Está en la página 1de 17

INTRODUCCION

A continuación, se presente un análisis de algunos acueductos de la Republica


dominicana los cuales, son administrados por el Instituto Nacional de Agua Potable y
Alcantarillado (INAPA), dichos acueductos nos han sido asignados como trabajo final de
investigación de la asignatura Diseño de Sistemas de Abastecimiento de Agua Potable cursada
para la Maestría en Ingeniería Sanitaria de la UNPHU. Cabe destacar, que el INAPA maneja 25
provincias a nivel nacional en materia de APS, lo que la convierte en la principal institución
prestadora del servicio de agua potable y saneamiento.

En nuestro curso se presentarán análisis de cinco (5) Provincias del país con sus
respectivos acueductos la cual, son las siguientes:

1- Provincia Peravia (Acueducto La Gina)

2- Provincia Monseñor Nouel (Acueducto Bonao)

3- Provincia María Trinidad Sánchez (Acueducto Múltiple de Nagua)

4- Provincia San Juan (Acueducto San Juan de la Maguana)

5- Provincia San Cristóbal (Acueducto de Villa Altagracia)

En esta ocasión se presentará como caso de estudio la Provincia Peravia (Acueducto La


Gina), donde iniciará con una breve historia del INAPA, su creación y marco legal, luego se
estará analizando el acueducto de La Gina en cuanto a su tipo de captación, fuentes de
abastecimientos, tipo de acueducto, producción, control sanitario, análisis de cobertura, calidad y
continuidad del servicio Agua Potable, se proyectara la demanda de agua potable y de la
población futura para los años 2025, 2035 y 2045. Todo esto, con la finalidad de obtener los
costos de producción para luego determinar su tarifa y subsidio.

1
I. HISTORIA DEL INSTITUTO NACIONAL DE AGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO (INAPA)

El Instituto Nacional de Aguas Potables y Alcantarillados, fue fundado el 30 de julio del año
1962, mediante la Ley 5994, emitido por el Presidente Rafael F. Bonnelly.  El organismo fue
creado por la necesidad de contar con una entidad autónomo a nivel nacional, constituido
con capacidad técnica, administrativa y financiera suficiente para dotar de sistemas adecuados de
abastecimientos de aguas potables y disposición de aguas residuales y pluviales a las poblaciones
urbanas y rurales del país. 
Esto con el objetivo de satisfacer plenamente las necesidades y demandas de la población
urbana, peri urbana y rural del país ubicada en su área de jurisdicción operacional, con servicios
de agua potable de calidad adecuada bajo el punto de vista físico-químico, bacteriológico y
organoléptico, confiables, continuos, con presiones adecuadas, con cobertura total, a costos
razonable y en la cantidad necesaria para atender el consumo racional de la población, así como
del servicio de recolección, transporte y disposición final de las aguas servidas, sin causar
impactos negativos en la salud o en el ambiente, y contribuir al mejoramiento de los niveles de
bienestar, salud y desarrollo. Decretos emitidos por el organismo: Ley no. 5994 de 1962
mediante la cual se crea INAPA. Cronología Histórica del organismo: 1962 -  Es creado el
Instituto Nacional de Aguas Potables y Alcantarillados (INAPA). 
Objetivos Específicos:

 Elaborar, mediante una amplia consulta del personal a todos los niveles, directo e
indirecto, y de los involucrados del entorno, e implementar un Plan Estratégico de la
institución que incluya los objetivos, metas, políticas y estrategias a ser desarrollados en
el corto, mediano y largo plazo, tanto en las áreas de planificación física, financiera y
organizacional y sirva de “carta de ruta” para los programas de inversión y de
fortalecimiento y modernización institucional.
 Suministrar servicios de agua potable a la población ubicada en su área de jurisdicción
operacional con cobertura total, calidad y cumplir con el Objetivo No.7 (Meta 10 de los
Objetivos del Milenio) que plantea reducir a la mitad para el año 2015, el porcentaje de
personas que carecen de acceso sostenible al agua potable y a servicios básicos de
saneamiento.
 Elevar la cobertura de los servicios de recolección, transporte, tratamiento y disposición
final de las aguas servidas, a fin de reducir la brecha existente entre estos servicios y el de
agua potable, mediante la formulación y ejecución, siguiendo un orden de prioridad, de
un programa de construcción de alcantarillados sanitarios en todas las localidades
urbanas que carecen de los mismos.
 Ampliar, donde sea factible, las redes colectoras de los alcantarillados existentes y
rehabilitar y mejorar la operación de sus plantas de tratamiento a fin de que garanticen
una disposición adecuada de las aguas residuales que mitiguen los efectos de impactos
negativos sobre los cuerpos receptores.
 Incrementar la producción de agua para reducir o eliminar el déficit existente,
optimizando el aprovechamiento de la capacidad instalada, rehabilitando o reubicando
captaciones superficiales y pozos existentes, mejorando las estaciones de bombeo y

2
reduciendo fugas y desperdicios que nos permitan bajar las perdidas físicas y comerciales
de agua a un nivel razonable y posponer inversiones en infraestructura.
 Otorgar un énfasis especial al aumento de la eficiencia de las áreas de operación,
mantenimiento y comercial, asignándoles recursos materiales, tecnológicos y humanos
apropiados y en forma oportuna, recalificando el papel y la prioridad de estas áreas
dentro de la institución.
 Mejorar la distribución de los caudales de agua disponibles mediante la sectorización
gradual de las redes en los principales sistemas de abastecimiento de agua.
 Mejorar en forma continua la calidad del agua producida y distribuida prestando especial
atención al cumplimiento de las Normas y Criterios de Calidad, rehabilitando las plantas
potabilizadoras que tienen deficiencias y falencias estructurales, optimizando la
operación de aquellas que presentan debilidades operativas, incorporando todos los
sistemas de abastecimiento de agua a la desinfección, estableciendo como rutina de
mantenimiento la limpieza y desinfección especial de redes de distribución y tanques,
dándole mantenimiento preventivo a los cloradores instalados, garantizando el suministro
oportuno del cloro y sulfato de aluminio que se utilizan para la potabilización del agua,
aumentando y desconcentrando la cobertura de control sanitario en la redes de
distribución, implementando un adecuado control de calidad de las fuentes de
abastecimiento de agua e identificar todos los sistemas con fuentes superficiales que no
cuenten con plantas potabilizadoras, con el fin de realizar los diseños y la ejecución de
los mismos al más breve plazo.
 Realizar un inventario técnico completo de las instalaciones y equipos de los sistemas de
agua potable y alcantarillado a cargo de la institución, y mantenerlo permanentemente
actualizado, para que se constituya en una herramienta eficaz y confiable para la
operación y mantenimiento de dichos sistemas.
 Diseñar e implementar en forma gradual un Programa de Mantenimiento Preventivo en
las instalaciones y equipos de los sistemas operados por la institución, otorgándoles
prioridad de primer orden a los sistemas que abastecen municipios cabeceros.
 Reducir al mínimo posible los residuos creados por las actividades de la institución,
promoviendo el reciclaje o reúso, y manejando adecuadamente, sin producir daño
ambiental, la disposición de los lodos generados por las plantas de tratamiento de las
aguas servidas.
 Promover el establecimiento de programas de control de pérdidas en los sistemas urbanos
a cargo de la institución, propiciando la participación de la comunidad en las actividades
de detección y corrección de fugas en las redes de distribución y en las instalaciones
intradomiciliarias.
 Expandir en forma gradual y planificada la medición de los consumos de los usuarios en
los principales acueductos urbanos, dándole preferencia a los altos consumidores
industriales, turísticos, comerciales y residenciales, para reducir la demanda y
racionalizar el pago del servicio.
 Establecer un amplio programa de actualización y modernización del Catastro de
usuarios de todos los acueductos urbanos a cargo de la institución en base a tecnología
avanzada para que se constituya en el instrumento más eficaz y completo para el
desarrollo de la gestión comercial.
 Establecer un programa nacional de fomento del pago de los servicios de agua y
alcantarillado, mediante metodologías modernas de mercadeo, que procure disminuir la

