Está en la página 1de 12

lo REVISTA DE TRABAJO SOCL.

EDUCACION BASICA Y RETARDO


SOCIOCULTURAL *

Dr. Luis Bravo Valdivieso


Psicólogo.
Director Programa de Educación Especial U. C.

Cuando observamos el contexto educacio- cuada, y va acompañada, en no pocas ocasiones,


nal latinoamericano podemos advertir la presen- de sobreestimulación en otras áreas, como ser ex
cia de dos clases de educación. Una educación cesiva estimulación auditiva de ruidos, gritos y
de primera clase que podríamos describir como radios encendidas a todo volumen. Tampoco esta
aquella educación recibida por niños en cuyos educación proporciona un adecuado modelo de
hogares hay un cierto grado de preocupación cul- lenguaje, ni ofrece a los niños libros o revistas
tural, y en el cual sus capacidades intelectuales para motivar el desarrollo de sus funciones cogni.
son adecuadamente estimuladas: escuchan y tivas y lingüísticas superiores. Esta educación ge
aprenden un :lenguaje complejo, con un vocabulario neralmente no se continúa en jardines infantiles
rico, con el uso de adverbios, conjunciones, etc., adecuados, sino en escuelas básicas donde ni
que permiten establecer una sintaxis adecuada. siempre hay recursos suficientes para tener biblio
Tienen a su disposición libros o revistas que los tecas, material didáctico, laboratorios, o no tienen
motivan para aprender y estudiar y estimulan los personal docente suficiente. Para muchos niños su
procesos cognitivos superiores. Esta educación se educación formal termina aquí, pues pocos de i
continúa luego en jardines infantiles bien dotados, ellos llegan a la enseñanza media, y son raros las
calefaccionados, con -personal especializado, para que alcanzan los umbrales de una educación uni
en seguida, prolongarse en escuelas o colegios, versitaria o técnica de mayor nivel.
que además de tener un profesorado mejor ren- De acuerdo con datos publicados por la,
tado, poseen campos deportivos, bibliotecas, la- Superintendencia de Educación (St. N9 368/08/7811
boratorios, academias de estudio extracurricula- el 43,8% de los niños que ingresan al primer ano
res, cursos intensivos de idiomas extranjeros o básico culminan octavo año, y sólo un 2 1, 1% ter.r
grupos diferenciales con psicólogos y especialis- mina el ciclo medio. Menos de la mitad de estos
tas. Como resultado de este contexto educativo, últimos ingresan a la educación superior (univer.'
encontramos que un alto porcentaje del ingreso a sitaria o técnica de alto nivel). Por otra parte, i
la educación superior proviene de niños que per- investigaciones de Schiefelbein y colaboradores
tenecen a sectores socioculturales de mayor ni- (1978), y nuestras (Bravo, 1979) muestran que los
vel, y han estudiado en determinadas escuelas y alumnos sobrevivientes en el sistema escolar per
liceos, lo cual permite al beneficiario de esta edu- tenecen a los grupos económicos más desarrolla
cación recibida darle los mismos beneficios a sus dos de la sociedad, y son rarísimos los hijos de
hijos, continuando así este nivel educacional para obreros y campesinos que tienen acceso a la edu
la generación siguiente. cación superior.
Educación de segunda clase es la que reci- Esta situación es la que se ha denominadji.
ben aquellos niños en cuyos hogares no hay una "selectividad del sistema escolar", la cual consis.'
preocupación cultural mínima, o en las cuales las te principalmente, en que el paso por la escuel8
preocupaciones por la supervivencia económica a favorece la disociación social, facilitando el éxit0
causa de cesantía o del infraempleo, por la salud, de quienes ¡provienen de sectores culturales y 81
alimentación, vivienda, son tan intensas, que las cioeconómicos más desarrollados y no favre
motivaciones culturales de los padres desaparecen ciendo a quienes provienen de sectores más atrl
en la marea alta de los problemas cotidianos. La sados.
educación que reciben dichos niños, en general,
carece de la estimulación cultural y afectiva ade-
1. Un sistema escolar selectivo
(* Este articulo forma parte de una conferencia dictada en
el Salón Municipal de Concepción, con motivo del Sim- Esta selectividad social del sistema esc0al
posium "Importancia de los dos primeros años de ense- parece residir en el hecho que la escuela no esU
ñanza básica para la vida escolar". preparada para compensar el atraso o la inmadi
ARTtCULOS 11
11

