Está en la página 1de 10

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/325768694

Aprovechamiento de los residuos de la palma africana - Utilization of waste


from oil palm

Article · October 2009

CITATION READS

1 853

3 authors, including:

Sandra Patricia Reyes Ortiz Normando P. Barbosa


Universidad Cooperativa de Colombia. Facultad de Ingenierías. Sede Villavicencio Universidade Federal da Paraíba
6 PUBLICATIONS   8 CITATIONS    54 PUBLICATIONS   741 CITATIONS   

SEE PROFILE SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

EFEITO DA IMPREGNAÇÃO COM POLÍMEROS SOBRE AS PROPRIEDADES MECÂNICAS DO BAMBU B. vulgaris View project

building made of adobe bricks View project

All content following this page was uploaded by Sandra Patricia Reyes Ortiz on 14 June 2018.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


Aprovechamiento de los residuos de la palma africana
Utilization of waste from oil palm

MSc. Sandra Patricia Reyes Ortiz1,


1
Profesora Universidad Cooperativa de Colombia
Julio Alberto Ortiz Garcia2,
2
Estudiante Ingeniería Civil. Universidad Cooperativa de Colombia.
Dr. Normando Perazzo Barbosa3,
3
Profesor Universidad Federal de Paraíba. Brasil.

RESUMEN. El estudio consta de un análisis estadístico para comprobar la cantidad de residuos de la palma, cuesco y fibra, en
dos industrias aceiteras de la región, seguido de una caracterización fisicoquímica de dichos residuos y sus correspondientes
cenizas, con discusiones importantes de las propiedades físicas y mecánicas de este material como aditivo del cemento portland.
Se ha estudiado la viabilidad de utilizar las cenizas como material adicionado al cemento. Los resultados experimentales indican
que la mezcla de cemento que contienen las cenizas derivadas de los residuos de aceite de palma muestra satisfactorios tiempos y
resultados de las pruebas de solidez. La incorporación de la ceniza es categorizada como buena, y no se observó segregación. Los
efectos de la ceniza sobre la densidad y absorción de agua son insignificantes. La resistencia a la compresión del hormigón
disminuye con el contenido de cenizas en el cemento utilizando hasta un 10% en peso de la ceniza. Los resultados sugieren que la
ceniza podría ser mezclada en pequeñas cantidades con cemento Pórtland ordinario para hacer hormigón sin efectos perjudiciales
a largo plazo sobre la fuerza de la propiedad. La presente investigación tiene como objetivos contribuir a la disminución del
impacto ambiental ocasionado por la acumulación de cuesco y fibra de la palma africana en las áreas de extracción aceitera,
dándole un valor agregado a este material al ser usado como puzolana, y obtener un material compuesto de menor valor
económico y propiedades diferentes a las del cemento Portland.

Palabras Claves: Ceniza, DRX, FRX, Resistencia a la compresión, Palma de Aceite

INTRODUCCION

En el departamento del Meta, Colombia, se encuentran dos grandes plantaciones e industrias palmeras, Aceites
Manuelita S.A. y Aceites Morichal. En los llanos orientales de Colombia la producción de cuesco para el año 2008
se prevé cercana a 239562 toneladas en Colombia de los cuales 72109 toneladas corresponden a la producción de la
región oriental, convirtiéndose en un problema ambiental que se ha tratado de minimizar utilizando este material para
la adecuación de vías en las plantas aceiteras con un corto tiempo de vida media. Algunos análisis fisicoquímicos
previos han demostrado la posibilidad de transformar el cuesco en material carbonizado, la calcinación o
carbonización es llevada a cabo a distintas temperaturas entre los 800 ºC y 1400ºC, con el fin de obtener una ceniza
del cuesco y fibra de alto contenido de sílice, que debe ser pulverizada para permitir una mejor hidratación y enlace
con los compuestos del cemento.

La fibra y el cuesco de la palma africana son materiales denominados como desechos, que actualmente son causales
de contaminación ambiental debido a la falencia de alternativas que conlleven al aprovechamiento en procesamientos
industriales. Inicialmente estos residuos eran tirados en la margen de las fuentes hídricas cercanas generando focos
de procreación de insectos además de aumentar la cantidad de sólidos disueltos que dificultan la fotosíntesis y la vida
acuática en especies como los peces. Teniendo en cuenta la dureza del cuesco se utilizó como sub-base granular en
las vías de acceso a las plantaciones. De acuerdo a los estudios realizados con cascarilla de arroz, la fibra y el cuesco
de palma han sido utilizados como combustible en las calderas para aprovechar su poder calorífico en la producción
de vapor de agua.

