Está en la página 1de 29

INTRODUCCIÓN

La Actualización del Inventario de Infraestructura Hidráulica en el ámbito de la Comisión de


Usuarios del Subsector Hidráulico Margen Derecha, 2018, (área en estudio), tiene como ámbito
de influencia la parte baja de la cuenca hidrográfica del Río Chira, políticamente comprende los
distritos de Ignacio Escudero (Provincia de Sullana), Tamarindo y Amotape (Provincia de
Paita). Está conformada por 09 bloques de riego que tiene como fuente de agua el proveniente
del Río Chira, a través de la Presa Sullana. Comprende un área total de 13,123.35 Has de las
cuales 12,910.13 Has están bajo riego, de estas 11,273.56 Has el riego se efectúa bajo el
régimen de licencia y 1,636.57 Has bajo el régimen de permiso. Presenta pérdidas de agua del
37,36 %.

Esta última información, muestra una cobertura generalizada y no detallada de la eficiencia de


riego, además de no contemplar el total cuantitativo y cualitativo de las causas por pérdidas
operativas y sus potenciales consecuencias, las mismas que afectan no solo a los Usuarios del
servicio sino también, implícitamente, a la valoración de la tarifa del recurso hídrico.

Según Bombín (2010), “En el Perú normalmente los predios no están anexos a la captación, lo
que conlleva a tener una pérdida por conducción de la demanda de agua desde la bocatoma
hasta la entrega a nivel de predios”, así mismo; el autor Bombín (2010), menciona que “Los
factores que producen las pérdidas en canales es debido a la evaporación en la superficie del
agua, la transpiración de la vegetación en los taludes, la infiltración a través del perímetro y la
caída de agua sobre las estructuras hidráulicas”.

Por tal motivo el presente proyecto de investigación denominado “DETERMINACIÓN DE LA


EFICIENCIA DE CONDUCCIÓN EN EL LATERAL DE PRIMER ORDEN DE LA TOMA
Si1 PARA MEJORAR EL APROVECHAMIENTO DEL RECURSO HIDRICO EN EL
ÁMBITO DE LA COMISIÓN DEL SUBSECTOR HIDRÁULICO MENOR MARGEN

DERECHA, DISTRITO DE IGNACIO ESCUDERO, REGIÓN PIURA” pretende realizar un


estudio integral, con el fin de determinar las pérdidas de agua y consecuentemente plantear
estrategias que mejoraren la eficiencia de riego en el canal de estudio.

1
CAPÍTULO I

ASPECTOS DE LA PROBLEMÁTICA

1.1. DESCRIPCIÓN DE LA REALIDAD PROBLEMÁTICA

El agua disponible para Riego en el Valle del Chira viene presentado durante los últimos
años, una deficiente cobertura a las demandas del recurso en las diferentes zonas agrícolas
del Valle, la misma que se ha visto influenciada por la habilitación de áreas para cultivo,
pérdidas operacionales y en el año 2018 por las obras de afianzamiento en el Reservorio de
Poechos, obra que permitirá añadir 200 millones de m3 a los 372 millones de m3 que
actualmente almacena y que para ello, la empresa ejecutora ha solicitado que el nivel de
agua baje de la cota 103 a la cota 100, quedando disponible solo 257 millones de m3 de
agua, afectando directamente a los cultivos transitorios del valle tales como el arroz, el
mismo que dejó de sembrar 14 mil hectáreas durante la campaña chica (julio -diciembre).

La obra en el Reservorio de Poechos, no influye directamente en el porcentaje de pérdidas,


pero agudiza la problemática de la demanda de agua, lo que en paralelo exige disminuir las
pérdidas operacionales en la distribución del recurso.

Estudios realizados para determinar las pérdidas de agua, producidas en la conducción y


distribución del agua de riego, encontraron: Valle de Piura: JU Sechura 31,6 %, JU Medio
y Bajo Piura 31,48 % (canal Biaggio Arbulu). Valle de Chira: CR Poechos Pelados 38,24
%, CR Daniel Escobar 13,7 %, CR Cieneguillo 40,87 %, CR Miguel Checa 45,78 %, CR
Margen Derecha 37,36 %, CR Margen Izquierda 45,29 % y CR El Arenal 33,02 % (Ramos,
2009).

Las pérdidas a nivel de la Comisión Margen Derecha se producen generalmente por


infiltración, como producto del mal estado de conservación en la infraestructura menor de
riego y drenaje, así como también la ausencia de estas obras de arte y las inadecuadas
prácticas por parte de usuarios del servicio; condiciones que determinan la eficiencia de
riego en estructuras de conducción, distribución y aplicación.

2
El Proyecto de Investigación bajo la problemática ya antes anunciada se formula las
siguientes preguntas: ¿Se pueden cuantificar las pérdidas de agua para determinar la
eficiencia de conducción?

1.2. JUSTIFICACION E IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN

En el PERU, el Ministerio de Agricultura, a través del Proyecto Subsectorial de Irrigación


(PSI) con el Programa de Entrenamiento en Servicio (PES), desde el año 2000 está
trabajando en el fortalecimiento de las organizaciones de usuarios, capacitando y
entrenando para que se haga un mejor uso y manejo del agua de riego. O sea que esta tarea
ya está encaminada y se necesita disponer de todos los elementos que ayuden a elevar
cuanto antes la eficiencia de riego. Para esto, primero es necesario conocer cómo
determinar la eficiencia y luego emprender el reto de elevar los niveles o porcentajes de
eficiencia de riego. (Proyecto Sub sectorial de Irrigación, 2004).

