Está en la página 1de 8

LA ETAPA INTERMEDIA

Es la base de todo, sobre la base de la Etapa Intermedia se fundamenta el Juicio Oral.


Es una etapa eminentemente CRÍTICA y de CONTROL, pero ¿Qué se controla durante
la E.I.? Se controla los resultados de la Investigación Preparatoria.
¿Qué es lo que se busca saber en la E.I.? La E.I. es una etapa puente entre la IP y el JO.
Es una etapa eminentemente GARANTÍSTA, porque se busca controlar y analizar si es
que al término de la IP existe suficiente elemento material y jurídico para poder pasar
válidamente al JO.
Si en la E.I. no se llega a determinar que al término de la IP existe suficiente elemento
material no se puede pasar al JO aun cuando exista un Requerimiento Acusatorio.
Hoy en día terminada la IP y evacuado el Requerimiento Fiscal, si acaso el
requerimiento fiscal, es un requerimiento acusatorio no tiene carácter vinculante, es
decir, no desencadena automáticamente JO, como sí ocurría en el Código de
Procedimientos Penales de 1940, eso no pasa ahora.
Ahora una vez terminada la IP y una vez actuado el Requerimiento Fiscal, este
requerimiento fiscal se tiene que someter a control durante la EI.
En la EI se va a decir si este RA tiene suficiente fundamento o suficiente elemento
material jurídico para poder desarrollar la tercera gran fase del proceso penal que es
el JO.
La EI es una etapa:

CONTROL

ETAPA CRÍTICA
INTERMEDIA
GARANTÍSTA

Pero ¿Por qué se dice “El derecho procesal penal es la cenicienta del derecho
procesal”? Porque el derecho procesal penal se construía sobre las bases de las
categorías generales del proceso en general.
El proceso general se construyó hace 200 años sobre la base de la construcción
de Muter y Esmirsh 1886, a partir de allí nace el concepto de Acción, luego en
1879 aparece Bulof y sobre la base de la acción construye el concepto relación
jurídica procesal penal, luego los hermanos Koler.
En 1903 Choveta: “Nosotros enseñamos derecho procesal”
Todas las categorías sobre las cuales se fundamenta el derecho procesal penal son las
categorías que le pertenecen al Derecho Procesal General.
Entonces el derecho procesal no ha construido absolutamente nada, sino tiene
conceptos y categorías prestadas. Por eso se dice que “es la cenicienta del derecho
procesal”.
Alguien dijo:
“La gente que se dedica al derecho procesal penal son aquellos que no pueden
comprender, entender o conocer el derecho procesal general, y como no
pueden comprender el grado de abstracción del Derecho Material, ya sea
general o especial”
Hay gente que cree que el Derecho Procesal Penal es práctico. El doctor menciona:
“Yo hablo derecho procesal material y nunca ha creído que el derecho procesal
sea eminentemente práctico o que se agote con práctica, porque eso no se
estudia, sino se practica. Si usted quiere saber cómo se practica el derecho
procesal penal, puede hacerlo en un estudio jurídico, pero la teoría que explica
el derecho procesal penal como forma de realización del derecho penal material
es enorme”

Ejemplo:
La constitución política del Perú a diferencia de otras constituciones describe al
derecho no solamente a no ser “condenado” por un hecho que no constituye
delito (principio de legalidad) sino que nuestra constitución a diferencia de
otras le da una connotación al principio de legalidad mucho mayor, de la una
dimensión procesal porque dice que nadie debe ser “procesado”.
Entonces no solamente no puede ser condenado, sino que además ni siquiera debe ser
procesado por un hecho que no constituye delito (ESTE ES EL FUNDAMENTO DE LA
ETAPA INTERMEDIA)
¿Cómo puede tolerarse que al término de una IP sin mayor fundamento ni mérito
material o jurídico pueda un fiscal construir un requerimiento acusatorio, y solo
sobre la base de la fuerza o poder que él tiene a través del requerimiento fiscal se
tenga que pasar automáticamente al JO, obligando al procesado justiciable a parecer
un proceso inválido? Eso no es posible en un estado de derecho, en donde el estado
no puede manifestar su poder o manifestación por encima de los derechos humanos
(ser humano).
La única forma de hacer compatible un proceso respetando a la persona humana es
que el estado pueda hacer que el proceso tenga un mínimo de fundamento material o
jurídico.
Antes con el código de procedimientos penales de 1940, esa concepción inquisitiva o
corporativa del estado legitimaba la posibilidad de pasar a JO sin la posibilidad de un
control. Se debe sentir la trascendencia del proceso como instrumento de garantía de
los derechos del justiciable, pero también del proceso como garantía de justicia
material. Por eso existe la ETAPA INTERMEDIA.
La EI no existe por existir, no es una etapa de tránsito para que se pase
automáticamente al JO, sino es una etapa de control, eminentemente crítica y de
garantía sobre el mérito material y jurídico del requerimiento fiscal sea acusatorio o de
sobreseimiento.