Las cenizas resultantes son apiladas en montañas cerca a las calderas, como consecuencia la salud de trabajadores se
ve alterada con enfermedades en la piel y molestias en los ojos, además de causar molestias respiratorias y malos
olores como producto de la descomposición de los compuestos orgánicos. A nivel internacional esta ceniza ha sido
analizada mecánicamente con resultados óptimos en la resistencia a la compresión con adiciones hasta del 10% de
ceniza.
2. MARCO TEORICO

Colombia ocupa la cuarta posición como productor de aceite de palma en el mundo, y el primer lugar en América.
Las zonas palmeras colombianas tienen niveles de productividad comparables a los internacionales tanto en
rendimiento por unidad de superficie cosechada como en hectáreas atendidas por trabajador, esta información
aumenta las expectativas del proyecto debido a la necesidad de una solución, no sólo nacional sino
internacionalmente, teniendo en cuenta que sólo en Singapur existe antecedentes que sugieren que la ceniza
proveniente de los residuos de la palma de aceite podría ser mezclada en pequeñas cantidades con cemento Pórtland
ordinario para hacer hormigón sin efectos perjudiciales a largo plazo sobre las propiedades de resistencia; a nivel
nacional, las cenizas del cuesco se han analizado con el fin de obtener carbón activado para uso industrial con
inconvenientes como los altos costos de producción.

De otra parte, la “industria palmera” de acuerdo a la ley de calidad ambiental de 1974 y los reglamentos sobre
calidad ambiental, requiere de un sistema de manejo sólido, eficaz de utilización y tratamiento, para reducir los
impactos ambientales (Fedepalma 2001). Ante esta perspectiva aparece como una alternativa de solución la
utilización del cuesco y las mismas fibras de desecho de la palma africana, mediante la calcinación previa de estos y
la correspondiente adición al cemento Portland.

La producción de aceite de palma genera gran cantidad de residuos sólidos como subproductos, para vaciar el aceite
de palma de los racimos de fruta se hace necesaria la generación de vapor de agua por medio de calderas en las
cuales se usa la fibra y el cuesco como combustible. Después de la incineración se produce una considerable cantidad
de cenizas altamente cáusticas lo que origina problemas de eliminación. Se ha examinado la viabilidad de utilizar las
cenizas como material de sustitución de cemento, hallándose como resultado experimental que la mezcla de cemento
que contienen las cenizas derivadas muestra satisfactorios tiempos de fraguado y resistencia, con adiciones no
mayores a 10% mezcladas con cemento Pórtland (Joo-Hwa Tay, Kuan-Yeow. Show, 1995).

El cuesco de la palma africana se ha estudiado como carbón activado donde la carbonización se lleva a cabo a 600 ºC
en atmósfera de nitrógeno durante 2,5 horas en un horno vertical provisto de un controlador de temperatura Cole
Parmer 89000-10, que permite ajustar la velocidad de calentamiento. Las condiciones de la carbonización son las
siguientes: velocidad de calentamiento 10 °C min-1, flujo de nitrógeno 150-160 mL min-1. El análisis de estas
cenizas establece que el contenido de Na, K, Ca, Mg y Fe son respectivamente, 0.33, 0.36, 0.34, 0.13 y 0.46 mg.g-1.
El contenido de Si, no se ha determinado (Navarrete L., Giraldo L., Baquero C., Moreno J., 2005).

Los estudios realizados en Colombia con el objeto de emplear la ceniza del cuesco y la fibra de la palma africana
como un material puzolánico son casi nulos. En analogía con la cascarilla de arroz y de acuerdo al artículo de Joo-
Hwa Tay, Kuan-Yeow. Show, 1995, se ha iniciado en la facultad de ingeniería civil de la Universidad Cooperativa
de Colombia la investigación de nuevos materiales que provechen los residuos agroindustriales.
La obtención de sílice a partir de desechos agrícolas, permite la obtención de concreto de alto comportamiento, en
este sentido vale la pena decir que actualmente las exigencias del concreto se dirigen a dos premisas específicas: la
resistencia y la durabilidad, estos conceptos enmarcan el tiempo de vida útil del concreto.