La problemática actual que enfrenta el Valle del Chira nos obliga a realizar esfuerzos
integrales dirigidos a aumentar las eficiencias, o bien, disminuir las pérdidas.

Los conflictos socioeconómicos (Usuario – Comisión y Usuario – Usuario) son muy


recurrentes en torno a esta temática, el 30 % de eficiencia que manejan los sectoristas
respecto al pedido de agua solicitado en la CUSSHMD, en la mayoría de los casos, no
muestra congruencia con la realidad en campo, la información que se tiene abraza de forma
general todos los Bloques de Riego y sus respectivas tomas, brindando así valores
generalizados sin considerar el estado estructural de los medios de conducción del agua de
forma independiente.

Mediante el estudio, no solo cuantitativo si no también cualitativo de las pérdidas de agua


en el lateral de primer orden de la Tomas Si1, es posible obtener una mejor gestión en el
manejo del agua, acción que le permitirá a la Comisión de Usuarios del Subsector
Hidráulico Margen Derecha garantizar un mejor servicio que cubra los intereses del usuario
y los propios.

3
1.3. OBJETIVOS

1.3.1. Objetivo General

Determinar la eficiencia de conducción en el lateral de primer orden de la Toma Si1 para


mejorar la eficiencia y aprovechamiento del recurso hídrico en el ámbito de la Comisión
del Subsector Hidráulico Menor Margen Derecha, distrito de Ignacio Escudero, Región
Piura.

1.3.2. Objetivos Específicos

 Elaborar la red hidrométrica para el lateral de primer orden.


 Elaborar y/o actualizar el esquema hidráulico de la Toma Si1.
 Determinar los caudales de entrada y salida, mediante aforos en el margen del
canal de primer orden de la Toma Si1.
 Determinar el estado en que se encuentran las estructuras hidráulicas en el canal
de primer orden de la Tomas Si1.

4
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1. MARCO LEGAL

2.1.1. Organizaciones de Usuarios de Agua

Según El Decreto Supremo N° 005 – 2015 – MINAGRI, que aprueba el reglamento de la


Ley N° 30157, Ley de las Organizaciones de Usuarios de Agua, se clasifican de la
siguiente manera.

Autoridad Comisión
Junta de Usuario de
Nacional de
Usuarios Agua
del Agua Usuarios

Figura 2.1. Organigrama de los Operadores de Agua.

Elaborado con información de Decreto Supremo N° 005 – 2015, Ley Nº 30157


(MINAGRI, 2015)

a) Autoridad Nacional del Agua (ANA)

La Autoridad Nacional del Agua (ANA), del Ministerio de Agricultura y Riego, de acuerdo
con la Ley Nº 29338 - Ley de Recursos Hídricos, es el ente rector y máxima autoridad
técnico - normativa del Sistema Nacional de Gestión de los Recursos Hídricos, el cual es
parte del Sistema Nacional de Gestión Ambiental. A través de ellas, se administra los
recursos hídricos en sus respectivos ámbitos territoriales. Las ALAs apoyan a las AAA en
sus funciones, entre ellas, capacitaciones, acciones de sensibilización y campañas de
comunicación orientadas a promover la cultura del agua a nivel nacional.

b) Junta de Usuarios

5
Según la Ley N° 30157, Art 15 C. Las Juntas de Usuarios s e conforman por usuarios de
agua organizados, sobre la base de un sector hidráulico.

c) Comisión de Usuarios

Según la Ley N° 30157, Art 15 B. Constituye un nivel intermedio de las organizaciones de


usuarios de agua y se conforma por usuarios de agua organizados sobre la base de un
subsector hidráulico.

d) Usuario de Agua

Según la Ley N° 30157, Art 03. Se considera “Usuario de Agua” a toda persona natural o
jurídica que posea un derecho de uso de agua otorgado por la Autoridad Nacional del
Agua. Se incluye a los titulares de certificados nominativos que se deriven de una licencia
de uso de agua en bloque.

2.2. MARCO INSTITUCIONAL.

2.2.1. Comisión de Usuarios del Subsector Hidráulico Margen Derecha

 RUC: 20184144817
 Razón Social: COMISION DE USUARIOS DE SUB SECTOR HIDRAULICO
MARGEN DERECHA RIO CHIRA
 Tipo Empresa: Asociación
 Condición: Activo
 Fecha Inicio Actividades: 12 / Noviembre / 1992
 Actividad Comercial: Servicios Agrícolas, Ganaderas.
 CIIU: 01400
 Dirección Legal: Av. Panamericana Nro. Sn C.P.M.E. Ignacio Escudero (Cerca
Mercado de Abastos)
 Distrito / Ciudad: Ignacio Escudero
 Provincia: Sullana
 Departamento: Piura, Perú

2.3. ANTECEDENTES.

El consumo del agua en el Perú se encuentra en gran proporción concentrada en el sector


agrícola, el 80% del total, mientras que solo el 20% es compartido entre el sector industrial,
minero y poblacional. En cuanto a la superficie territorial, el 30.1% del territorio peruano
se encuentra dedicado a la actividad agropecuaria de la cual 20 millones de peruanos
subsisten y contribuyen con el 7.6% del producto bruto interno (PBI) de la economía

6
peruana (PROD2014). Cifras que confirman la importancia de minimizar las pérdidas por
operación para una eficiente distribución y menores desperdicios del agua.