rez que presentan muchos niños de niveles socio- se alimentan intelectualmente todos -o casi to-
culturales deprimidos, en funciones cognitivas y dos- los niños de Chile, con objeto de que
psicolingüísticas indispensables para el aprendiza- tengan una educación igual o equivalente. La uni-
jeescolar posterior. Tampoco tendría la flexibili- formidad de programas de estudio y de currículum
dad y adaptabilidad suficientes en la elaboración y para todas las escuelas, determinados e impuestos
aplicación de los programas y en la selección de desde las oficinas del Ministerio de Educación,
los textos, para satisfacer las diferencias psicoso- ha tenido -entre otras- como finalidad, el dar
ciales que hay en las distintas subculturas a que a todos los niños chilenos la misma base cultural
pertenecen nuestros escolares. Los niños prove- y educación, que facilite una mejor nivelación so-
nientes de sectores urbanos presentan caracterís- cial. Se suponía que esta igualdad en los progra-
ticas psicológicas y niveles de maduración cog- mas, textos, metodologías, horarios, reglamentos,
nitiva, lingüística y psicomotoras diferentes que evaluaciones y promociones disminuiría las des-
los niños de origen rural, pescador o minero. igualdades socioculturales, estableciendo un pun-
Por otra parte, el currículum escolar se ha to de partida común y equivalente con igual edad
diseñado según un modelo de "normalidad" en el de oportunidades para todos los niños de Chile"
desarrollo, que parece ser más bien un postulado (Revista Mensaje, agosto, 1978).
teórico que resultante de un análisis empírico de Sin embargo, esta intención, muy legítima
la realidad psicológica y social de los alumnos. desde el punto de vista social, desconoció un
Como lo hemos expresado con anterioridad: elemento fundamental para la educación: la rea-
"Este modelo de 'normalidad' ha dado la pauta lidad psicológica y cultural de los niños y sus
para determinar los contenidos escolares y las se- profundas diferencias individuales. Si a ello se
cuencias de la enseñanza y del aprendizaje. Así, por agregan las diferencias geográficas y económicas
ejemplo, para iniciar en -primero básico la ense- propias de Chile, podemos comprender por qué la
ñan de la lectura, se parte del supuesto que el ni- educación no ha tenido los mismos resultados pa-
ño que ingresa a primer año le interesa aprender ra todos los niños.
a leer; que sabe qué es leer, por haberlo visto en
su ambiente; que está maduro psiconeurológica-
mente para la percepción y comprensión de la 2. El rol de la Escuela Básica
lectura; que tiene un lenguaje sintonizado en el
del profesor que le permitirá comprender todo lo La situación descrita nos muestra que la Es-
que éste hable en clases; que tendrá un desarrollo cuela Básica no es plenamente responsable de
mínimo de la percepción y memoria auditiva pa- esta situación. Ella constituye solamente un esla-
ra recordar lo que el maestro habló, etc. Todos bón dentro de la cadena educacional. Pero es un
estos supuestos de normalidad se dan en la mayo- eslabón a veces demasiado frágil, que se corta
ría de los niños de clase media, cuyos ,padres leen con frecuencia, no dando al niño otras alternativas
o los han estimulado para aprender, y hablan un educacionales.
lenguaje equivalente al de los profesores". El maestro de primero o segundo años bá-
"Pero estos mismos supuestos no se dan sicos no está siempre preparado para enfrentar
en niños que -provienen de §ectores cultural y eco- adecuadamente las diferencias ,pslcosociales de
nómicamente deprimidos, cuyos padres no leen y los niños ni cuenta con metodologías diferencia-
no tienen interés en aprender, cuyo lenguaje im- das -ni con libertad para crearlas- que le per-
plica un código verbal diferente del que emplea mitan solucionar este problema.
elmaestro, cuya maduración psiconeurológica ge- Estas diferencias pslcosociales se reflejan
neralmente viene atrasada por problemas de sub- en diferencias en la receptividad individual de los
nutrición, o deprivación afectiva y cultural, e niños, y van acompañadas de distintos grados de
Incluso cuyo ambiente geográfico -mar, monta- interés y de motivación por aprender, Jos cuales
ña, minas, campos- es totalmente diferente del provienen en gran medida de las experiencias edu-
mundo y del lenguaje del profesor". cativas previas a su ingreso a ¡la escuela, además
"Para estos niños ¡la escuela es una reali- de sus propias capacidades innatas. Las diferen-
dad Cultural diferente a su mundo original, y el in- cias individuales de llegada constituyen elementos
greso a primero básico muchas veces constituye claves que deben ser tomados en cuenta cuando
una trasculturización difícil de asimilar, y que re- se planifica y cuando se desarrolla la acción edu-
quiere etapas previas de adaptación cognitiva, cacional para los primeros años básicos.
lingüística, sociocultural y afectiva". Tradicionalmente los planes y programas de
este ciclo han contemplado lo que el niño debe
"El sistema educacional ha constituido des-
de hace muchos años la gran 'olla común' donde aprender en ese período o lo que debería saber
cuando lo haya dejado. Estos contenidos educa-
12 REVISTA DE TRABAJO SOCM,

cionales están expresados en objetivos operacio- 3. Inteligencia y diferencias


nales y fundamentados en principios filosóficos o socioculturales
ideológicos determinados por las autoridades edu-
cacionales. Sin embargo, ellos no contemplan có- La inteligencia constituye tal vez el prin. 1
mo el maestro debe conocer las características cipal instrumento de adaptación de la especie hu
psicológicas cognitívas, lingüísticas y socioemo- mana y señala una de las etapas superiores de su
cionales de los niños que ingresan a la escuela, evolución.
las cuales deben dar la pauta para -la aplicación La adaptación constituye una respuesta del
concreta de los objetivos programáticos, y para hombre a las exigencias del ambiente -material,
determinar el ritmo de desarrollo y el tiempo que social o cultural-, para sobrevivir, desarrollarse,
debe tomar el cumplimiento de cada etapa del pro- o crear mejores condiciones de vida. Los instru.
grama escolar. mentos de adaptación que el hombre emplea de-
Una de las causas de este fenómeno pare- penden en gran medida de las necesidades deriva.
ce residir en que nuestro modelo educacional se das de determinados ambientes. En el caso de la
ha centrado mucho en el "debería ser" (principios. inteligencia, sus habilidades varían según enfren.
valores, objetivos educacionales), sin tomar debi- te las necesidades primarias de supervivencia en
damente en cuenta el "cómo es". Es decir, cuál la naturaleza, o las necesidades más sofisticadas
es la realidad psicológica y cultural diferente de derivadas de las exigencias que presentan las cul-
los niños a quienes se pretende enseñarles cómo turas más desarrolladas. Así, por ejemplo, en las
"deberían ser". Este insuficiente conocimiento de culturas más primitivas la inteligencia es reque
cómo son los niños que ingresan al sistema básico rida para manifestarse principalmente en habilida-
ha determinado en parte el fracaso del sistema des prácticas, psicomotoras manuales, que permi-
educacional para favorecer a aquellos niños que tan una buena adaptación al trabajo agrícola o ar.
provienen de sectores más deprimidos y que reci. tesanal. En las culturas de mayor desarrollo esc-
ben desde muy pequeños una educación de segun- lar y humanista, se requiere, principalmente, de
da categoría. Sin un conocimiento adecuado de las habilidades verbales, que permitan una mejor co-
características psicológicas individuales y psico- municación de ideas y un mejor aprovechamiento
sociales de los niños, provenientes de diferentes de la enseñanza escolar. Finalmente, en el mundo
lugares o ambientes socioculturales, es difícil que tecnológico más desarrollado, de nuestro siglo XX,
el sistema educacional pueda establecer una ade- se requiere el uso cada vez más frecuente de ha.
cuada relación entre ambos términos del proceso bilidades para comprender y manejar símbolos
educativo: los niños y los objetivos educacionales matemáticos y el lenguaje simbólico de los códi-
-el "cómo son" y el "cómo deberían ser"-, lo gos y computadoras. La evolución técnica y cul-
cual ciertamentamente contribuye en gran medi- tural ha exigido al hombre diferentes tipos de
da a la selectividad del sistema. Esta situación con- adaptación inteligente al medio, según sean las ca.
fluye en que los niños que provienen de ambientes racterísticas de su cultura y la etapa del desarr-
más semejantes a los del maestro o a los de la llo en que se encuentra.
escuela, aparecen más favorecidos que los prove- Ciertamente que la inteligencia, como pro-
nientes de sectores socialmente más lejanos. ceso psicobiológico de origen genético que se
Quisiera profundizar algo estas afirmacio- transmite de padre a hijo, presenta características
nes. Cuando un niño ingresa a primer año básico comunes a la especie, pero estas características
un Sistema Escolar rígido presume varias cosas comunes se encuentran determinadas en sus ex-
que no siempre son ciertas: presiones de rendimiento por las exigencias de
cada subcultura.
-que es inteligente para aprender Ahora bien, una de las características de
nuestra sociedad contemporánea son los acentua-
-- que está maduro para aprender dos desniveles en el desarrollo cultural, tecnológi-
-qVe tiene interés en aprender co, científico y económico, lo cual también se rC-
fleja en los resultados de los tests tradicionales
y en base a estas presunciones se exige que de inteligencia y en el rendimiento escolar. i
aprendan a leer y escribir y las cuatro operaciones Este desnivel ha motivado a algunos autores
en un determinado período. a preguntarse si los niños pertenecientes a es-
Veamos el primer punto. Supongamos que
todos los niños que ingresan a nuestras escuelas
básicas a primer año son inteligentes. Pero, ¿de • ) Citaremos en esta parte algunos párrafos de nuestro libro
"Educaci6n, Niñez y Pobreza", Edic. Nueva Universidad.
qué inteligencia hablamos? 1977.
ARTICULOS
13