Los materiales puzolánicos son así llamados por la interacción química con los productos de hidratación del
cemento, principalmente con el hidróxido de calcio, (Ca(OH) 2); la reacción que describe tal proceso es llamada
“reacción puzolánica”

x Sde la puzolana + y CHdel cemento + z H → Cy·Sx·H(y+z).

Así entonces la reacción de estas cenizas ricas en sílice eliminan los óxidos de calcio (culpables de muchos de los
problemas del concreto) y generan más gel cementante, es decir mucho más C-S-H. En esto radica la mejora de las
propiedades físicas, mecánicas, disminución de la porosidad y aumento de la densidad de los cementos adicionados
con sílices, materiales adicionados o simplemente puzolanas.

Dentro de las características que mejoran las puzolanas como material adicionado al cemento para obtener concretos
de alto comportamiento tenemos: menor requerimiento de agua, mayor trabajabilidad, menor contenido de aire
debido al minúsculo tamaño de las partículas, bajo calor de hidratación, menor segregación del concreto; por lo
anterior puede decirse que las ventajas de la utilización de estos materiales son muchas y su implementación dentro
de las obras de Ingeniería mejora las características del concreto permitiendo la construcción de estructuras esbeltas,
seguras y que garanticen una vida útil suficientemente adecuada al periodo de diseño de las mismas

3. METODOLOGIA

La muestra de ceniza producida a 171,8 °C y 105,3 psi de presión es extraída de las calderas de la industria Aceites
Morichal S.A. ubicado en el Departamento del Meta, Colombia, el color de la muestra evidencia una gran cantidad
de inquemados, la muestra se referencia como ceniza de cuesco y fibra y no como sílice, debido a la falta de análisis
de este compuesto.

El procedimiento experimental se divide en dos: una parte que trata de la utilización de las cenizas como sustituto del
cemento y una segunda parte del aprovechamiento de la ceniza como sustituto de la arena de acuerdo a las normas
técnicas vigentes.

3.1 Caracterización de las cenizas de fibra y cuesco de palma africana

3.1.1 Determinación de la estructura cristalina por difracción de rayos X

Se realizó un análisis mineralógico a la fracción seleccionada de la ceniza de acuerdo a la norma ASTM 131 – 06,
por medio de difracción de rayos X, usando como equipo el difractometro de rayos X de marca Siemens, modelo
5000, operado con radiación K- de cobre, 40 Kv y 30 mA.

3.1.2 Determinación por espectrofotometría de la composición por fluorescencia de rayos X

Se realizo la medida en el espectrómetro modelo Phillips PW 2400-00, usando tubo con alvo de rodio y potencia de
30 a 60 KV por 50 – 100 mA, y tiempo de medición de 15 minutos.

3.2 Cenizas de fibra y cuesco de palma africana como sustituto de cemento.

3.2.1 Molienda de la ceniza. Norma ASTM C 131-06

La muestra de ensayo será un agregado limpio por lavado y secado en horno a una temperatura
constante comprendida entre 105 y 110°C (221 a 230°F). Este método se refiere al procedimiento que se
debe seguir para realizar el ensayo de desgaste de los agregados gruesos hast a de 37.5 mm (1½") por
medio de la máquina de Los Ángeles que tendrá las siguientes características. Consiste en un cilindro
hueco, de acero, con una longitud interior de 508 ± 5 mm (20 ± 0.2") y un diámetro, también interior,
de 711 ± 5 mm (28 ± 0.2"). La máquina deberá girar de manera uniforme para mantener una velocidad
periférica prácticamente constante. Una vez cumplido el número de vueltas prescrito, se descarga el
material del cilindro y se procede a una separación de la muestra ensayada por un tamiz No 200.