TIPOS DE CONTROLES EN LA ETAPA INTERMEDIA

¿Cuántas formas de control existen y se pueden pedir contra el Requerimiento


Fiscal?
1. Control Formal
2. Control Material
3. Control Jurídico
4. Control Probatorio

FORMAL

MATERIAL
CONTROL
JURÍDICO

PROBATORIO

Al final de la IP la EI es un estadio o fase en donde se debe analizar, reparar en el


mérito material jurídico del requerimiento acusatorio (cualquiera fuere) acusatorio o
de sobreseimiento.

1. CONTROL MATERIAL

La necesidad de que existan al final de la IP suficientes elementos de convicción que


permitan acreditar la hipótesis fiscal:
-Elementos de Convicción
-Elementos Probatorios (en sentido amplio)

2. CONTROL JURÍDICO

La trascendencia jurídico penal del hecho que se investiga, porque puede que el fiscal
al término de la IP haya reunido suficientes elementos de convicción los cuales puede
acreditar que el hecho que se investiga realmente ocurrió. Pero el hecho no alcanza la
trascendencia jurídico-penal que corresponde.

3. CONTROL PROBATORIO

En la EI se puede oponer a las pruebas del MP para JO y proponer sus propias pruebas,
solo en esa etapa.
Quien decide que pruebas pasan o no a JO es el JIP.
Pero a la par se le puede decir al fiscal que puede suponer tener un millón de
elementos de convicción, pero aun suponiendo que tiene suficiente elemento
material y suficiente elementos de convicción, y aún si tenemos por acertado
que el hecho ocurrió. Ese hecho históricamente hablando no alcanza a tener la
trascendencia jurídico-penal que corresponde, porque no alcanza a constituir el
delito o una circunstancia del delito que el fiscal imputa.
La trascendencia material (elemento material) trascendencia jurídica.
En la EI se puede oponer a las pruebas que ofrece el MP para el JP, y puede proponer
sus propias pruebas (el abogado) solo en la EI.
Todos ofrecen sus pruebas en la EI:
Se puede oponer y observar a las pruebas que el MP (pruebas de la otra parte)
puede ofrecer en su requerimiento acusatorio, pero también puede ofrecer sus
propias pruebas, y la otra parte (MP) puede oponerse a sus propias pruebas, y
al final quien decide finalmente que pruebas pasan al JO es el JIP.

4. CONTROL FORMAL

En el control formal o por la vía del control formal se verifica el cumplimiento o la


observancia de los requisitos o elementos que debe contener todo requerimiento
fiscal al término de la IP ya sea:

 Requerimiento Acusatorio
 Sobreseimiento
¿Por qué control formal? ¿Por qué análisis sobre los elementos o requisitos que debe
cumplir todo requerimiento fiscal al término de la IP? Porque el defecto sobre
algunos de estos elementos o requisitos descrito en el art. 349 CPP, se puede
subsanar, no pone la cancelación, extinción o archivo del proceso, son defectos que en
el caso de ser advertidos se pueden subsanar.
¿Cómo funciona? Cuando se plantea un control formal, cuando le corre traslado, el
fiscal evacúa su RA, el fiscal le corre traslado al JIP, el JIP les corre traslado a las demás
partes (abogado defensor, actor civil, acusado) a efecto que las demás partes puedan
dentro de 10 días hábiles oponer controles formales material, jurídico o probatorios.
Si una de las partes plantea su control formal porque no se cumplió con un requisito
que establece el art. 349 CPP, en la audiencia de control, donde se va discutir el RA
como los controles de las partes, el JIP llega a la conclusión que en el requerimiento
fiscal, no se cumplió con un elemento descrito en el art. 349 CPP, y él dirá fundado el
RF, devuélvase el RF al fiscal a efecto de que corrija ese defecto.
El fiscal puede corregir ese defecto y luego el proceso continúa.
El art. 349 CPP, describe un sinnúmero de requisitos que debe contener y cumplir un
RF explícitamente el RA, pero también el CPP dispone como se debe construir el RF de
sobreseimiento.