tas subculturas presentan un retardo en su desa- este caso el mediador verbal es obviado y el su-
rrollo mental, o tienen más bien un desarrollo men- jeto pasa directamente de la comprensión de una
tal cualitativamente diferente, debido a que han tarea a su ejecución. El mayor o menor manejo
-recido enfrentando problemas ambientales de otra verbal viene a constituir un elemento secundario
índole, expresándose en un lenguaje diferente del de su rendimiento. Este fenómeno explica por qué
que encontrarán en el ambiente escolar. Este de- muchos niños que fueron considerados retardados
sarrollo mental diferente implicaría un menor nivel mentales en las escuelas, ya no lo son cuando
de adaptación a las exigencias escolares y cultu- entran a trabajar y lo equivocada que es, muchas
rales de los grupos culturalmente desarrollados, veces, la "solución" de las Escuelas Especiales
pero también un mejor nivel de adaptación a las para niños que se atrasan en aprender, porque su
exigencias de las subculturales a la cual perte- código verbal es diferente, o su motivación esco-
necen. lar inexistente.
Una de las características psicológicas cul- La valoración escolar de las habilidades
turales de estos niños, y que explicaría estas di- verbales desfavorece a los niños provenientes de
ferencias escolares, parece consistir en un ritmo sectores donde la comunicación verbal no tiene
intelectual más lento para estudiar. Han sido edu- tanta preponderancia, y favorece el diagnóstico
cados en su hogar con una menor estimulación erróneo de Retardo Mental.
verbal y cognitiva que los niños criados dentro de Las investigaciones de Vernon (1972) han
grupos culturales más desarrollados. Este ritmo contribuido de manera importante a indicarnos
diferente de desarrollo intelectual acompañado de que en diferentes culturas, las manifestaciones
mayores intereses y actividades que requieren lar- de la inteligencia se desarrollan de manera dis-
gapermanencia al aire libre, lleva consigo una ma- tinta. Expresa que "todas las personas que han
duración más lenta de las funciones verbales y sido educadas en una cultura más bien homogé-
cognitivas que se requieren para el aprendizaje es- nea pueden ser razonablemente comparadas, en
colar tradicional, especialmente de la lecto-escri- un conjunto de tareas que esa cultura valoriza y
tura. desea incluir dentro de su concepto de inteligen-
Los estímulos culturales y los desafíos am- cia", sin embargo, agrega, "los esquemas percep-
bientales y la educación familiar en la primera In- tivos y lingüísticos pueden diferir notoriamente
fancia contribuyen a desarrollar de manera diferen- en otras culturas", expresando que "subculturas
te las capacidades cognitivas del niño, lo cual in- tales como nuestra clase obrera o grupos rura-
duce a Birch a expresar lo que es inteligente para les desarrollan una inteligencia más bien dife-
ungrupo cultural, puede no serio en otra. (Bortner rente". Su Investigación en grupos subculturales
yBirch, 1970). diferentes de habla inglesa lo lleva, a concluir que
Un ejemplo de ello es la sobrevaloración "un test particular puede estar
midiendo cosas
delas funciones verbales en el rendimiento esco- esencialmente diferentes, en distintos contextos
lar. Para tener éxito en la escuela tradicional se culturales".
requiere que el niño perciba y entienda las ins- Este investigador confirma nuestro plantea-
trucciones verbales del maestro, y luego demues- miento de que los niños provenientes de áreas de
tre su aprendizaje mediante respuestas verbales deprivación cultural o de extrema pobreza no pue-
(orales y escritas) a los test o interrogaciones del den ser evaluados intelectualmente ni seguir el
maestro. Es decir, que hable el mismo lenguaje mismo programa escolar que los niños pertene-
que su profesor. El empleo de los libros exige cientes a la cultura desarrollada de los niveles
unalto componente verbal, tanto en la percepción medios, técnicos o profesionales.
dela palabra leída, como en la comprensión del
significado. Este proceso requiere un manejo in- Su desarrollo mental se ha estructurado
en situaciones muy diferentes, lo cual nos impi-
tenso del vocabulario y de la fluidez verbal, junto
de hablar de "retardo mental" cuando existen no-
con la comprensión y el razonamiento, y se explica
torias diferencias culturales con los patrones de
así por que los tests con alta saturación verbal
evaluación que empleamos para su diagnóstico.
Presentan una correlación moderada o alta con
elrendimiento escolar. El conocimiento de estas diferencias en el
desarrollo intelectual constituye un elemento esen-
En la vida laboral, en cambio, se pide a la cial para la estrategia educacional que debe en-
Persona que manifieste su competencia en la eje-
cución de una tarea. No se le pide que explique frentar la educación básica en sus dos primeros
¡0que va a hacer, sino que lo haga. No se le pide años. No es posible pensar que todos los niños
que exprese verbalmente cómo o por qué funcio- chilenos que ingresan a la escuela lo hacen en
nauna máquina, sino que la haga funcionar. En las mismas condiciones intelectuales y constitu-
yen grupos homogéneos, por lo tanto tampoco
14 REVISTA DE TRABAJO SOCIAL