3
percepción de gratuidad del servicio y permita recuperar gran parte de los costos en que
se incurre para prestación de los mismos.
 Desarrollar un programa de medición de la producción en todos los sistemas de agua
potable a cargo de la institución que permita establecer un balance completo (por
sistemas, sectores y subsectores) del agua producida y distribuida y constituya un
instrumento para la reducción de pérdidas, la sectorización de redes y el diseño de tarifas.
 Promover la investigación y el desarrollo tecnológico en los campos relacionados con la
institución y divulgar los resultados y avances que se obtengan con la implementación de
sus recomendaciones.
 Modernizar la gestión informática de la institución, incluyendo software, hardware,
infraestructura física y desarrollo de recursos humanos, para que esta supere su rezago
tecnológico y sea un efectivo instrumento de apoyo a la gestión integral de INAPA.
 Establecer tarifas ajustadas a la capacidad económica de los usuarios, que reflejen el
costo real del servicio, calculadas con la debida transparencia y compensadas con
subsidios focalizados y explícitos del gobierno, orientados a los sectores de más bajos
ingresos.
 Realizar una gestión integral y sostenible de los recursos hídricos bajo su responsabilidad
directa o delegada, desde las fuentes de agua hasta la disposición final de las aguas
servidas, evaluar y controlar los riesgos ambientales cumplir plenamente las normas
ambientales.
 Impulsar un proceso gradual y sostenido de transformación institucional de INAPA,
introduciendo en su gestión, con los correspondientes ajustes, los criterios empresariales
modernos y promoviendo un efectivo y viable proceso de desconcentración y
descentralización para formar unidades de gestión provinciales, interprovinciales o
regionales que sean responsables de la prestación de los servicios de agua potable y
alcantarillado en sus respectivas áreas jurisdiccionales.
 Mejorar la imagen pública de la institución mediante el fortalecimiento de la calidad de
los servicios de agua potable y alcantarillado que se proveen y eficientizando las
actividades de comunicación social, publicidad e información.
 Realizar un manejo eficiente, transparente y cauteloso de los recursos financieros
asignados por el gobierno, de los propios que se generan por concepto de la
comercialización de los servicios de agua potable y alcantarillado y de los recursos
externos que se reciben a través de convenio de asistencia técnica o financiera,
reembolsable o no, y de los préstamos.
 Desarrollar los recursos humanos en la cantidad y calidad requeridas, orientando el
aprendizaje al logro de la estrategia institucional y creando condiciones que garanticen su
estabilidad en el cargo, su evolución jerárquica en base al desempeño, su permanente
actualización profesional y técnica y un nivel adecuado de remuneración.
 Implementar un riguroso y efectivo sistema de medición y evaluación del rendimiento a
través de indicadores de gestión predeterminados.
 Priorizar los presupuestos para la rehabilitación y recuperación de la capacidad instalada.
 Diseñar planes de inversión con criterios económicos y financieros para la evaluación y
selección de los proyectos, con participación de las comunidades, con sentido de
prioridad e impacto en los indicadores de salud y en la cobertura.
 Mejorar la calidad técnica de los estudios y diseños, presupuesto, planos y de los estudios
especializados (topográficos, suelo, hidrológicos, sísmicos, demográficos, etc.).