Zapata Lachira, N.L. (2016). En su tesis “evaluación de la eficiencia de conducción para el


mejoramiento de la distribución, en el canal 11 Salitral 1, de la Comisión de Usuarios del
Subsector Hidráulico Miguel Checa – Sullana – Piura”, recomienda que:

 La Comisión de Usuarios Miguel Checa y la Junta de Usuarios del Chira, deben


utilizar los nuevos valores de eficiencia de conducción para el Canal Salitral 1,
siendo las pérdidas del 23.41%. El 6.59% que se desperdicia serviría para ampliar
la frontera agrícola o lograr una mejor atención a usuarios.
 La Comisión de Usuarios y la Junta de Usuarios deben implementar y hacer
cumplir un plan de mantenimiento que permita mejorar las eficiencias de
conducción, así como realizar permanentemente el mantenimiento, limpieza de la
vegetación y sedimentos del canal que obstruyen el flujo normal del agua,
reduciendo su velocidad y su capacidad de conducción.

Tandaypan Rodríguez (2015). En su tesis “evaluación de Eficiencias de conducción en los


canales de Derivación de la -comisión de Usuarios de Sausal, su impacto en la dotación de
agua en la distribución”, recomienda que:

 La evaluación de eficiencias se debe realizar en cada campaña agrícola, con fines


de comparación de una campaña a otra, para realizar las mejoras que resulten
necesarias, tanto en épocas de estiaje como en abundancia.
 Se recomienda tener inventariado las estructuras de control (Tomas de laterales e
Incluso Toma de Prediales) y así determinar las estructuras con fugas excesivas o
malogradas, para priorizar su mejoramiento de acuerdo con su comportamiento
hidráulico en el sistema de riego, según las pruebas de aforo para caudales
mínimos, medios y máximos, cuyas curvas obtenidas no deben ser mayores a un
5%.
 En lo que se refiere a las estructuras de control y medición, como es el caso de
compuertas y medidores de caudal, se recomienda tenerlos en constante
mantenimiento más aun en los medidores, en las secciones de entrada y salida de
caudal.
 El tener una mejor eficiencia en un sector de riego, nos conduce a:
- Lograr una mayor participación de los usuarios en el manejo eficiente del agua.

7
- A pagar por menos cantidad de agua utilizada en el sector de riego, ya que no se
pagará por agua que antes se perdía. Al entregarse el agua en bloques de riego,
cuanta más eficiencia se tenga, mayor cantidad de agua les llegará a los usuarios.
- A elevar la tarifa de agua por m3, para financiar las obras que se requieren para
mejorar la eficiencia, porque redundará en mayor disponibilidad del recurso.
- A contribuir en la conservación del medio ambiente y no degradar las tierras, ya
que cuidando los excesos de agua habrá menos deterioro de los demás recursos
naturales.

Díaz Gil J.C. (2014) En la Tesis “Remodelación y revestimiento de 1.2 km en los canales
Escute, Arenal y Rama Pulen del distrito de Chiclayo, Provincia de Chiclayo,
Departamento de Lambayeque”, menciona que las pérdidas por infiltración en el canal es
un parámetro que resulta de gran importancia para la evaluación económica de mejorar el
trazo a revestir. El cálculo se efectúa en base a examen de las propiedades hidráulicas del
suelo donde intervienen muchas variables, razón por la cual, aun no se ha establecido
ninguna regla general para el cálculo de este valor. Se considera de gran importancia el
estudio estratigráfico del suelo donde se construirá los canales, para esto se hacen
perforaciones a lo largo del eje a una profundidad a este caso de 2 metros, las perforaciones
deben hacerse con Auger Holer o barreno tipo holandés, uno cada 100 o 200 metros.

Castillo Salirrosas, D.A. (2012). En su tesis “Determinación de las eficiencias de


conducción, distribución y operación de los laterales 4.0, 5ª, 5B y 6.0 de la Junta de
Usuarios del Valle Chao” recomienda que se le debe dar importancia a las fugas por las
estructuras de control y en efecto al momento de realizarse el inventario se detectó fugas,
tanto en compuertas de los canales laterales cerrados que no se utilizan en un momento
dado, así como las tomas parcelarias y laterales de tipo rústico, en las primeras debido al
mal estado de los sellos o perforaciones que se han producido debido a la corrosión del
fierro y en las segundas debido a su improvisación por los usuarios con material rústico
como plásticos, palos, etc.

Hidalgo Pérez (2004). En su tesis “Planteamiento de medidas correctivas para mejorar la


eficiencia de conducción en el canal Taymi” recomienda que la evaluación de eficiencias
se debe realizar en cada campaña agrícola, con fines de comparación de una campaña a

8
otra. Además de tener inventariadas las estructuras de control y medición, como es el caso
de compuertas y medidores de caudal.