diálogo entre las estructuras cognitivas del niño


es posible pensar en aplicarles los programas de y las estructuras de su ambiente" (op. cit., p.
igual manera. 917).
Veamos el segundo punto: el desarrollo in-
Veamos, como ejemplo, los "requisitos
telectual general constituye una variable de la
mentales" que se requieren para el aprendizaje
maduración general del niño, lo cual nos coloca
del cálculo, y de qué manera el ambiente puede
en el segundo postulado. ¿Están maduros los ni- incidir para que se desarrollen.
ños para aprender cuando llegan a primer año?
De acuerdo con M. Chadwick (1979), "exis-
te toda una organización mental previa al cálcu-
lo que el niño debe lograr antes de enfrentar los
4. La madurez escolar
números. Esta organización mental debe permi-
tirle afirmar la invariación de la unidad y del nú-
Cuando hablamos de madurez para apren-
mero. El número es una manifestación de una es-
der en la escuela básica nos referimos princi-
tructura operatoria de conjunto que permite afir-
palmente a la maduración cognitiva lingüística
mar la conservación de las totalidades numéri-
básica para el aprendizaje de la lecto-escritura y
cas independientemente de la disposición espe-
cálculo. Más adelante veremos con mayor detalle cial de sus elementos constitutivos". En conse-
cuáles son las características psicológicas de di-
cuencia, afirma, siguiendo a Piaget, no basta que
cha maduración.
el niño sepa contar, para que aprenda a calcular,
Veamos ahora los requisitos para que se
o conozca el concepto de número.
desarrolle adecuadamente.
Para ello requiere ciertas nociones previas:
De acuerdo con la teoría de Piaget, la ma-
nociones de conservación, que implica la perma-
durez del pensamiento ocurre a través de un pro- nencia invariable de un elemento común, a pe-
ceso de desarrollo que no es ni pura maduración sar de los cambios aparentes de su estructura
biológica ni solo aprendizaje. Proviene más bien externa (entender que la misma cantidad de agua
de una reorganización de las estructuras psico- se mantiene al verter el líquido de un vaso corto
lógicas resultantes de la interacción organismo-
y ancho a otro largo y angosto); nociones de cla-
medio (Kohlberg, Mayer, 1972). La maduración ses, es decir, de descomposición del todo en
cognitiva y lingüistica, al igual que la inteligencia
partes y la Integración de parte en el todo (2 es.
general -empleando estas palabras en el sentido tá dos veces en 4; o agregando 2 a 2, se comple-
más amplio-, es producto de la interacción or-
ta el todo en 4; el todo 4 es mayor que sus par-
ganismo-medio -producida a través de las expe- tes 3 y 1). Noción de seriación: habilidad para
riencias que el niño ha vivido en sus primeros
establecer series aumentativas o disminutivas que
años.
permitan entender por qué 1000 es mayor que 100
Estas experiencias infantiles se traducen y éste mayor que 10 o viceversa; (los números
en modos de conocer y enfrentar el mundo, que implican series que deben comprenderse directa
generan estructuras cognitivas y sistemas de re- e inversamente para poder aprender a sumar, mul-
laciones internas que permiten asimilar y proce- tiplicar, o para restar, dividir; relaciones lógicas
sar la información del medio y responder a ella que permite establecerla entre cantidades); re-
de manera adecuada a la situación. Ellas no de- presentación especial de .las figuras geométricas,
penden solamente de un proceso de estimulación lo que no es lo mismo que percepción espacial
en el cual el niño sea un elemento pasivo y re- de ellas; y, finalmente, comprensión del lengua-
ceptor, como tampoco dependen de una madura- je matemático o significado de los términos em.
ción biológica independiente de las experiencias pleados.
vividas. Así, el niño que nace y se desarrolla en Este ejemplo nos muestra cómo el proceso
una población donde las principales experiencias de aprender a sumar implica llevar todo un ca-
son sensorio-motoras y los desafíos que tiene que mino ya recorrido antes de enfrentar al niño con
enfrentar son más bien físicos que intelectuales, los números. Es decir, toda una estructura cog-
desarrolla funciones psicológicas diferentes que nitiva básica y previa antes de enseñar a sumar.
el niño de clase media que es estimulado por un El mismo fenómeno ocurre para el aprendi-
lenguaje más elaborado, libros, revistas, rompe- zaje de la lectura. El niño debe dominar una se-
cabezas, lápices, juguetes didácticos, etc. rie de destrezas del lenguaje y de la integración
En este último caso, las estructuras cogni- perceptiva-visual-auditiva-lingüística antes de en.
tivas que desarrolla están más acordes con lo que frentar la letra "a".
necesitará para el aprendizaje escolar. Cuando al niño en un hogar o en el jardín
Kohlberg define muy bien esta situación
infantil se le ha enseñado a establecer relaciones,
expresando que "el desarrollo cognitivo es un
ARTICULOS 1.

equivalencias, seriaciones, etc., mediante juegos, más de adaptarlos a la realidad sociocultural de


rompecabezas, adivinanzas; o empleo de mate- los niños.
riales como plasticina, o arena, recorte de figu- Para analizar mejor este punto haremos
ras, que le permite establecer comparaciones es- una relación con la educación parvularia. Sabemos
paciales, ciertamente que estas funciones se de- que los niños que reciben educación de segunda
sarrollan y maduran con mayor facilidad, que for- clase raramente se benefician de una educación
man parte del intercambio normal del niño con preescolar adecuada, teniendo en el mejor de los
su medio. casos asistencia a guarderías infantiles o cen-
Si esto no ocurre, el niño llega a la escuela tros similares.
desposeído de estas funciones básicas previas Una parte de los objetivos que busca la
para el aprendizaje. educación ,parvularia son comunes a la educación
básica, aunque en diferente grado. Entre ellos se
Frente a esta situación, a la educación bá-
encuentra la socialización del niño, la adquisición
sica le quedan dos caminos a seguir. El primero
de hábitos de trabajo, respeto, la participación
de el-los -que ha sido seguido tradicionalmente- en actividades comunes, etc. Junto con estos ob-
consiste en seleccionar los niños capaces de
jetivos, la educación parvularia se propone desa-
aprender, mediante la promoción de cursos y el
rrollar los procesos y funciones mentales del ni-
estímulo reforzante que constituye el éxito y la
ño, muchos de ellos previos e indispensables pa-
buena nota. Ellos constituirán los seleccionados ra el aprendizaje escolar. Así, por ejemplo, en el
por el sistema para seguir enseñanza media y
caso del aprendizaje de las matemáticas, debe es-
educación superior. Los otros, luego de repiten-
timular en el niño el conocimiento de la cantidad,
cias reiteradas de cursos, quedarán en el camino. la seriación, las clases, las relaciones lógicas, la
Para ellos la aventura educacional constituyó un representación espacial, etc .... que serán indis-
fracaso desmoralizador y desincentivante de cual-
pensables para entender lo que es el número.
quiera nueva experiencia en este terreno.
En otros términos, la educación parvularla
El segundo camino es tratar de compensar desarrolla entre otros los procesos intelectuales,
las deficiencias, buscando estrategias curricula- cognitivos y lingüísticos requeridos para el apren-
res adecuadas que !permitan salir "a la búsqueda dizaje básico. Si el niño ingresa a la escuela con
del tiempo perdido". Este segundo camino o es- estos procesos desarrollados, podrá lograr el
trategia compensatoria no es tan simple. Hay es. aprendizaje instrumental que significa la lectura
tructuras mentales que requieren ciertas edades y el cálculo, para luego, en una fase siguiente,
para desarrollarse mejor, quedando luego lagu- lograr el aprendizaje de contenidos que requieren
nas difíciles de recuperar. En todo caso, esta se- el manejo de la lecto-escritura y cálculo, como
gunda estrategia requiere que las escuelas bá- son las ciencias sociales, ciencias naturales, etc.,
sicas, en sus primeros años, previo a enfatizar y de ahí seguir aprendiendo sin dificultades hasta
los contenidos programáticos, contribuyan a de- terminar el ciclo medio.
sarrollar las estructuras mentales que permitirán Para aclarar mejor nuestro pensamiento
asimilar adecuadamente dichos contenidos, ade- podríamos expresar el siguiente esquema:

Educación prebásica Educación básica inicial Educación básica posterior


Desarrolla procesos básicos Entrega instrumentos (lecto- Entrega contenidos (ciencias,
intelectuales (estructuras cog- escritura-cálculo) (continúa arte, técnicas), pero continúa
nitivas y lingüísticas). estimulando el desarrollo de perfeccionando instrumentos.
los procesos). Termina desarrollo de proce-
sos básicos (pensamiento for-
mal].