4
Asimismo, mejorar la calidad de la supervisión y fiscalización de la ejecución de los
proyectos, los procesos de licitación y contratación de obras, las especificaciones
técnicas, los contratos, para garantizar proyectos eficientemente formulados y
construidos.
 Establecer objetivos y políticas claras con relación a la capitalización, revaluación,
registro, manejo y custodia de los activos fijos de la institución.
 Fortalecer el programa de transferencia de los acueductos rurales a los usuarios
organizados en Asociaciones Comunitarias de Acueductos Rurales (ASOCAR).
 Mejorar los sistemas de generación de proyectos de supervisión y fiscalización de obras
para logar que estos cumplan con las normas de calidad y eficiencia, y sean construidos
de conformidad con los planos y especificaciones, sin sobrecostos y en los plazos
pactados.

II. MARCO LEGAL PARA LA CREACION DE INAPA

El marco legal del Instituto Nacional de Agua Potable y Alcantarillado (INAPA) está contenido
por la ley de su creación la cual, se detallarán al igual que otras leyes de interés para las
instituciones públicas:

- Ley No. 5994 - Gaceta Ofi-8680-11 08-1962 que crea al Instituto Nacional de Agua Potable
y Alcantarillado (INAPA)
Mediante la ley No. 5994-1962, se crea el Instituto Nacional de Aguas Potables y Alcantarillados
(INAPA), con carácter autónomo, sujeto a las prescripciones de esta ley y a las de los
reglamentos que dicta el Poder Ejecutivo y que le fueren sometidos por el Consejo de
Administración que deberá dictar el Reglamento Interno del INAPA.

- Ley No. 64-00 de Medio Ambiente y Recursos Naturales


Los aspectos más relevantes de esta ley, con relación a INAPA, están contenidas en el Capítulo
II: De la Contaminación de las Aguas. Asimismo, del Capítulo III: De las Aguas.

- Ley No. 498-06 de Planificación e Inversión Pública


Se crea el 28 de diciembre del 2006. Los artículos de esta ley que están vinculados
estrechamente con INAPA son: 4, 21, 25 y 40.

- Reglamento No. 493-07 para la Aplicación de la Ley No. 498-06


En este reglamento se destaca el Art. 44, en el cual se hace énfasis sobre los planes estratégicos
que establece prioridades, objetivos, metas y requerimientos de los organismos del sector público

5
y que deben ser consistentes con la Estrategia Nacional de Desarrollo, el Plan Nacional
Plurianual del Sector Público y los planes estratégicos sectoriales.
- Ley No. 41-08: Función Pública
Se estaca en esta normativa los Artículos 13 y 27, sobre la existencia de una Oficina de Recursos
Humanos y sobre la creación, clasificación, supresión o modificación de los puestos.

- Plan Nacional Plurianual del Sector Público


En el Artículo 337, Párrafo I y II, sobre Gastos Plurianuales y Artículo 338 sobre Contratación
de Obligaciones.

- Ley No. 1-12: Estrategia Nacional de Desarrollo 2010 – 2030


Establece que las instituciones públicas deberán acogerse a los lineamientos generales de la
Estrategia Nacional de Desarrollo (END), 2010-2030 razón fundamental que justifica la
elaboración y puesta en marcha de sus respectivos Planes Estratégicos.

- Normativa de Plan Estratégico Institucional MEPyD; involucrados en la Formulación.


Rige la formulación del Plan Estratégico Institucional, PEI de las instituciones públicas en “La
guía para la elaboración de Planes Estratégicos Institucionales del Ministerios de Economía
Planificación y Desarrollo (MEPyD), realizada con el interés de normalizar la elaboración de los
planes estratégicos de las diferentes instituciones del Sector Público. Esta guía traza la
metodología general que deberá seguirse, así como el formato estandarizado para la
presentación oficial de dichos planes. La guía ofrece información clara, precisa y objetiva sobre
los distintos aspectos que deberán ser considerados por el Consultor, los Involucrados directos
e indirectos en la formulación de los planes estratégicos, entre los que se destacan:

- Ley 340-06, Sobre Compras y Contrataciones Públicas y su Reglamento de Aplicación No.