2.4. BASE TEÓRICA

2.4.1. Eficiencias de Riego:

El Manual de Cálculo de Eficiencia para Sistema de Riego Minagri (2015), señala que la
eficiencia de un sistema de riego es la relación entre la cantidad de agua utilizada por las
plantas y la cantidad de agua suministrada desde la bocatoma, la cantidad de agua que es
captada de alguna fuente natural de un sistema de riego está conducida a través de un canal
principal y luego derivada por un canal de distribución y finalmente se deriva a nivel
parcela para algún cultivo del productor agrario. Se evaluará del caudal captado en la
bocatoma cuánta agua de esta es utilizada para el riego del cultivo y para ello es importante
determinar la eficiencia de riego a fin de determinar la demanda de agua que se requiere en
un proyecto de riego siendo esta un factor importante en el cálculo de la demanda hídrica
de todo proyecto de riego. La eficiencia de riego está compuesta por la eficiencia de
conducción en el canal principal, eficiencia de distribución en los canales laterales y la
eficiencia de aplicación a nivel de parcela, el producto de estás tres eficiencias nos
determina la eficiencia de riego en un sistema.

Ef r= Ef c∗Ef d∗Ef a

Donde:

 Ef r : eficiencia de riego.
 Ef c : eficiencia de conducción.
 Ef d : eficiencia de Distribución.
 Ef a: eficiencia de aplicación.

9
Eficiencia de
conducción

Eficiencia de
distribución

Eficiencia de
aplicación

Figura 2.2. Tipos Eficiencia de Riego.


Fuente: Manual de Cálculo de Eficiencia para Sistema de Riego (Minagri, 2015)

2.4.2. Eficiencias de Conducción.

Según García, Palacios, Mejía, Ruíz (2005) “Los cálculos para evaluar las perdidas por
conducción, es la relación entre la cantidad de agua que entra al canal y la cantidad de agua
que sale del canal, tomando en cuenta los factores que influyen, que son las condiciones de
la superficie, las características del terreno, condiciones ambientales y características del
fluido que se pierde por conducción” (p. 213).

Manual de Cálculo de Eficiencia para Sistema de Riego Minagri (2015). La eficiencia de


conducción permite evaluar la pérdida de agua en el canal principal desde la Bocatoma
hasta el punto final del canal principal. Existe casos en que no es factible tener cerradas las
compuertas de los canales laterales de distribución L1, L2, L3, ..., Ln, los mismos que se
consideran en la forma de cálculo de la eficiencia de Conducción.

Caudal que llega al final delCanal principal+ ∑ caudales de distribución


Ef c = ∗100
Caudal de agua que entraal canal principal

*La Sumatoria de Canales de Distribución se asume cero, en caso de que las compuertas
se encuentren cerradas.

10
Si el porcentaje de eficiencia es alto, significa que las pérdidas de agua son mínimas debido
al buen estado del canal principal que conduce el agua. Esto quiere decir lo siguiente:

 Que, de preferencia el canal principal sea revestido, para evitar que haya pérdidas
de infiltración.
 Que no tenga roturas, ni en la base, ni en los taludes ni en los bordes.
 Que no tenga mucho espejo de agua expuesto a la evaporación.
 Que no se produzcan hurtos o sustracción de agua en el recorrido, como el caso de
usuarios informales, carguío de agua en cisternas, abastecimiento permanente de
uso pecuario etc.
 Que se deriven los caudales mínimos recomendables técnicamente, para tener
velocidad aceptable y no producir sedimentación que reduce la capacidad del
canal o erosión que deforma la sección, exponiendo una mayor superficie a la
infiltración.

El Programa Subsectorial de Irrigaciones P.S.I. (2004), nos manifiesta otra forma de


cálculo de la eficiencia de conducción utilizando los conceptos de pérdidas mediante las
siguientes expresiones:

VE−VS VE−VS
V p= ó V p ( % )= ∗100
VE VE

QE−QS QE−QS
Q p= ó Q p (% )= * 100
QE QE

Ec =100−V p ( %) ó Ec =100−Q p (% )

Donde:

 Ec = Eficiencia de conducción.
 V p = Pérdidas de agua en el canal, expresadas en volumen.
 Q p= Pérdidas de agua en el canal, expresadas en caudal.
 VS = Volumen de agua que sale del canal o tramo del canal.
 VE = Volumen de agua que entra al canal o tramo del canal.

11
 QS = Caudal que sale del canal o tramo del canal.
 QE = Caudal que entra al canal o tramo del canal.

2.4.3. Eficiencia de Distribución.

Vásquez (1992). Define la eficiencia de distribución como la relación entre la cantidad de


agua entregada a nivel de parcela o cabecera de surco o melga y la cantidad de agua
recibida a nivel de cabecera de campo o parcela.

Qp
Ef d = ∗100
Qc

Donde:

 Ef d =¿ Eficiencia de distribución (%).


 Q p=¿ Caudal de entrada al predio (l/s).
 Qc =¿ Caudal de entrada al área de riego (l/s).

2.4.4. Pérdidas Operativas.

Las pérdidas por operación están relacionadas directamente con el manejo del agua. Según
el Dr. Luján (1992), las pérdidas por operación se deben principalmente a:

 Desequilibrio entre el agua proveniente de la captación y la solicitada.