En el caso del niño que recibe una educa- do suficientemente los procesos básicos, lo cual
ción preescolar adecuada, se cumplen las eta- les impide una adecuada asimilación de los ins-
pas previas y el niño accede a las etapas finales trumentos de aprendizaje y, en consecuencia, pos-
sin graves dificultades. teriormente de -los contenidos.
En cambio en el caso de los niños que han Esta situación lleva a la educación básica
recibido una educación de segunda clase, cuando en los primeros años a enfrentar un doble pro-
ingresan a educación básica no han desarrolla- blema: cómo desarrollar las estructuras cogni-
REVISTA DE TRABAJO SOCIAL

diálogo entre las estructuras cognitivas del niño


es posible pensar en aplicarles los programas de y las estructuras de su ambiente" (op. cit., p.
igual manera. 917).
Veamos el segundo punto: el desarrollo in-
Veamos, como ejemplo, los "requisitos
telectual general constituye una variable de la
mentales" que se requieren para el aprendizaje
maduración general del niño, lo cual nos coloca
del cálculo, y de qué manera el ambiente puede
en el segundo postulado. ¿Están maduros los ni- incidir para que se desarrollen.
ños para aprender cuando llegan a primer año?
De acuerdo con M. Chadwick (1979), "exis-
te toda una organización mental previa al cálcu-
lo que el niño debe lograr antes de enfrentar los
4. La madurez escolar
números. Esta organización mental debe permi-
tirle afirmar la invariación de la unidad y del nú-
Cuando hablamos de madurez para apren-
mero. El número es una manifestación de una es-
der en la escuela básica nos referimos princi-
tructura operatoria de conjunto que permite afir-
palmente a la maduración cognitiva lingüística mar la conservación de las totalidades numéri-
básica para el aprendizaje de la lecto-escritura y cas independientemente de la disposición espe-
cálculo. Más adelante veremos con mayor detalle cial de sus elementos constitutivos". En conse-
cuáles son las características psicológicas de di-
cuencia, afirma, siguiendo a Piaget, no basta que
cha maduración.
el niño sepa contar, para que aprenda a calcular,
Veamos ahora los requisitos para que se o conozca el concepto de número.
desarrolle adecuadamente.
Para ello requiere ciertas nociones previas:
De acuerdo con la teoría de Piaget, la ma- nociones de conservación, que implica la perma-
durez del pensamiento ocurre a través de un pro- nencia invariable de un elemento común, a pe-
ceso de desarrollo que no es ni pura maduración sar de :los cambios aparentes de su estructura
biológica ni solo aprendizaje. Proviene más bien externa (entender que la misma cantidad de agua
de una reorganización de las estructuras psico- se mantiene al verter el líquido de un vaso corto
lógicas resultantes de la interacción organismo-
y ancho a otro largo y angosto); nociones de cla-
medio (Kohlberg, Mayer, 1972). La maduración ses, es decir, de descomposición del todo en
cognitiva y lingüística, al igual que la inteligencia partes y la integración de parte en el todo (2 es-
general -empleando estas palabras en el sentido tá dos veces en 4; o agregando 2 a 2, se comple-
más amplio-, es producto de la interacción or- ta el todo en 4; el todo 4 es mayor que sus par-
ganismo-medio -producida a través de las expe- tes 3 y 1). Noción de seriación: habilidad para
riencias que el niño ha vivido en sus -primeros establecer series aumentativas o disminutivas que
años. permitan entender por qué 1000 es mayor que 100
Estas experiencias infantiles se traducen y éste mayor que 10 o viceversa; (los números
en modos de conocer y enfrentar el mundo, que implican series que deben comprenderse directa
generan estructuras cognitivas y sistemas de re- e inversamente para poder aprender a sumar, mul-
laciones internas que permiten asimilar y proce- tiplicar, o para restar, dividir; relaciones lógicas
sar la información del medio y responder a ella que permite establecerla entre cantidades); re.
de manera adecuada a la situación. Ellas no de- presentación especial de las figuras geométricas,
penden solamente de un proceso de estimulación lo que no es lo mismo que percepción espacial
en el cual el niño sea un elemento pasivo y re- de ellas; y, finalmente, comprensión del lengua.
ceptor, como tampoco dependen de una madura- je matemático o significado de los términos em-
ción biológica independiente de las experiencias pleados.
vividas. Así, el niño que nace y se desarrolla en Este ejemplo nos muestra cómo el proceso
una población donde las principales experiencias de aprender a sumar implica llevar todo un ca-
son sensorio-motoras y los desafíos que tiene que mino ya recorrido antes de enfrentar al niño con
enfrentar son más bien físicos que intelectuales, los números. Es decir, toda una estructura cog-
desarrolla funciones psicológicas diferentes que nitiva básica y previa antes de enseñar a sumar.
el niño de clase media que es estimulado por un El mismo fenómeno ocurre para el aprendi-
lenguaje más elaborado, libros, revistas, rompe- zaje de la lectura. El niño debe dominar una se.
cabezas, lápices, juguetes didácticos, etc. rie de destrezas del lenguaje y de la integración
En este último caso, las estructuras cogni- perceptiva-visual-auditiva-lingüística antes de en-
tivas que desarrolla están más acordes con lo que frentar la letra "a".
necesitará para el aprendizaje escolar. Cuando al niño en un hogar o en el jardín
Kohlberg define muy bien esta situación infantil se le ha enseñado a establecer relaciones,
expresando que "el desarrollo cognitivo es un
ARTICULOS 15

equivalencias, seriaciones, etc., mediante juegos, más de adaptarlos a la realidad sociocultural de