3.2.2 Tiempo de fraguado del cemento hidráulico método del aparato de Vicat. Norma ASTM C
109

Determinada la proporción agua – cemento para la elaboración de la pasta se utilizan 500 g de cemento con la
mezcla justa de agua. Se toma el molde en una mano y con la otra se presiona la bola hasta llenar el molde
completamente por la base mayor. Quítese el exceso en esta base con un solo movimiento de la palma de la mano.
Inmediatamente después de terminado el moldeo, debe colocarse la muestra en el cuarto o cámara húmeda, de donde
debe sacarse únicamente para las determinaciones del tiempo de fraguado. La muestra debe permanecer en el molde,
soportada por la placa de vidrio, durante todo el período de ensayo. Las penetraciones deben estar separadas por lo
menos 6 mm (¼") entre sí y 10 mm (¼") del borde interior del molde. Se anotan los resultados de todas las
penetraciones y por interpolación debe determinarse el tiempo obtenido para una penetración de 25 mm, el cual
indica el Tiempo de Fraguado.

3.2.3 Resistencia a la compresión de morteros de cemento hidráulico. ASTM C 109

A los moldes se les aplicará en sus caras interiores una capa delgada de aceite mineral ligero. En la parte exterior de
las juntas de las partes que componen el molde, o de éstos con la placa, se aplicará una mezcla de 3 partes en peso de
parafina y 5 partes de resina o cera calentada a 110 -120°C, para impermeaabilizar.

Las cantidades que deben ser mezcladas para formar la bachada para seis (6) cubos de ensayo, serán de 500 g de
cemento y 1375 g de arena y 242 ml de agua, aproximadamente. Para nueve (9) cubos se requieren 740 g de
cemento, 2035 g de arena y 359 ml de agua.

Se deben completar las cuatro (4) etapas de compactación, en cada compartimento, antes de seguir con el siguiente.
Una vez terminada la etapa de la primera capa en todos los compartimentos, se llenan con una segunda capa y se
procede como en la primera.

Durante la compactación de la segunda capa, al completar cada etapa y antes de iniciar la siguiente, se introduce en
el compartimento el mortero que se ha depositado en los bordes del molde. A lo largo de estas operaciones, el
operario usará guantes de caucho. Al finalizar la compactación, las caras superiores de los cubos, deben quedar un
poco más altas que el borde superior de los moldes. La superficie de los cubos debe ser alisada con la parte plana del
palustre, retirando el mortero sobrante, con un movimiento de vaivén.

Terminada la operación de llenado, el conjunto de molde y placa, se colocará en la cámara húmeda durante 20 o 24
horas, con la cara superior expuesta al aire húmedo, pero protegidos contra la caída de gotas. Todos los cubos se
ensayarán dentro de las siguientes tolerancias de tiempo: a los 3 días ± 1 hora; a los 7 días ± 3 horas; y a los 28 días ±
12 horas. Los cubos deberán secarse y dejarse limpios de arena suelta, o incrustaciones, en las caras que van a estar
en contacto con los bloques de la máquina de ensayo. Se debe comprobar por medio de una regla, que las caras están
perfectamente planas para colocarlas debajo de la maquina de ensayo.

3.2.4 Determinación potenciometrica del pH

Una muestra de 20 g de material seco se deposita en un vaso de precipitados con una relación suelo:agua de 1:2,5
peso:volumen de agua destilada, durante 20 minutos se agitó, el sobrenadante se transvaso y en este se introdujo el
bulbo del pH metro Hanna 8424 para registrar las lecturas. Las muestras se trabajaron por triplicado.

4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

4.1 Caracterización de la ceniza de fibra y cuesco de la palma africana


Figura 1. Difractograma de la ceniza del cuesco y fibra de la palma de aceite proveniente de las calderas

Al ser comparado con muestras patrones el difractograma (Figura 1) obtenido muestra la presencia de silicato en su
forma amorfa. Los resultados obtenidos por la técnica de fluorescencia con rayos X se presentan en la tabla 1, de
acuerdo a los datos se determina que la ceniza extraída de las calderas donde se lleva a cabo la incineración de
cuesco y fibra de la palma africana (Elaeis Guineensis) es óptima para usarse como material puzolánico en morteros
de pega.