LA MEDIDA CAUTELAR

La medida cautelar es el instrumento del instrumento:

 ¿Qué es el proceso? --- Un instrumento – Porque permite realizar el derecho


material.
 ¿Qué es la medida cautelar? --- Un instrumento – Porque permite flexibilizar el
proceso como instrumento, sin una medida cautelar los procesos serían
ineficaces.
Los jueces conocen de derecho, y el abogado debe presumir que el juez conoce todo lo
que el abogado conoce.
Muchas veces se plantean controles forales a efecto de que el fiscal enderece su RA. El
fiscal se equivocaba al momento de construir su RA y el abogado se daba cuenta y, por
ejemplo, no se daba cuenta y el fiscal al corregir podría perjudicarlo.
Si la formalización de la IP está errada y el fiscal termina formulando un RA repitiendo
el error de la IP, sin modificar los hechos ni la fundamentación jurídica, y si pasa a JO,
el fiscal ya no puede retroceder.
Cuando el fiscal formaliza y da inicio la investigación formal, el objeto del proceso, la
delimitación del acontecimiento fáctico e histórico de los hechos todavía está en
formación, no es el último, no son todos los hechos que irán a JO, porque está
iniciando aún el JO.
Es posible que, durante el transcurso de la IP, el fiscal pueda ampliar su formalización
de la IP. Además, en el RA aún puede modificar los delitos en cuando no modifique los
HECHOS. Cuando se valúa el requerimiento fiscal acusatorio es casi imposible que el
fiscal pueda reconducir los hechos.
Si se es abogado de la defensa se debe pedir control formal cuando perjudique
seriamente su derecho de defensa, porque si no perjudica (entonces debemos obviar)

ARTÍCULO 349 CPP – LA ACUSACIÓN


1. LA ACUSACIÓN FISCAL CONTENDRÁ (REQUISITOS):

a. IDENTIFICACIÓN DEL ACUSADO (individualizar e Identificar)

Son los datos que identifiquen al acusado, no solo es identificar sino INDIVIDUALIZAR.
Individualizar, tiene que ver con la identificación de una persona respecto a otra
persona (es la diferencia de uno respecto de otro)
IDENTIFICACIÓN, es el nombre.

b. HECHOS PRECEDENTES, CONCOMITANTES Y POSTERIORES (Redacción


clara de los hechos)

Si se lee el RF y se encuentra defectos en la descripción de los hechos, los encuentra