rompecabezas, adivinanzas; o empleo de mate- los niños.
riales como plasticina, o arena, recorte de figu- Para analizar mejor este punto haremos
ras, que le permite establecer comparaciones es- una relación con la educación parvularia. Sabemos
peciales, ciertamente que estas funciones se de- que los niños que reciben educación de segunda
sarrollan y maduran con mayor facilidad, que for- clase raramente se benefician de una educación
man parte del intercambio normal del niño con preescolar adecuada, teniendo en el mejor de los
su medio. casos asistencia a guarderías infantiles o cen-
Si esto no ocurre, el niño llega a la escuela tros similares.
desposeído de estas funciones básicas previas Una parte de los objetivos que busca la
para el aprendizaje. educación parvularia son comunes a la educación
básica, aunque en diferente grado. Entre ellos se
Frente a esta situación, a la educación bá-
encuentra la socialización del niño, la adquisición
sica le quedan dos caminos a seguir. El primero
de hábitos de trabajo, respeto, la participación
de ellos -- que ha sido seguido tradicionalmente- en actividades comunes, etc. Junto con estos ob-
consiste en seleccionar los niños capaces de jetivos, la educación parvularia se propone desa-
aprender, mediante la promoción de cursos y el rrollar los procesos y funciones mentales del ni-
estímulo reforzante que constituye el éxito y la
ño, muchos de ellos previos e indispensables pa-
buena nota. Ellos constituirán los seleccionados ra el aprendizaje escolar. Así, por ejemplo, en el
por el sistema para seguir enseñanza media y caso del aprendizaje de las matemáticas, debe es-
educación superior. Los otros, luego de repiten- timular en el niño el conocimiento de la cantidad,
cias reiteradas de cursos, quedarán en el camino. la seriación, las clases, las relaciones lógicas, la
Para ellos la aventura educacional constituyó un representación espacial, etc .. ., que serán indis-
fracaso desmoralizador y desincentivante de cual-
pensables para entender lo que es el número.
quiera nueva experiencia en este terreno.
En otros términos, la educación parvularla
El segundo camino es tratar de compensar desarrolla entre otros los procesos intelectuales,
las deficiencias, buscando estrategias curricula- cognitivos y lingüísticos requeridos para el apren-
res adecuadas que permitan salir "a la búsqueda dizaje básico. Si el niño ingresa a la escuela con
del tiempo perdido". Este segundo camino o es- estos procesos desarrollados, podrá lograr el
trategia compensatoria no es tan simple. Hay es. aprendizaje instrumental que significa ,la lectura
tructuras mentales que requieren ciertas edades y el cálculo, para luego, en una fase siguiente,
para desarrollarse mejor, quedando luego lagu- lograr el aprendizaje de contenidos que requieren
nas difíciles de recuperar. En todo caso, esta se- el manejo de la lecto-escritura y cálculo, como
gunda estrategia requiere que las escuelas bá- son las ciencias sociales, ciencias naturales, etc.,
sicas, en sus primeros años, previo a enfatizar y de ahí seguir aprendiendo sin dificultades hasta
los contenidos programáticos, contribuyan a de- terminar el ciclo medio.
sarrollar las estructuras mentales que permitirán Para aclarar mejor nuestro pensamiento
asimilar adecuadamente dichos contenidos, ade- podríamos expresar el siguiente esquema:

Educación prebásica Educación básica inicial Educación básica posterior


Desarrolla procesos básicos Entrega instrumentos (lecto- Entrega contenidos (ciencias,
intelectuales (estructuras cog- escritura-cálculo) (continúa arte, técnicas), pero continúa
nitivas y lingüísticas). estimulando el desarrollo de perfeccionando instrumentos.
los procesos). Termina desarrollo de proce-
sos básicos (pensamiento for-
mal).

En el caso del niño que recibe una educa- do suficientemente los procesos básicos, lo cual
ción preescolar adecuada, se cumplen las eta- les impide una adecuada asimilación de los ins-
pas previas y el niño accede a las etapas finales trumentos de aprendizaje y, en consecuencia, pos-
sin graves dificultades. teriormente de los contenidos.
En cambio en el caso de los niños que han Esta situación lleva a la educación básica
recibido una educación de segunda clase, cuando en los primeros años a enfrentar un doble pro-
ingresan a educación básica no han desarrolla- blema: cómo desarrollar las estructuras cogni-
16 REVISTA DE TRABAJO SOCIAL

tivas básicas y cómo entregar, al mismo tiempo, Esta estimulación del lenguaje no consiste
los instrumentos necesarios para el aprendizaje solamente en "enseñar el vocabulario" o condicio-
posterior. nar al niño para que escuche pasivamente lo que
el profesor. En ese caso bastaría que
Creemos que el desafío es muy grande, so- dice o narra
los niños escucharan mucha radio o TV para tener
bre todo si consideramos los recursos insuficien-
un lenguaje más desarrollado. La diferencia está
tes con que cuentan la mayoría de las escuelas
y a una preparación entre un lenguaje "pasivo", que el niño compren-
que reciben a dichos niños,
anticuada de muchos maestros de primeros de, pero no utiliza; del lenguaje activo, que el niño
algo
emplea esponitánea y activamente y que le sirve
años.
como un adecuado "vehículo de su pensamiento".
La estrategia a seguir debería tener varias
en Esta diferenciación se fundamenta en estudios
facetas. En primer lugar cambiar el énfasis
efectuados en niños con retardo lector, los que
la enseñanza de los instrumentos (lecto-escritura- indican que no es solamente el mayor o menor
cálculo) por un énfasis en el desarrollo de los
número de palabras conocidas por los niños lo
procesos (pensamiento-l enguaje-creatividad) duran-
que diferencia al buen lector del lector deficien-
te los dos primeros años básicos. En seguida, tra-
te, sino la asiduidad para emplear activamente un
tar de disminuir el número de alumnos por curso
lenguaje más elaborado en situaciones concretas
en primeros y segundos años, especializando a
de la vida. No se trata que los niños aprendan
los maestros de este subciclo escolar mediante
muchas palabras, sino que las utilicen espontá-
cursos intensivos, o colocando en ellos a profe-
neamente en contextos adecuados y con estructu-
sores de educación especial, que tienen la for- ras sintácticas correctas.
mación adecuada para estimular el desarrollo de
los procesos intelectuales básicos. Este dominio activo del lenguaje es un re-
quisito para que el proceso instrumental de la lec-
En tercer lugar, tratar de incorporar a la
tura sea asimilado y utilizado para aprender otros
labor educacional escolar la colaboración familiar
contenidos de la educación con un nivel adecua-
activa de la mayoría de los padres en la escuela,
desempeñarse co- do de comprensión. Si ello no ocurre, el aprendi-
algunos de los cuales podrían
zaje lector corre el riesgo de quedar limitado a
mo -auxiliares educacionales" análogos a las auxi-
un proceso de decodificación más o menos me-
liares que trabajan en los jardines infantiles.
cánico, sin una adecuada comprensión de sus con-
tenidos. No olvidemos que la lectura también cons-
tituye un vehículo para pensar, que utiliza el ver-
5. Desarrollo de los procesos lingüisticos y bo como materia fundamental, y la sintaxis como
cognitivos básicos una estructura dinámica que permite razonar, in-
ferir, comparar, deducir y llegar a conclusión. Si
Sobre este punto hemos desarrollado algu- el aprendizaje lector se desarrolla sin una base
nas ideas en nuestro libro sobre "Educación, Ni- lingüística, su utilidad puede quedar reducida a
ñez y Pobreza". Aquí solamente completaremos la de un viejo diccionario abandonado en un ana.
lo que expresamos allí. quel y que nadie abre. Una investigación de Poz.
Hemos visto que el desarrollo del lenguaje nar y col. (1974) mostró que los niños de ni-
bajos fueron capaces de
constituye un elemento fundamental para la veles socioeconómicos
comprender el lenguaje tan bien como los niños
comunicación profesor-alumno, y para la compren-
instrucciones del de niveles socioeconómicos altos. La diferencia
sión, por parte de éste, de las
entre ellos residió en que su comunicación de la
profesor. Por otra parte, diferentes investigaciones
información recibida era más deficiente. De acuer-
muestran que una de las principales diferencias
niños do con un análisis de sus respuestas, los niños de
psicosociales entre niños de nivel medio y
niveles socioeconómicos bajos presentaron un
de nivel bajo, la constituye el lenguaje. Estas dife-
lenguaje más egocéntrico -en términos piagetia-
rencias residen tanto en el contenido y empleo del
vocabulario, como en la habilidad para establecer nos- con dificultad para colocarse en el lugar
frases con sintaxis correcta y para retener adecua- del informante al recibir la información, y con di-
damente la información verbal. ficultad para colocarse en el plano del informado,
cuando eran ellos quienes tenían que transmitir
En consecuencia, esta estimulación educa-
el mensaje.
tiva de los procesos básicos debería hacer un fuer-
te énfasis, durante los primeros años, en el apren- Esta dificultad lingüistica parece estar muy
dizaje, comprensión y empleo del lenguaje oral, an- relacionada con un menor desarrollo de las es-
tructuras de pensamiento verbal. Sabemos que
tes de pasar a la enseñanza del lenguaje lecto-
escrito. el pensamiento tiene diversas etapas de desarro-
ARTICULOS