543-12.
Esta ley establece los principios y normas generales que rigen la contratación pública,
relacionada con los bienes, obras, servicios y concesiones del Estado, así como las modalidades
que dentro de cada especialidad puedan considerarse, por lo que el Sistema de Contratación
Pública está integrado por estos principios, normas, órganos y procesos que rigen y son

6
utilizados por los organismos públicos para adquirir bienes y servicios, contratar obras públicas y
otorgar concesiones, así como sus modalidades.
- La Constitución de la República de fecha 10 de Enero del 2010.

III. ACUEDUCTO LA GINA, BANI, PROVINCIA PERAVIA

TIPO DE CAPTACION, FUENTE DE ABASTECIMIENTO, TIPO DE ACUEDUCTO,


PRODUCCION
La captación del acueducto es directa superficial y la fuente son las aguas del Río Baní; captadas a
través de una toma directa cajuela de hormigón armado, galería de infiltración, y una toma directa
lateral en el canal Juan Caballero. El acueducto es por gravedad y su producción es de 200 lts.
Además, tiene las siguientes unidades:

A) Línea de Aducción: Ø12" L. J. (existente), L=1,3417.00 m desde toma directa en río Baní
a Planta de Tratamiento.
Ø12" L. J., L = 4,200.00 m desde galería de infiltración en río Baní a
tanque.

B) Tratamiento: Planta de filtración rápida de 160 Lts/Seg y Filtración lenta de


40 Lts/Seg.

C) Línea Planta-Tanque: Ø16" L.J. (existente), L=260.60 m

Ø24" Acero (a colocar), L=1,972.40 m


Ø14" L.J. (existente), L = 290.25 m

D) Regulación: Dos (2) depósitos reguladores superficiales metálicos de 200,000 y


300,000 Gls.

E) Línea Matriz: Ø12" L. J. y Ø16" PVC (SDR-26), L=1,400.00 m

F) Distribución: Ø16" a Ø12" PVC (SDR-26 y 21)

7
IV.- CONTROL SANITARIO Y CALIDAD DE LAS AGUAS

INSTITUTO NACIONAL DE AGUAS POTABLES Y ALCANTARILLADOS


INAPA
LABORATORIO NACIONAL DE REFERENCIA CALIDAD DE AGUA
¨ING. MARCO RODRIGUEZ¨
PUNTOS DE MUESTREO
AC. BANÍ
PROVINCIA: PERAVIA
Primera Semana Segunda Semana
Puntos
Punto de
de Ubicación Ubicación
Muestreo
Muestreo
1 Fijo Paraje Rio Arriba #23, llave pública 1 Fijo Paraje Rio Arriba #23, llave pública
1-3 Calle 5 A, pueblo nuevo 1-4 Calle María Montés #106
2-3 Calle Jacinto Castro #8 2-4 Calle Luis Marcano #25
3-3 Calle P. Victoria #26 3-4 Calle Las Carreras #22
4-3 Carretera La Montería #5M 4-4 Calle 2 #9, Fundación
5-3 Calle Luis Álvarez #74 5-4 Calle Gastón F. Deligne #57
6-3 Calle Nicolás Heredia #23 6-4 Calle 16 de agosto #22
7-3 Calle General Marcial Soto #61 7-4 Calle 2 #9
8-3 Calle U. Guerrero #5 8-4 Calle Beller #27
9-3 Calle 27 de Febrero #51 9-4 Llave Pública, Sección Peravia
Calle Nicolás Heredia #55 Av. Máximo G. #26, Sección
10-3 10-4
Sombrero
1-3 Calle Joaquín Inchaustegui #85 11-4 Santa Rosa, 1 Fijo