 Capacidad de almacenamiento de las propias conducciones.
 Sobre – oferta de agua al sistema por diferencias de control y medición, y por
reducciones en la demanda de difícil previsión (lluvias, descenso de los valores de
evapotranspiración, etc.).
 Lentitud de la respuesta del sistema ante cambios en la demanda.

Palacios (1996) separa las pérdidas en intrínsecas y operacionales. Las primeras se refieren
a las pérdidas por evaporación, infiltración y fugas, es decir, aquellas que se deben a las
condiciones climáticas, textura de suelos, longitud y estado de conservación de la red de
canales, que son relativamente constantes para cada Distrito de Riego; las segundas se
generan por causas relacionadas, fundamentalmente, con el manejo del agua y que por lo
general son función del caudal manejado, experiencia del personal y supervisión realizada.
Ambas se aplican tanto a las pérdidas por conducción en red mayor como pérdidas por

12
distribución en la red menor; Por otro lado, se debe mencionar que las pérdidas por
operación en un Bloque de Riego se generan de cuatro maneras:

 Mala programación.
 Cambios de riegos.
 Maniobras en los canales.
 Pérdidas administrativas.

Las pérdidas por programación se deben al desconocimiento de eficiencias, por lo que es


común que al solicitar los caudales a extraerse se solicite más agua que la necesaria, lo que
ocasiona desperdicios en la mayoría de las secciones de riego. La disminución de este tipo
de pérdidas se puede lograr por medio del conocimiento de las eficiencias de los diferentes
canales del sistema (Palacios, 1981). Las pérdidas por cambio de riego se presentan en red
parcelaria cuando se deja de regar a las diez de la noche, por ejemplo, y el regador del
siguiente no toma su turno y el agua escurre hacia el dren. Por lo tanto, estas pérdidas se
reducen con mayor organización, vigilancia y sanciones a los usuarios que incurran en esta
desatención. Finalmente, las pérdidas por maniobras se dan cuando se tienen variaciones de
gasto en alguna parte del sistema, y los movimientos en las compuertas de las tomas y de
las represas no son los adecuados. Estas pérdidas tienen estrecha relación con los métodos
de asignación y entrega, y con el tipo de infraestructura. Finalmente, las pérdidas
administrativas son aquellas que, por falta de medición, control, gestión, capacitación o de
la forma de llevar la contabilidad hidrométrica no pueden ubicarse adecuadamente y se
cargan como pérdidas físicas a la red de distribución, aun cuando no lo sean. Las pérdidas
administrativas suelen ser una sombra inconveniente en la información de los datos de
operación de un Bloque de Riego. Esta condición puede llevar a tomar decisiones erróneas,
como el revestir un canal y no tener el ahorro de los volúmenes esperados, a menos de que
se solucionen las condiciones que generan las pérdidas administrativas. Así, esta inversión
resulta un costo que pudo evitarse. (Pedroza González & Hinojosa Cuéllar, 2013).

2.4.5. Medición de caudales.

Manual de Aforos, IMTA (1992). En los Distritos de riego (Bloques de riego en Perú), se
necesita medir caudales para distribuir el agua. Frecuentemente se encuentran corrientes
naturales, como lo son ríos que aportan agua a las presas y a los canales de derivación o
tramos de río, que sirven para conducir el agua, desde las presas de almacenamiento hasta
las presas derivadoras.

13
Cuadro 2.1. Algunos métodos y técnicas para medición de gasto volumétrico en canales.

Fuente: Distribución del Agua en Distritos de Riego. (Pedroza Gonzáles Edmundo y


Hinojosa Cuéllar Gustavo A., 2013)

2.4.5.1. Correntómetro.

Núñez Rodríguez J. (1982) define al correntómetro como un aparato que usa las
revoluciones de un eje para medir la velocidad de la corriente de agua, se encuentra
dividido entre correntómetro propiamente dicho, el dispositivo de guía y el contador. Para
aforar con correntómetro sujetado en barra existen 2 maneras de poner el correntómetro en
el punto de medición.

 Normalmente se fija el cuerpo del correntómetro en la barra a la altura prevista


para lea medición y se pone la barra encima de la solera del canal.
 Otra posibilidad es de fijar el cuerpo en un tubo que está guiado por la barra. La
barra se pone encima de la solera y el cuerpo se mueve con el tubo a la altura de
medición.

Kennedy Pérez A., Fragoza Díaz F., Peña Peña E. & Moreno Bañuelos E. (1991). El aforo
con molinete es un método muy conocido en los distritos y las unidades de riego, aplicable
a todo tipo de corrientes y se emplea como método patrón para calibrar otros métodos de
aforo. Para obtener el gasto que pasa por la sección transversal de la corriente, mediante el

14
molinete, se acostumbra a dividir la sección transversal en franjas verticales, debido a que
la velocidad media en una corriente no es uniforme, para medir en cada franja el área y la
velocidad media. El método más sencillo para determinar la velocidad media consiste en
tomar lecturas a 20 % y 80 % del tirante a partir de la superficie libre de agua y promediar
las velocidades a dichas profundidades.

Figura 2.3. Variación de la velocidad en la sección transversal y en una vertical de la


corriente.

Fuente: Manual de Aforos (IMTA, 1992).