lo, en las cuales la verbalización juega un rol ficados, sino que es un proceso intelectual activo
importante. Las etapas sensorio-motoras no requie- de elaborar significados a partir de lo leído, y
ren necesariamente lenguaje para expresarse, y seleccionarlos con otros significados ya adquiri-
las etapas operacionales concretas, requieren un dos (Goodman, 1977). En consecuencia, se trata
lenguaje bastante simple y concreto. En cambio, tanto de provocar en el niño experiencias cog-
las etapas formales son las que necesitan el nitivas y lingüísticas a partir de la situación
lenguaje como facilitador de un pensamiento más escolar, y motivar la elaboración -verbal- de
elaborado, en el cual la descentración y la rever- dichas experiencias.
sibilidad son esenciales. Este último es el lengua- Una vez que los niños logran un desarrollo
je que la escuela básica debe estimular. Podría- adecuado de este proceso verbal, tendrán las ba-
mos decir que el lenguaje que posee el niño al ses -para Iniciar el aprendizaje instrumental de
ingresar a la escuela deriva en gran parte de la la lectura, en la cual deberán aprender un nuevo
realidad que le ha correspondido pensar y, en con- modo de lenguaje, sin interlocutor presente. En
secuencia, queda reducido a límites sociocultu- él deberán obtener la comprensión del texto so-
rales y afectivos que han marcado sus experien- lamente a partir de la estructura sintáctica de
cias previas. las frases y del significado de -las palabras. Este
Bannatyne (1971) expresa que un proceso proceso, bastante más complejo y abstracto,
esencial en el aprendizaje del lenguaje -y tam- sólo puede realizarse con éxito si se ha logrado
bién de la lectura- reside en comparar interna- un dominio del lenguaje oral.
mente la información que se recibe con la expe- Análogo a lo que sucede con el lenguaje,
riencia interna memorizada o retenida en forma debería efectuarse con los otros procesos cog-
de signos verbales. En consecuencia, si la expe- nitivos básicos para el aprendizaje de los ins-
riencia interna -- cognitiva- del niño es pobre, trumentos y de los contenidos educacionales, los
la comprensión del lenguaje será poco eficiente, cuales es conveniente que estén desarrollados
debido a que el niño no logra reconocer la infor- antes de que el niño inicie el aprendizaje de los
mación como relevante para él. Si la experiencia programas tradicionales.
se ha reducido a procesos motores y sensoriales, Esta acción curricular de la Escuela Básica
habrá una disparidad entre lo que el niño recibe para el desarrollo de los procesos básicos debe-
en la escuela y lenguaje previo, que dificulta ría ser diferenciada según el origen sociocultu-
la asimilación de la primera. ral y las diferencias psicológicas que presentan
Finalmente, las Investigaciones sobre apren- los niños de cada sector o subcultura.
dizaje de lectura y lenguaje indican que la rela- Igualmente debería Ir acompañada de pro-
ción entre ambos es muy estrecha. gramas diferenciados y adaptados para las dife-
En el reciente slmposium sobre "El Niño rentes características regionales y soclogeográ-
con Trastornos de Aprendizaje" se hizo especial ficas de los alumnos chilenos.
énfasis en la relación entre lenguaje y aprendi-
zaje de la lectura. De acuerdo con Goodman, el
aprendizaje lector depende fundamentalmente del 6. Escuela y comunidad
buen manejo que tenga un niño de su lenguaje
receptivo y expresivo. La lectura constituye un La segunda estrategia escolar básica para
proceso psicolingüístico análogo al escuchar ac- contribuir a superar el retardo psicolingüístico y
tivamente, elaborando mentalmente lo que se cognitivo con que Ingresan los niños a edu-
escucha. Así, el aprendizaje de la lectura no cons- cación básica consistiría en integrar su labor
tituye sólo un proceso visual -de reconocer le- educativa con la comunidad sociofamiliar en la
tras y palabras-, sino un proceso mental de cual vive el niño. Esta incorporación puede ser
comprender los significantes verbales. doble: Incorporar a los miembros de la Comuni-
Según este investigador para lograr este dad a la labor escolar e Integrar la escuela y sus
proceso no se trata que las escuelas básicas en- programas a la realidad sociocultural de los ni-
señen lenguaje oral (vocabulario, pronunciación ños. Sobre este punto también hemos expresado
correcta], sino que enseñen a obtener y elaborar algunas ideas en el libro mencionado. Además,
un significado a partir de las estructuras de está la experiencia de estimulación temprana
frases escuchadas para posteriormente hacerlo propiciada para niños de nivel preescolar por
con las frases escritas. Montenegro y colaboradores (1979).
La lectura -como el escuchar activo- no Para lograr esta integración es indispensa-
constituye solamente un proceso pasivo de reci- ble que el sistema escolar rompa su aislamiento
bir percepciones visuales y asociarlas con signi- olaustral y busque un sistema de incorporar a
18 REVISTA DE TRABAJO SOCIAL

