, UK. ISBN
Taxonomy: Phylogenetic Definitions of Taxon Names» . Syst. Zool. (39): 307-
0-19-850393-8 (Hardcover); ISBN 0-19-850392-X (Paperback).
322. doi 10.2307/2992353. Consultado el 28 de agosto de 2007. Propone abandonar el
27. ↑ Mayr, E. (1963). Animal Species and Evolution (Harvard University
sistema linneano.
Press/Belknap Press edición). Cambridge, MA. ISBN 0-674-03750-2.
61. ↑ Smith, A. R.; Pryer, K. M., Schuettpelz, E., Korall, P., Schneider, H. y Wolf, P. G.
28. ↑ Templeton, A. R. (1989). «The Meaning of Species and Speciation: A Genetic
(2006). «A Classification for Extant Ferns» (pdf). Taxon 3 (55): 705-731.
Perspective». En Otte, D. y Endler, J. A., ed. Speciation and its Consequences
Consultado el 28 de agosto de 2007.
(Sinauer edición) (Sunderland, MA.). pp. 3-27. ISBN 0-87893-658-0.
62. ↑ Vane-Wright, R.I. (2003). «Indifferent Philosophy versus Almighty Authority: on
29. ↑ Coyne, J. A. (1992). «Genetics and Speciation» . Nature (355): 511-515. doi
Consistency, Consensus and Unitary Taxonomy» . Syst. Biodiv. doi
10.1038/355511a0. Consultado el 19 de octubre de 2007.
10.1017/S1477200003001063. Consultado el 28 de agosto de 2007.
30. ↑ Mayr, E. (1992). «A Local Flora and the Biological Species Concept» . Am. J.
63. ↑ Herbert, P. D. N.; Cywinska, A., Ball, S. L. y De Waard, J. R. (2003). «Biological
Bot. (79): 222-238. doi:10.2307/2445111 . Consultado el 19 de octubre de 2007.
Identifications through DNA Barcodes» (pdf). Proc. R. Soc. Lond. Ser. B 270
31. ↑ Ehrlich, P. R.; Raven, P. H. (1969). «Differentiation of Populations». Science
(1512): 313-321. doi 10.1098/rspb.2002.2218. Consultado el 28 de agosto de 2007.
(165): 1228-1232. PMID 5803535 [PubMed - indexed for MEDLINE].
64. ↑ Tautz, D.; Arctander, P., Minelli, A., Thomas, R. H., y Vogler, A. P. (2003). «A
32. ↑ Raven, P. H. (1976). «Systematics and Plant Population Biology» . Syst. Bot. Plea for DNA Taxonomy» (pdf). Trends Ecol. Evol. 18 (2): 70-74. Consultado
(1): 284-316. doi:10.2307/2418721 . Consultado el 19 de octubre de 2007. el 28 de agosto de 2007.
33. ↑ Mishler, B. D.; Donoghue, M. J. (1982). «Species Concepts: A Case for 65. ↑ «Welcome to Heartland All Species Project Home Page» . allspecies.org.
Pluralism» . Syst. Zool. (31): 491-503. doi:10.2307/2413371 . Consultado el 19
Consultado el 15 de mayo de 2022.
de octubre de 2007.
66. ↑ «GBIF» . www.gbif.org (en inglés). Consultado el 15 de mayo de 2022.
34. ↑ Donoghue, M. J. (1985). «A Critique of the Biological Species Concept and
67. ↑ «Home | spϵciϵs•2000» . www.sp2000.org. Consultado el 15 de mayo de
Recommendations for a Phylogenetic Alternative» (pdf). The Bryologist (88):
2022.
172-181. doi:10.2307/3243026 . Consultado el 19 de octubre de 2007.
68. ↑ «Tree of Life Web Project» . www.tolweb.org. Consultado el 15 de mayo de
35. ↑ Mishler, B. D.; Brandon, R. N. (1987). «Individuality, Pluralism, and the
2022.
Phylogenetic Species Concept» (pdf). Biol. Phylos. (2): 397-414. ISSN 0169-
69. ↑ a b Godfray, H. C. J. (2002). «Challenges for Taxonomy». Nature (417): 17-19.
3867 (Print) 1572-8404 (Online). Consultado el 19 de octubre de 2007.
doi 10.1038/417017a.
36. ↑ Nixon, K. C.; Wheeler, Q. D. (1990). «An Amplification of the Phylogenetic
70. ↑ a b «Código Internacional para la Nomenclatura de Bacterias» (en inglés).
Species Concept». Cladistics (6): 211-223.
Consultado el 28 de agosto de 2007.
37. ↑ Davis, J. I.; Nixon, K. C. (1992). «Populations, Genetic Variation, and the
71. ↑ Minelli, A. (2003). «The Status of Taxonomic Literature». Trends Ecol. Evol. 18
Delimitation of Phylogenetic Species» . Syst. Biol. (41): 421-435.
(2): 75-76.
doi:10.2307/2992584 . Consultado el 19 de octubre de 2007.

Bibliografía [ editar ]

Judd, W. S.; Campbell, C. S. Kellogg, E. A. Stevens, P.F. Donoghue, M. J. (2002). Plant systematics: a phylogenetic approach, Second Edition (Sinauer Axxoc
edición). USA. ISBN 0-87893-403-0.
Brusca, R. C.; Brusca, G. J. (2003). «Classification, Systematics, and Phylogeny» . Invertebrates, Second Edition (Sinauer Associates Inc., Publishers
edición). Sunderland, Massachusetts 01375, USA. pp. 23 -39. ISBN 0-87893-097-3.
Raven, P. H.; Evert, R. F., Eichhorn, S. E (1999). Biology of Plants, 7e (W. H. Freeman edición). ISBN 1-57259-041-6; ISBN-13 978-1572590410.

En perspectivas actuales de la ciencia de la Taxonomía [ editar ]

Mallet, J.; Willmott, K. (2003). «Taxonomy: Renaissance or Tower of Babel?» (pdf). Trends Ecol. Evol. 18 (2): 57-59. Consultado el 28 de agosto de 2007.

Proyectos Wikimedia · Datos: Q8269924 · Multimedia: Taxonomy


Control de autoridades
Identificadores · AAT: 300252041 · Diccionarios y enciclopedias · Britannica: url

Categoría: Taxonomía

Esta página se editó por última vez el 28 jun 2022 a las 15:35.

El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir Igual 3.0; pueden aplicarse cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta nuestros términos de uso y
nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una organización sin ánimo de lucro.

Política de privacidad Acerca de Wikipedia Limitación de responsabilidad Versión para móviles Desarrolladores Estadísticas Declaración de cookies

También podría gustarte