Programa Subsectorial de Irrigaciones P.S.I (2004). Con respecto, a la velocidad del agua
se determina por medio del correntómetro. Existen varios tipos de correntómetros, siendo
los más empleados los de hélice que son de varios tamaños, cuando más grandes sean los
caudales o más altas sean las velocidades, mayor debe ser el tamaño del correntómetro.

Tirante de agua (d) Profundidad de lectura del


correntómetro
Cm Cm
< 15 d/2
15 < d < 45 0.6 d
>45 0.2 d y 0.8 d ó 0.2 d, 0.6 d
y 0.8 d

Cuadro 2.2. Profundidades con el método de correntómetro.


Fuente: Hidrología Aplicada (Ven Te Chow, David R. Maidment y Larry W. Mays,
1994)

2.5. HIPÓTESIS

La cuantificación de las pérdidas de agua permiten determinar la eficiencia de conducción.

15
CAPITULO III

MARCO METODOLÓGICO

3.1. GENERALIDADES.

3.1.1. Ubicación.

El proyecto de investigación comprenderá la Toma Si1 ubicado en la provincia de Sullana


pertenecientes a la Comisión de Usuarios del Subsector Hidráulico Margen Derecha,
Departamento de Piura.

 Toma Si1: Ubicada en la Progresiva 3+14.06 de la Margen Izquierda del Canal


Sur.

16
Figura 3.1. Mapa de ubicación toma Si1.

17
Fuente: Elaboración propia

18
La Actualización del Inventario de Infraestructura Hidráulica Pública y Privada en el
Ámbito de la CUSSHMD, (2016), indica que El Subsector Hidráulico Margen Derecha
tiene como ámbito de influencia la parte baja de la cuenca hidrográfica del Río Chira,
políticamente comprende los distritos de Ignacio Escudero (Provincia de Sullana),
Tamarindo y Amotape (Provincia de Paita). Está conformada por 09 bloques de riego que
tiene como fuente de agua el proveniente del Río Chira, a través de la Presa Sullana.
Comprende un área total de 13,123.35 Has de las cuales 12,910.13 Has están bajo riego, de
estas 11,273.56 Has el riego se efectúa bajo el régimen de licencia y 1,636.57 Has bajo el

régimen de permiso.

Cuadro 3.1. Área de Influencia de la CUSSH – Margen Derecha.

Fuente: Actualización del Inventario de Infraestructura Hidráulica Pública y Privada en el


Ámbito de la CUSSHMD, (2016).

3.1.2. Clima

Según La Actualización del Inventario de Infraestructura Hidráulica Pública y Privada en el


Ámbito de la CUSSHMD, (2016). El clima de la cuenca del río Chira, según Koppen
corresponde al de una zona sub – tropical, al tipo de clima semi – tropical costero de
Pettersen y semi - cálido según W. Thornthwaite. Este clima está caracterizado por
pluviosidad moderada a altas temperaturas, con pequeñas oscilaciones estacionales.

a) Temperatura, El clima predominante en el Valle del Chira es seco, cálido, tropical.


Según los reportes del Senamhi, el valle posee una temperatura promedio de 28 ºC
durante todo el año: temperaturas máximas de verano cerca a los 35 ºC (entre enero y
marzo) y mínimas de 16 ºC durante las noches de invierno (entre junio y agosto).

19
b) Precipitación, El régimen de lluvias en el valle del Chira presenta precipitaciones
escasas del orden de 0.2 a 35 mm anuales que se dan generalmente entre los meses de
Enero - Abril.

c) Evaporación, Los valores de evaporación medidos en tanques evaporímetros Clase


“A” en las zonas bajas alcanzan aproximadamente los entre 2400 y 2500 mm/año,
estos valores se presentan entre los meses de Diciembre y Abril.

d) Humedad Relativa, Los valores mensuales se dan entre 66% a71%, exceptuando los
años lluviosos.

e) Horas de Sol, Estos Valores oscilan entre 5.5 (invierno) y 7.3 (verano), con un
promedio de 6.4 horas de sol mensual.

3.1.3. Recurso Hídrico.

Actualización del Inventario de Infraestructura Hidráulica Pública y Privada en el Ámbito


de la CUSSHMD, (2016). El subsector hidráulico Margen Derecha dispone de volúmenes
de agua asignada con Resolución Administrativa Nº 506-2005-G.R.-PIURA-420010-
DRAP.P-AACH-S.ATDRCH, donde se establece la Asignación de agua en bloques de
Riego, con dotaciones volumétricas anuales y mensuales respectivamente, así mismo
establece que la disponibilidad hídrica superficial del Valle al 75% de persistencia. La
asignación del Recurso Hídrico correspondiente al subsector Hidráulico Margen Derecha,
perteneciente a la JUSHCH- Clase A es de 206.518 Hm3, comprendido entre Morterón y
Vichayal dividiéndose en 9 bloques de riego con la asignación siguiente:

Cuadro 3.2. Bloques de Riego y Asignación de Agua al SSHMD.

20
Fuente: Actualización del Inventario de Infraestructura Hidráulica Pública y Privada en el
Ámbito de la CUSSHMD, (2016).
3.2. MATERIALES Y EQUIPOS DE CAMPO.

 GPS
 Equipos de aforo (Correntómetro)
 Wincha
 Barreno
 Calculadora
 Cámara fotográfica
 Libreta de apuntes
 Laptop
 USB
 Material de escritorio

3.3. METODOLOGÍA.

El método empleado para alcanzar los objetivos descritos en el presente proyecto de


investigación será cuantitativo y analítico y estará dividido en dos etapas: una etapa de
campo y otra de gabinete.