8
Tercera Semana Cuarta Semana
Puntos
de Punto de
Ubicación Ubicación
Muestre Muestreo
o
Paraje Rio Arriba #23, llave Paraje Rio Arriba #23, llave
1 Fijo 1 Fijo
pública pública
Llave Pública, Fundación Calle Luis Marcano #55, Pueblo
1-1 1-2
Viejo
2-1 Calle 1era. #7 A, Pueblo Viejo 2-2 Calle C #12, Pueblo Viejo
3-1 Calle Luis Álvarez #26 3-2 Calle Trinitaria #21
4-1 Calle Basilio Echavarría #53 4-2 Calle 5, Carretera La Montería
5-1 Calle Andrés Santana #18 5-2 Calle Juan Caballero #34
6-1 Calle Santomé #18 / Las Mercedes 6-2 Calle Máximo Gómez #47
Hospital Nuestra Sra. De Regla Calle Central #17 / Calle 30 de
7-1 7-2
Mayo
8-1 Calle Capotillo #7 8-2 Calle Máximo Gómez #6
9-1 Calle Defilló Soto #25, al final 9-2 Calle Presidente Billini #31
10-1 Calle Mello #76 10-2 Calle Proyecto #7
11-1 Calle G. Guerrero #51 11-2 Calle Duarte #63

Nota: Según información suministrada por la Direccion de Calidad de Agua del INAPA,
estos son los puntos de toma de muestras para luego llevarlas al Laboratorio del INAPA en
donde son sometidas a diferentes pruebas (FÍSICO-QUÍMICO-BACTERIOLÓGICO) como
control sanitario.

9
INDICE DE POTABILIDAD

10
Nota: Según información suministrada por la Direccion de Calidad de Agua del INAPA,
estos son los índices de potabilidad después de realizar las pruebas (FÍSICO-QUÍMICO-
BACTERIOLÓGICO) como control sanitario.

11
V.- ANALISIS DE COBERTURA

Según el Perfil Estadístico Provincial de la ONE, el 37% de los hogares de la provincia Peravia
recibe en sus viviendas el agua del acueducto como puede mostrarse en la tabla a continuación.

Cabe destacar, que esta planta abastece a las comunidades de Río Arriba, y Peravia, a los
depósitos reguladores viejos de Fundación y El fundo, con una salida de Ø16" Acero, donde en
una longitud de 10 ml se divide en dos tuberías Ø16" PVC y Ø24" PVC, donde tiene conectada
una tubería de Ø12" PVC proveniente de una galería de infiltración para el reforzamiento de la
planta potabilizadora.

VI.- CONTINUIDAD EN EL SERVICIO DE AGUA POTABLE

Según expresa la Dirección de Operaciones del INAPA, la continuidad en el servicio es de 24


horas.

12
VII.- PROYECCION DE LA DEMANDA DE AGUA POTABLE Y DE LA
POBLACION FUTURA PARA LOS AÑOS 2025, 2035 Y 2045.

Según los VIII y IX Censos Nacionales de Población y Viviendas para la Provincia Peravia las
Poblaciones son la siguientes:
Población 2002: 169,865 hab
Población 2010: 184,344 hab
Tasa de Crecimiento: 1.012% (Según IX Censo)
Población 2013: 190, 236 hab (Ficha técnica)
Para nuestro caso de estudio se procederá a calcular la población actual en baso a los datos
poblacionales obtenidos de ficha técnica (2013) y se proyectaran a las poblaciones futuras
(2025,2035 y 2045).
Pn = Paño1 x (1 + t)n
Donde:
Pn = Población Proyectada
Paño1 = Población Inicial
t = Tasa de Crecimiento
n = Número de Años a Proyectar
Pob2020 = Paño1 x (1 + t)n = 190,236 x (1 + (0.01012))7
Pob2020 = 204,128 hab

Pob2025 = Paño1 x (1 + t)n = 190,236 x (1 + (0.01012))12


Pob2025 = 214,668 hab

Pob2035 = Paño1 x (1 + t)n = 190,236 x (1 + (0.01012))22


Pob2035 = 237,409 hab

Pob2045 = Paño1 x (1 + t)n = 190,236 x (1 + (0.01012))32

13
Pob2045 = 262,560 hab

Las demandas de agua potable para estos años serian:


Qm2020 = (Dot * Pob) / 86,400 s/día = [(250) 204,128] / 86,400
Qm2020 = 590.65 l/s

Qm2025 = (Dot * Pob) / 86,400 s/día = [(250) 214,668] / 86,400


Qm2025 = 621.15 l/s

Qm2035 = (Dot * Pob) / 86,400 s/día = [(250) 237,409] / 86,400


Qm2035 = 686.95 l/s

Qm2045 = (Dot * Pob) / 86,400 s/día = [(250) 262,560] / 86,400


Qm2045 = 759.72 l/s

VIII.- COSTO DE PRODUCCION DE ACUEDUCTO


Según los datos obtenidos de la Direccion de Operaciones la producción de este acueducto en la
actualidad es de 250 l/s, ya que los campos de pozos de La Guera fueron eliminados y solo
función la planta de La Gina la cual produce 200 l/s y una galería de infiltración que producía
100 l/s y por complicaciones solo está produciendo el 50%. Partiendo de esto tenemos que 250
l/s serian 21,600,000 l/día = 21,600 m3/día = 648,000 m3/mes.
Siendo este un acueducto por gravedad, se asume un costo de producción de RD$12.00/M3 que
multiplicado por 648,000 m3/mes (producción del acueducto) = RD$7,776,000/mes (Costo de
Producción).

IX.- LA TARIFA
Asumiendo una tarifa de RD$300.00 mensuales y tomando en cuenta los usuarios activos según
ficha técnica son 14,778, multiplicado por la tarifa asumida tenemos RD$4,433,400/mes
(Recaudación).

X.- SUBSIDIO

14
Tomando en cuenta el costo de producción del acueducto (RD$7,776,000/mes) y las
recaudaciones (RD$4,433,400/mes), se puede estimar un subsidio del 57%.
XI. CONSUMO PROMEDIO ANUAL (Qm)
Para este caso de estudio se tomará en cuenta la proyección al 2045
Qm2045 = (Dot * Pob) / 86,400 s/día = [(250) 262,560] / 86,400
Qm2045 = 759.72 l/s

XII.- CONSUMO MAXIMO DIARIO (Qmd)


Qmd= Qm x 1.3 = 759.72 (1.3) = 987.64 l/s

XIII.- CONSUMO MAXIMO HORARIO (Qmh)


Qmh= Qm x 1.5 = 759.72 (1.5) = 1,139.58 l/s

15
CONCLUSION

Analizando la producción del acueducto de RD$7,776,000/mes y las recaudaciones de


RD$4,433,400/mes se refleja claramente una pérdida de RD$3,342,600/mes el cual, deja de
ingresar a la prestadora de servicio por mes esto, deja en evidencia la mala gestión del mismo.
Cabe destacar que, en la actualidad, según la proyección al 2020 este sistema está demandando
un caudal de 590.65 l/s para una cobertura plena (100%) de su población.
En ese sentido, amerita ser analizado tanto para las pérdidas mensuales que se generan por la
mala gestión considerando una posible ampliación en sus redes y también un rediseño para los
caudales demandados en la actualidad y fututo.

16
BIBLIOGRAFIA

- http://www.inapa.gob.do/index.php/sobre-nosotros/historia
- http://www.inapa.gob.do/index.php/sobre-nosotros/marco-legal

- Ficha técnica Acueducto La Gina, Bani INAPA. 2013


- Calidad de Agua y Control Sanitario Acueducto Bani. INAPA. 2016
- Perfiles Estadísticos Provinciales Regiones Valdesia - Ozama. ONE. 2010
- IX Censo Nacional De Población y Vivienda. ONE. 2010
- VIII Censo Nacional De Población y Vivienda. ONE. 2002

17

También podría gustarte