Tabla 1. Composición porcentual de los oxidos presentes


en la muestra de ceniza de palma africana

Óxidos Composición (%) Óxidos Composición (%)

SiO2 50,38 P2O5 4,16


Fe2O3 7,22 Cr2O3 0,09
Al2O3 1,98 CuO 0,14
CaO 16,51 SrO 0,07
TiO2 0,72 ZrO2 0,10
SO3 1,04 MnO 0,73
K2O 15,70 Rb2O 0,09
MgO 1,02% NiO 0,03
ZnO 0,02

4.2 Cenizas de fibra y cuesco de palma africana como sustituto de cemento.

4.2.1 Molienda de la ceniza. Norma ASTM 131-06

Tabla No 2. Distribución porcentual de la ceniza


molida y tamizada

Fracción Peso (g) Distribución (%)


>200 μm 749 73,7

Pasa 200 μm 267 26,2

Cumpliendo la norma técnica para la molienda del material extraído de las calderas, como se observa en la tabla No
2, se obtiene aproximadamente la cuarta parte del material con las características de fracción granulométrica del
cemento tipo Portlánd que puede ser utilizado como material puzolánico y con la cual se realizaran los demás
procedimientos propuestos en este proyecto. Se observó que la ceniza pasa tamiz No 200 es muy fina y de color
beige grisáceo, mientras que la otra fracción es análoga a una arena grisácea. Sin embargo es de anotar que se debe
extender por una hora más la molienda para obtener mayos cantidad de material pasa 200.

4.2.2 Tiempo de fraguado del cemento hidráulico método del aparato de Vicat. Norma
ASTM C 109

La caracterización del cemento Portlánd, marca registrada cemento diamante, que se trabajará exige la elaboración
de la pasta para determinar la cantidad de agua óptima para formar el gel del cemento, la mejor relación que cumple
con la norma técnica de la consistencia normal del cemento es del 25 % en peso de agua en relación con el peso de
cemento. Esta medida fue obtenida por medio del aparato de Vicat.

Gráfica No 1. Tiempo de fraguado pasta de cemento

El resultado que se muestra en la Gráfica 1, es el tiempo de fraguado que empieza a ocurrir en el momento en que la
aguja del aparato de Vicat penetra la pasta 25 mm. Se puede observar en la gráfica que esto sucedió a los 147
minutos.

Gráfica No 2. Tiempo de fraguado con adición de 5% de ceniza


La prueba de tiempo de fraguado con adición de 5% de ceniza, como se observa en la gráfica No 2, es de 145
minutos, comparada con el valor obtenido para la pasta sin adición.

4.2.3 Resistencia a la compresión de morteros de cemento hidráulico. ASTM C 109

La construcción de los morteros se realizó con base en la norma I.N.V. 323. Se construyeron morteros en forma de
cubo de 5 x 5 x 5 cm. La muestra se preparo a partir de relación cemento: arena1:2 con 0,6 % de agua, basado en la
misma norma técnica. La arena ensayada es extraída del rio Guayuriba del departamento del Meta. Se fabricaron
triplicados con diferentes cantidades de ceniza, 0%, 5% y 10%. Los morteros se sometieron a la prueba de resistencia
a la compresión a edades de 3, 7 y 28 días. Se utilizó una máquina de ensayo a compresión como lo determina la
norma ASTM C 109.

Tabla No 3. Ensayo de compresión de morteros

Número de cubos Peso unitario Reemplazo de Resistencia a la compresión de morteros (MPa)


3
(g/cm ) cemento por ceniza 3 días 7 días 28 días
(%)
9 2,278 0 14,77 17,93 33,43
9 2,245 5 14,51 21,87 39,35
9 2,198 10 8,86 17,31 31,67

Teniendo en cuenta los resultados de la tabla No 3, la adición de la ceniza a los cubos fallados a los tres días
disminuye la resistencia, así al adicionar 5 % de ceniza decrece 1,77% y con adición de 10% de ceniza la
disminución es de 38,93%. Los morteros fallados a los 7 días muestran un comportamiento diferente, tras la adición
de 5% de ceniza aumenta la resistencia con referencia al blanco (sin adición de ceniza) en 22% y la adición del 10%
de ceniza reporta solo una disminución de 3,5% de la resistencia. El mismo comportamiento del material se mantiene
a los 28 días, con pequeñas variaciones de resistencia del material adicionado con ceniza.