3.4. ETAPA DE CAMPO.

La etapa de campo involucra la recopilación de información existente en el área de estudio


como planos de ubicación propia de la Base SIG, pedidos de agua para la programación de
aforos y el Padrón de Usuarios que nos permitirá contar con datos tales como el total de
usuarios por toma, cobertura total de la toma y áreas bajo riego.

El Reconocimiento de Campo contextualizará el estado real y la evaluación de la


infraestructura hidráulico de riego, así como ubicar los puntos estratégicos para determinar
los caudales de los laterales mediante los aforos, ubicar las zonas para las pruebas de
muestreo y comparar los planos en ArcGis con la actualidad real de campo.

21
3.5. ETAPA DE GABINETE.

En la etapa de gabinete se procederá a procesar la información antes obtenida en la etapa de


campo para dar respuesta a la problemática ya descrita en el proyecto, determinando lo
siguiente:

 Elaboración de la red hidrométrica en el lateral de primer orden de la Toma Si1


para determinar los puntos de aforo. Microsoft Excel será el programa utilizado
para su creación.
 Elaboración o actualización del esquema hidráulico de la Toma Si1. Esta
información será elaborada con la ayuda de los programas AUTOCAD 2018 y
Microsoft Excel.
 Procesamiento de los aforos realizados en los laterales con la ayuda del
correntómetro (método del molinete) de las tomas con el objetivo de determinar
las eficiencias de conducción, distribución y aplicación. Se utilizará el programa
Microsoft Excel.
 Procesamiento de los resultados de las muestras de campo para conocer las
condiciones granulométricas del suelo y determinar la infiltración del agua en los
diferentes canales con Software H Canales 3.0
 Evaluar cualitativa y cuantitativamente las condiciones estructurales de la
infraestructura de riego para determinar las pérdidas y excesos de agua a nivel de
sector. Se utilizará el programa Microsoft Excel.

22
23
MES 1 MES 2 MES 3 MES 4 MES 5 MES 6
Actividades
  1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
1 Ajustes de anteproyecto                                                
2 Establecer contacto con la población objeto de estudio                                                
Elaborar o ajustar instrumentos para la redacción de
3 información                                                
4 Elaborar marco teórico                                                
5 Aplicar el instrumento y recoger información                                                
6 Procesar los datos                                                
7 Describir los resultados                                                
8 Analizar los resultados elaborar o redactar el informe final                                                
9 Elaborar o redactar el informe final                                                
10 Revisión de informe final por parte del asesor                                                
11 Entregar el informe final                                                
12 Sustentación
13 Levantamiento de observaciones
14 Empastado
CAPÍTULO IV

IV. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS.

4.1. CRONOGRAMA

24
25
4.2. PRESUPUESTO.

RUBRO CANTIDAD TIEMPO VALOR EFECTIVO S/. TOTAL S/. RESPONSABLE DEL
(SOLES) (SOLES) GASTO
RECURSO HUMANO
COMISION DE USUARIOS DEL SUBSECTOR HIDRÁULICO 1 3 meses - S/2,850.00 CUSSHMD
MARGEN DERECHA
TESISTA 1 6 meses - S/3,000.00 TESISTA
SUB - TOTAL S/5,850.00
RECURSOS PARA LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO
EQUIPOS DIGITALES
GPS 1 5 meses S/1,000.00 S/1,000.00 CUSSHMD
CORRENTÓMETRO 1 3 meses S/5,000.00 S/5,000.00 CUSSHMD
CRONÓMETRO 1 3 meses S/90.00 S/90.00 TESISTA
CALCULADORA 1 5 meses S/100.00 S/100.00 TESISTA
CÁMARA FOTOGRÁFICA 1 5 meses S/500.00 S/500.00 TESISTA
LAPTOP 1 6 meses S/1,500.00 S/1,500.00 TESISTA
SUB - TOTAL 1 S/8,190.00
FORMACIÓN DEL EQUIPO
REUNIÓN CON ASESOR Y CO - ASESORES 10 10 días S/25.00 S/250.00 TESISTA
ELABORACIÓN DEL PLAN DE TRABAJO 5 5 días S/30.00 S/150.00 CUSSHMD
SUB - TOTAL S/400.00
ETAPA DE CAMPO
RECOPILACIÓN Y BÚSQUEDA DE INFORMACIÓN 30 30 días S/25.00 S/750.00 TESISTA
INSPECCIÓN Y EVALUACIÓN DE CANALES CON EQUIPO 120 4 meses S/25.00 S/3,000.00 CUSSHMD
MOVILIZACIÓN Y SEGURIDAD DEL EQUIPO 60 2 meses S/50.00 S/3,000.00 CUSSHMD
RECOJO DE MUESTRAS DE SUELO 5 10 días S/150.00 S/750.00 CUSSHMD
REUNIONES CON SECTORISTAS Y DELEGADOS 10 10 días S/25.00 S/250.00 TESISTA
SUB - TOTAL S/7,750.00
ETAPA DE GABINETE
CLASIFICACIÓN DE INFORMACIÓN 60 2 meses S/30.00 S/1,800.00 TESISTA
DISEÑO DE LA RED HÍDRICA 60 2 meses S/30.00 S/1,800.00 TESISTA