vagos, imprecisos e insuficientes se plantea o se deduce CONTROLES FORMALES.
Muchas veces se hace control formal a efecto que el fiscal precise mejor los hechos,
pero a veces eso no tiene ningún sentido, porque al aclarar, mejorar y precisar los
hechos el fiscal puede mejorar su RA, y entonces no tuvo sentido el control formal.
Una cosa es el derecho y otra cosa es la estrategia:
1.º.PRIMER CONSEJO:
No siempre debemos plantear observaciones formales aun cuando tengamos el
derecho.
2.º.SEGUNDO CONSEJO:
Las decisiones estratégicas no se pueden asumir nunca a priori, sino que
requiere de conocimientos concretos. El derecho se puede conocer a priori (el
derecho de poder plantear observaciones formales) se sabe a priori (que el
acusado tiene derecho a guardar silencio) pero no siempre guardará silencio,
eso se ve en el caso en concreto.
Derecho: Se conoce a priori
Estrategia: Se decide en el caso en concreto
3.º.TERCER CONSEJO:
Se podrá plantear observaciones formales en base a los hechos, los hechos
deben tener una posición de tiempo, espacio y fondo, según el Principio de
Coincidencia.
PRINCIPIO DE COINCIDENCIA
PRINCIPIO DE COINCIDENCIA (le pertenece al Derecho penal parte general): Todos los
elementos del delito deben ocurrir y estar presentes en el momento de la acción. La
tipicidad, antijuricidad y culpabilidad, deben estar presentes en el momento mismo de
la acción, en el momento de la conducta, en una acción concreta.
La gente cree que puede construir un delito en un tramo de vida, una línea de
tiempo y eso no es así.
Sino se construye en un instante, en un hecho, en una acción, una conducta, en
uno segundos o minutos. Cuando se mata (dispara) comente el delito en un
segundo, por eso no se puede construir o agrupar todos los elementos del
delito en una historia de tiempo, sino por el P° de Coincidencia deben estar
presentes en el momento de la acción.
De ahí que es fiscal tiene la obligación de describir de forma clara los hechos
para poder identificar todos los elementos.
Pero además del P° de Coincidencia (presentes todos los elementos en un lugar y
tiempo determinado-tipicidad, antijuricidad y culpabilidad) sino que además deben
estar presentes también los elementos que caracterizan de manera especial al delito
(parte especial) todos deben darse en un solo momento.
De ahí que el fiscal debe explicar de manera clara los hechos que constituyen delito y
también la participación del imputado.
No le tienen que faltar hechos, no se describe un hecho que pueda abarcar tipicidad,
antijuricidad, culpabilidad, si le faltan hechos entonces se plantea CONTROL FORMAL,
o sino una excepción de IMPROCEDENCIA DE ACCIÓN, a través de un mecanismo de
control jurídico.
OBSERVACIÓN FORMAL
Se va a plantear una observación formal cuando no sea posible integrar válidamente el
hecho que puede constituir en delito, solo en ese caso se plantea, pero no hay forma
que el fiscal lo pueda integrar, aclarar, no hay forma que el fiscal pueda construir un
hecho mediante el cual se pueda deducir el delito y como no hay por más que se corra
traslado no lo va a poder subsanar.
Improcedencia de acción, se solicita que se extinga el proceso, que se archive el
proceso porque el hecho no constituye delito.

c. ELEMENTOS DE CONVICCIÓN QUE FUNDAMENTAN EL


REQUERIMIENTO ACUSATORIO

Si el fiscal pide un RA debe describir los elementos de convicción que fundamentan su


RA o sobreseimiento.
Al final lo que el fiscal ofrece como medios de prueba son los elementos de
convicción, que pretende o quiere transformarse en el JO en prueba.
Parece que se repite los elementos de convicción, con los elementos de prueba.
Al final de la IP, uno debe reparar la existencia de suficiente medio material (los
elementos de convicción que deben existir para acreditar el hecho que se investiga).
Los delitos no se pueden probar, los delitos no se prueban porque son concepciones
abstractas, son conceptos generales o hechos particulares, ni el delito ni los elementos
del delito se pueden demostrar porque son juicios de valor (no se prueban) solamente
se pueden probar los hechos y circunstancias.
Lo que se prueba en un proceso, no es el delito ni los elementos del delito, sino los
hechos a partir de los cuales se pueden colegir o afirmar los elementos del delito y en
suma el delito.
¿Cómo se comprueba el delito al término de la IP? Con elementos de convicción y con
hechos específicos.
Ejemplo: “ESTAFA”
En la estaba el engaño, error, disposición, perjuicio patrimonial, no pueden
variar el orden. Lo que se prueba es que A no le dijo la verdad a B (engaño); que
A mintió a B, que A le ofreció a B, que B le creyó a A, que B creyó que en verdad
recibía lo que A le ofrecía.
Al término de la IP se debe tener por lo menos 1 elemento de convicción respecto a
cada elemento del delito, puede tener más, pero necesariamente 1 de cada elemento
(5 elementos para el error, 5 elementos para el engaño, etc.)
Si no hay, se practica un control material (sobreseimiento) porque no existen
suficientes elementos de convicción (en el JO se convierten en prueba)
Elementos de convicción (si existe o no existe), sobre la base de eso se practica un
sobreseimiento. No se puede plantear cuando existe, pero el abogado considera que
no es suficiente o no es cuestionable (porque el elemento de convicción existe).
El JIP debe ver si no EXISTE o EXISTE el elemento, no puede calificar porque eso le
compete al juez de juzgamiento.

También podría gustarte