De acuerdo con las resistencias obtenidas, el material adicionado con el 5% de ceniza presenta un comportamiento
óptimo a la ganancia de resistencia frente a la obtenida utilizando cemento Portlánd. La muestra adicionada con 10%
de ceniza muestra una tendencia al aumento de la resistencia en el transcurso del tiempo de curado. Los morteros
adicionados presentan un aligeramiento, disminución del peso especifico que lo hace útil para construcciones
livianas.

4.2.4 pH de las mezclas con ceniza

La reacción química del cemento con la ceniza produce un aumento en el pH del material por la producción de
hidróxidos, que de acuerdo con los datos de la tabla No 4, con adiciones de ceniza, la alcalinidad de la muestra
disminuye, sin ser significativa la variación. Se confirma que la ceniza es básica sin afectar la reacción puzolánica.

Tabla No 4. Determinación de pH

Muestra pH
0 % de ceniza 9,17
5 % de ceniza 9,05
10 % de ceniza 9,12
Fracción pasa tamiz No 200 9,16

5. CONCLUSION
El color de la ceniza al ser recolectada evidencia una gran cantidad de inquemados, que generalmente son productos
orgánicos que impiden la utilización de este material como sustancia puzolánica, por esta razón se recomienda una
hidrólisis ácida para retirar estos desechos o una calcinación a temperaturas de 600°C como se utiliza para la
cascarilla de arroz.

El cemento Pórtland como ingrediente adhesivo del mortero de pega adicionado con la ceniza de palma africana
mantiene su composición química sin alterar sus propiedades de hidratación y endurecimiento. De tal forma que la
reacción principal entre el silicato tricalcico y el agua no es interferida. Es de tener en cuenta que el pH de las
muestras adicionadas con ceniza pueden estar afectando el gel C-S-H creando algunas reacciones degerativas del
cemento portland, debido a la formación de Ca(OH) 2, principalmente, este fenómeno es fuente de nuevas
investigaciones al interior de nuestro grupo. Sin embargo las propiedades mecánicas del mortero de pega no se
afectaron negativamente con la adición de la ceniza de palma aceitera (Elaeis Guineensis).

La utilización de la ceniza del cuesco y la fibra de la palma africana como material puzolánico sustituto del cemento
para la construcción de morteros de acuerdo a esta investigación, es propuesta adicionado 5% de ésta, para obtener
una mayor resistencia, una ligera disminución del pH y del peso específico, originando un concreto de alto
rendimiento.

Esta ceniza es aplicable a las obras de ingeniería civil dado que sus características disminuyen el peso de la
estructura en la mezcla de pega y mortero de muro, disminuyendo los costos de cimentación y de refuerzos, además
del impacto ambiental al utilizar desechos agroindustriales.

6. BIBLIOGRAFIA

Espinosa J.C., 2004. Obtención de sílice a partir de cascarilla de arroz para su aplicación como material
pusilánimo en morteros. Trabajo de grado Universidad Nacional de Colombia.

Fedepalma. (2000). Censo Nacional de Palma de Aceite 1997-1999. Villavicencio: Fedepalma.

Instituto Nacional de Vías. Normas de ensayo de materiales para carreteras. Santafé de Bogotá, 1998.

Joo-Hwa Tay, Kuan-Yeow. Show. (1995). Use of ash derived from oil-palm waste incineration as a cement
replacement material . Resources, Conservation and Recycling , 27-36.

Navarrete L., Giraldo L., Baquero C., Moreno J. (2005). Carbón Activado: Efecto del lavado con ácido sulfúrico
del precursor lignocelúlosico, cuesco de palma africana, sobre los procesos de carbonización y activación.
revista Colombiana de Química , vol 34 No 1.
Trabajo para ponencia oral:

APROVECHAMIENTO DE LOS RESIDUOS DE LA PALMA AFRICANA

Ponente. MSc. Sandra Patricia Reyes Ortiz. Investigador principal.


quimsanreyes@yahoo.com.

Julio Alberto Ortiz. Estudiante Ingeniería Civil. Ing_julioalberto_ortiz@hotmail.com


Dr. Normando Perazzo Barbosa. nperazzo@ct.ufpb.br

Universidad Cooperativa de Colombia. Dirección: Carrera 22 No.7-06 Sur Vía Puerto López.
Villavicencio (Meta) Teléfono (57)86824795 ext. 119

View publication stats

También podría gustarte