ANÁLISIS DEL ESTADO DE LA INFRAESTRUCTURA HIDRÁULICA 60 2 meses S/30.00 S/1,800.00 TESISTA

ANÁLISIS DE MUESTRA DE SUELO 15 15 días S/250.00 S/3,750.00 TESISTA


DISEÑO DE ESQUEMAS HIDRÁULICOS 30 1 mes S/30.00 S/900.00 TESISTA
SUB - TOTAL S/10,050.00
ELABORACIÓN DEL ANTEPROYECTO, REUNIONES Y
COORDINACIONES CON EL EQUIPO DE TRABAJO
REVISIÓN Y EVALUACIÓN DEL PROYECTO 5 5 días S/40.00 S/200.00
LEVANTAR OBSERVACIONES DADAS POR EL JURADO 5 5 días S/40.00 S/200.00 TESISTA
PREPARACIÓN DE EXPOSICIÓN CON ASESORES 5 5 días S/40.00 S/200.00 TESISTA
SUB - TOTAL S/600.00
ELABORACIÓN DE LA TESIS Y REUNIÓN CON EQUIPO DE
ASESORES
EVALUACIÓN, CONSENSO, APROBACIÓN Y REDACCIÓN FINAL 5 5 días S/60.00 S/300.00 TESISTA
DEL PROYECTO DE TESIS
SUB TOTAL S/300.00

26
CAPÍTULO V

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA (2009). Ley de Recursos Hídricos de la República del
Perú, Ley N° 29338, Lima, Perú.

AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA (2015). Resolución Jefatural N° 307-2015.

CASTILLO SALIRROSAS, D.A. (2012). Tesis “Determinación de las eficiencias de


conducción, distribución y operación de los laterales 4.0, 5ª, 5B y 6.0 de la Junta de Usuarios
del Valle Chao”. Trujillo, Perú.

CHOW VENTE, R. MAIDMENT DAVID Y W. MAYS LARRY, (1994), Hidrología Aplicada.

DÍAZ GIL J.C. (2014). Tesis “Remodelación y revestimiento de 1.2 km en los canales Escute,
Arenal y Rama Pulen del distrito de Chiclayo, Provincia de Chiclayo, Departamento de
Lambayeque”. Perú.

EL PROGRAMA SUBSECTORIAL DE IRRIGACIONES P.S.I. (2004). Determinación de


eficiencias de conducción y distribución. Lima, Perú.

EXEBIO GARCÍA ADOLFO, PALACIOS VÉLEZ ENRIQUE, MEJÍA SÁENZ ENRIQUE


Y RUIZ CARMONA VÍCTOR (2005), Metodología para estimar pérdidas por infiltración en
canales de tierra 

HIDALGO PÉREZ (2004). Tesis “Planteamiento de medidas correctivas para mejorar la


eficiencia de conducción en el canal Taymi”. Lambayeque, Perú.

INSTITUTO MEXICANO DE TECNOLOGÍA DEL AGUA, MANUAL DE AFOROS (1992).

JUNTA DE USUARIOS DEL SECTOR HIDRÁULICO CHIRA, Actualización del Inventario


de Infraestructura Hidráulica Pública y Privada en el ámbito de la CUSSHMD, (2016).

KENNEDY P, A. & FRAGOZA D, F. & PEÑA P, E & MORENO B, E. (1991). Manual de


aforos, primera edición, México.

MINAGRI - DECRETO SUPREMO N° 005 – 2015, que aprueba el reglamento de la Ley N°


30157, Ley de las Organizaciones de Usuarios de Agua.

MINAGRI - MANUAL DE CÁLCULO DE EFICIENCIA PARA SISTEMA DE RIEGO


(2015). Lima, Perú.

27
MINISTERIO DE AGRICULTURA, PROYECTO SUBSECTORIAL DE IRRIGACIÓN (PSI).
Programa de Entrenamiento en Servicio (PES), (2000), Lima, Perú

NÚÑEZ RODRÍGUEZ J. (1982). Normas para el aforo de canales con correntómetro. Chancay,
Lambayeque, Perú.

PEDROZA GONZÁLES EDMUNDO Y HINOJOSA CUÉLLAR GUSTAVO A. (2013),


Manejo y Distribución del Agua en Distritos de Riego.

TANDAYPAN RODRÍGUEZ (2015). Tesis “evaluación de Eficiencias de conducción en los


canales de Derivación de la -comisión de Usuarios de Sausal, su impacto en la dotación de agua
en la distribución”. Trujillo, Perú.

ZAPATA LACHIRA, N.L. (2016). Tesis “evaluación de la eficiencia de conducción para el


mejoramiento de la distribución, en el canal 11 Salitral 1, de la Comisión de Usuarios del
Subsector Hidráulico Miguel Checa – Sullana – Piura”.

28
RESPONSABLES

____________________________________

Bach. Joseph Junior Reyes Mauricio


EJECUTOR

____________________________________

Ing. Walter Mario Ramírez Chacón


ASESOR

____________________________________

Ing. Gilmer Amadeo Camacho Lázaro MS


DIRECTOR DE DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA AGERÍCOLA

29

También podría gustarte