Está en la página 1de 7

Trabajo final

Universidad Abierta para Adultos (UAPA)

Asignatura:  Análisis de Textos Hispanos Grupo: GV70

Facilitador: Amalio Alcéquiez

Participante _Alex Reinaldo González


Cruz_______________________       Matrícula_15-
6090__________

Trabajo Final

La producción final de la asignatura se basará en hacer un


comentario de la novela analizada en la tarea cuatro. Para este
trabajo debe leer bien el libro “Cómo se comenta un texto
literario de Fernando Lazaro Carreter”. El mismo explica, con
un conjunto de fases, como llevar a cabo esta tarea. Es
imprescindible que desde el primer día que lea este mensaje
empiecen a leer el libro. Recuerda que el comentario se hará de
la novela analizada en la tarea cuatro.

Nota. Tener presente las normas ortográficas y las reglas de


coherencia a la hora de presentar las informaciones.  Incluir
introducción y conclusión a cada tarea.
Guía de análisis de la novela

-Lectura atenta del texto


-Localización del tema
-Determinación del tema
-Determinación de la estructura
-Análisis de la forma partiendo del texto
-La conclusión
Introducción

Las obras literarias ayudan al ser humano a edificarse, en cualquier ámbito.


Cada obra literaria muestra una realidad oculta de la sociedad, es como una
nutrición reflexiva e intelectual, lo importante es ver la lectura con pasión y no
con obligatoriedad. Por ello, es importante estimular desde edades tempranas
a que los niños y niñas le encuentren la pasión a la lectura. 

Entrando en materia, Cecilia Valdés o La Loma del Ángel, novela considerada


como una de las más representativas de la cubanía, se presenta como una
guía de análisis del libro “Cómo se comenta un texto literario” de Fernando
Lázaro Carreter. Dentro de las temáticas que aborda la novela, siendo esta de
carácter real, se caracteriza porque los hechos son planteados de forma
verosímil, es decir, existe la posibilidad de que surja y es creíble para el lector.

Una de las partes más importantes de este trabajo es la creación de su


esqueleto, un instrumento de trabajo que va más allá de una mera sinopsis y
sobre el que podremos construir toda la estructura narrativa de nuestra
creación.
La principal importancia literaria de esta novela permanece en un significante
más bien etnográfico, al ofrecer al lector una riqueza de datos minuciosos
acerca de la vida en esta ciudad colonial y esclavista. El énfasis crítico subraya
de esta forma el aspecto histórico en que se desarrolla el texto, en donde, en
todo caso, supone que resida su mérito literario. Las estrategias interpretativas
actuales que, al poner al día las lecturas críticas, analizan el texto, según las
teorías de las literaturas postcoloniales, en el fondo, siguen viendo la
importancia del texto en su aspecto histórico y social. Por lo general, la crítica
de la novela ha resaltado el mérito que tiene el retrato de la sociedad
decimonónica cubana, expresando en cambio, incomodidad ante los elementos
de la trama que consideran como desaciertos literarios.

La siguiente característica, igualmente fundamental, es la composición de una


secuencia narrativa que enlace acontecimientos y personajes encaminada
hacia un final en que prevalezca o no la justicia, en que esta se imponga o
fracase precisamente por la fuerza de la concatenación narrativa y por la lógica
de los eventos y conducta de los implicados. Es lo que, en la ficción, se
convertirá en la trama o argumento, que suministra la forma narrativa y se
convierte en un componente estético básico de esta. La ley, por su presencia
como asunto y acciones se erige en un elemento de influencia global, paralelo
a las constituciones que se supone rigen las naciones.

Más allá de la observación detallada, Villaverde comprende la raigambre socio-


clasista del proceso transcultural. Cecilia Valdés transparenta la escala de
valores que esgrimen las diversas clases y razas, sobre todo la ansiedad por la
ascensión, por la mejora del color y el estatus en las consideradas inferiores.
La novela trasunta la virtual movilidad social con que el imaginario de los
sectores descastados pretende el vencimiento de las notables diferencias que
estructuran la sociedad cubana de la época. En al menos tres personajes esa
sed de mejoría y “aclaramiento” queda descrita: en Cecilia, en seña Josefa
(Chepilla), en María de Regla. Nos dice el autor que “creía y esperaba Cecilia
ascender siempre, salir de la humilde esfera en que había nacido, si no ella,
sus hijos. Casada con un mulato, descendería en su propia estimación y en la
de sus iguales, porque tales son las aberraciones de toda sociedad constituida
como la cubana.

En la novela del autor Cirilo Villaverde se presenta mucho legalismo en torno a


la esclavitud, desde los más altos niveles del gobierno por ejemplo, el capitán
general Francisco Dionisio Vives hasta los más bajos, los esclavos, e
incluyendo una dimensión internacional por la injerencia de los ingleses en el
asunto. La esclavitud y el roce de razas marca Cecilia Valdés, tanto en las
vidas de los personajes como en el mismo discurso de la obra. Es una novela
cuya acción, cuyo contexto histórico, es además la estela política que deja la
Constitución de Cádiz de 1812, y su abrogación paulatina y al fin definitiva por
Fernando VII. Hay una relación microcosmos/macrocosmos entre los avatares
de la familia Gamboa, foco de la trama, y los de Cuba bajo la monarquía
colonialista y esclavista española.

Desde el punto de vista estructural y estilístico la novela tiene mucho del folletín
y el melodrama de la época. Si pasamos de algunos descuidos, su técnica
narrativa es poderosa. El autor resuelve con holgura la violencia de sus saltos
temporales, cuando detiene la acción en un punto, continúa ampliamente ell
desarrollo de otros entresijos argumentales y retoma de pronto el punto
suspendido, como una aguda analepsis.
Conclusión

De acuerdo con lo investigado, la novela logra captar las esencias de la


identidad cultural del pueblo y le identifica a través de costumbres, personajes y
lugares de la época en que se desarrolla la historia, algunos incluso
trascienden hasta la actualidad. Además resalta, entre otros elementos, por su
crítica a la esclavitud, el reflejo de la importancia del mestizaje como símbolo
de cubanía frente al colonialismo español y de la propia Cecilia como alegoría
a la belleza criolla, devenida leyenda literaria.

Después de investigar en diversas fuentes, esta novela me ha dado la


oportunidad de amplificar mis habilidades cognitivas, en el mundo de la lectura,
me dio nuevas herramientas para ser mejor como maestro y me ayuda a
reflexionar de manera más lógica ante ciertas situaciones del diario vivir.

También podría gustarte