algunos padres y madres voluntarios a labores les que permitan al niño relacionar y crear ideas
auxiliares escolares -mantención de ,bibliotecas, a partir del mundo en que vive. En los niños de
jardín, actividades deportivas, trabajos adminis- clase baja la estrategia educativa familiar parece
trativos, etc.- y a otros los prepare para una más bien destinada a dar al niño instrucciones
labor de auxiliares de cursos, análogos a los concretas para desenvolverse en el medio ma-
auxiliares en los jardines infantiles, que ayuden terial en que viven, y no a pensar soluciones in-
en los primeros años básicos, o colaboren en la dependientes para sus propios problemas.
enseñanza de niños con lentitud para aprender. Hess y Schipman (1945) estudiaron el am-
Para esto se requiere bastante valentía y deci- biente de niños de 4 años, de cuatro niveles so-
sión por parte de los profesores, pues el recibir ciales y encontraron que había diferencias noto.
personas ajenas al gremio es difícil al comienzo, rias en la educación y manejo de los niños, lo
pero las experiencias efectuadas hasta ahora cual se refleja en el desarrollo cognitivo. En
parecen haber sido altamente favorables lográn- cada nivel social aparecía una diferente estruc-
dose un mejor rendimiento en los niños lentos tura familiar que influía en el desarrollo del len.
para aprender y mayor interés de los padres por guaje de los niños, y que tenía consecuencias en
lo que hace la escuela. su desarrollo cognitivo.
Esta colaboración voluntaria de algunos La menor variedad de lenguaje encontrada
padres escogidos por la propia escuela tiene ade- en los niños de nivel bajo contribuía a una me-
más la ventaja de incorporarlos a un ambiente nor extensión de sus intereses por conocer, y a
cultural más elevado, lo cual evita que en la casa un menor desarrollo de las funciones cogniti-
se destruya o dificulte lo que enseña la escuela. vas.
Estos padres pasan -a su vez- a ser pro- De acuerdo con el estudio de Hertzig y
motores de la escuela en su barrio, facilitando col., (1971) los factores salud, nutrición, estímulo
así un mejor desarrollo cultural de la comunidad, ambiental, que aparecen seriamente disminuidos
y la incorporación de la escuela a su ambiente. en los niveles socioeconómicos bajos, no expli-
Además, pueden derivar muchas ventajas can por sí solos las diferencias cualitativas en-
secundarias para las escuelas, como ser encon- contradas en el desarrollo intelectual de estos
trar padres que ayuden a reparar el local escolar, niños, en relación con los de clase media. Estos
o a preparar las diversas festividades escolares. autores piensan que es fundamental el distinto
En otros términos, si queremos que las escuelas estilo de educación en el hogar, el cual influye
básicas contribuyan positivamente a superar el poderosamente en el desarrollo lingüístico y cog-
retardo psicosocial de los niños, deben dejar de nitivo. Para explicar mejor esta ;posición aportan
ser islas, donde desembarca cada mañana un con- una serie de ejemplos bastante interesante, ba-
tingente de niños, para retirarse en la tarde, que- sados en diversas -Investigaciones.
dando nuevamente .la escuela aislada de todo
otro contacto vivo con su comunidad.
Pensamos que el diálogo constante padres- Conclusión
maestros es una ayuda fundamental para lograr
estos objetivos, ya que estimula a los padres a La desventaja educacional con la cual in-
establecer relaciones verbales y afectivas más gresan muchos niños a la educación básica cons-
intensas con sus hijos, preparándoles mejor para tituye un serio desafío para la educación y puede
su desarrollo escolar posterior. ser en gran parte remediada por un sistema es-
La razón de este planteamiento reside en colar flexible, abierto, y dispuesto a solucionar el
problema. A los seis años el retardo maduraio-
investigaciones que muestran que la estimulación
nal cognitivo y lingüístico no es insuperable si
del desarrollo del lenguaje debe formar parte de
la escuela enfrenta las dificultades de cada niño
un contexto educativo familiar permanente, y no
con un criterio realista y eficiente.
tomarse como la acción de un agente externo
Este criterio realista eficiente debe consis-
estimulante que actúa sobre el niño de manera
independiente. tir en una adecuada y pronta adaptación de la
Esto indica que junto con una educación escuela al niño, antes de exigir que el niño se
adapte a la escuela. De esta manera los objetivos
para los niños, se hace necesaria una acción de
reeducación de los padres, por cuanto el proble- de los Planes y Programas escolares que buscan
ma del desarrollo del lenguaje guarda estrecha cómo los niños "deberían ser", se podrían des-
relación con la estrategia educacional familiar arrollar y cumplir con más éxito, a partir de un
destinada a desarrollar la capacidad de pensar mejor conocimiento y adaptación a "cómo son".
Para lograrlo, es indispensable una mayor incor-
independientemente y elaborar esquemas verba-
ARTI'CULOS

poración de la escuela a la comunidad, y una par- Goodman, K. S. y Goodrnan, K., Learning abo4Jt psychollnguistlcs
processes by analyz¡ng end reading. Harvard Educ. Rey,
ticipación dialogante de los padres a los Progra- 1977, 47: 317-337.
mas escolares. Hess y Schipman, Early experience and socialization of cogn¡-
tive modas in children. Chld Develop, 1965, 36: 869-
886.
BIBIIOGRAFIA Hertzig, M.R., Aspects of cognition an d cognitivo stlIe in young
children. En HeIlmuth (Ed). Defícita in cognition. Brun-
Bravo, 1. y Montenegro, H., Educación, Miñíez y Pobreza, Edit. ner Mazel, 1971.
Nueva Universidad, UNICEIF, 1977. Kohlberg, 1. y Mayor, R., Development as the aim of Education.
Bravo, L. y Morales, H., Relación entre deserción y repitencia Harvard Educ. Ray. 1972, 42: 449-496.
escolar. Anales Facultad Educación, 1979 (En prensa). Montenegro, H. y col., Estinwlación temprana, UNICEF, 1978.
Bortner, M., y Birch, H. G., Cognitive capacity and cognitive Poznar, J. y Saltz, E., Social class, conditional communication
competence. A. M. J1. of Mental D*flc., 1970; 74:735-744. and egocentric speech. Devalop. Psychol., 1974, 10: 764-
tannatyne, A., Language, reading and l.arning dísabílities. Ch. 771.
Thomas, 1971. Schisfelbein, E., J. Grossi, M., Anila de la matricula escolar en
Chadwick, M., "Prevención de tos trastornos de aprendizaje", Chile, Documento N9 10 <dIDE), 1978.
presentado en el Simposium "El niñlo con Trastornos de Vernon, PH. Environment handicaps and intellectual development.
Aprendizaje", U. C. 1979. Brit J1. Educ. Psychol., 1965, 35: 117-126.

También podría gustarte