Está en la página 1de 9

Conflictos Bélicos

La guerra es un término que


está relacionado con la
historia de la humanidad y
con los desastres,
catástrofes o emergencias.
La experiencia de
vulnerabilidad y de peligro,
de indefensión y de terror,
puede marcar en
profundidad el psiquismo de
las personas.

EL MUNDO Y LAS Bruno Lautaro Morilla


GUERRAS
Consecuencias psicológicas de los
conflictos armados
Introducción

Desde el principio de los tiempos, la especie humana no ha cesado de luchar entre sí, y
en numerosas ocasiones, estos combates se fueron de las manos causando la muerte de
incontables personas inocentes.

Según describe UNICEF, todos los días del año, en diversos puntos del mundo, y
mayormente en los países más pobres, se dirimen más de dos decenas de conflictos
armados. En el último decenio las guerras provocaron la muerte de 2 millones de niños,
mientras que 6 millones resultaron gravemente heridos y 12 millones quedaron
desamparados. Se calcula que entre un 80% y un 90% de las personas que mueren o
sufren lesiones en los conflictos bélicos son civiles, y en su mayoría niños y madres.

La OMS calcula que, en este tipo de conflictos, el 10% de las personas que viven
experiencias traumáticas suelen sufrir graves problemas de salud mental y otro 10%,
comportamientos que dificultarán su capacidad para vivir con normalidad.

A tal efecto, se ha producido un desarrollo acelerado en las investigaciones concernientes


a las consecuencias psico-sociales de la guerra en la población civil, la cual es el blanco
principal de las víctimas en la guerra contemporánea.

Son múltiples las consecuencias devastadoras de las guerras.

Problema de investigación

Consecuencias psicológicas de los soldados y de la población civil al frente de los


conflictos armados.

Hipótesis

Los conflictos armados producen serias consecuencias psicológicas, tanto en soldados


como en la sociedad civil .

Diseño

Se utilizó un diseño de tipo bibliográfica, ya que se basó en fuentes escritas, es decir, en


material bibliográfico existente, que refiere al objeto de estudio en cuestión.

1
Marco teórico

Esta investigación, se sustenta a partir de la recopilación de antecedentes, investigaciones


previas y consideraciones teóricas, que reflejan los conceptos relevantes, y el fenómeno
que se requiere profundizar.

En particular, comenzaremos por los aportes realizados en la monografía “Guerra vs.


Desastres. ¿Dos caras de una misma moneda?”, destacamos el paralelismo que realiza
el autor entre las guerras y los desastres, estableciendo ciertas coincidencias comunes a
saber:

• “Causan grandes sufrimientos humanos afectando la salud física y mental de la


población.
• Sobrepasan la capacidad de respuesta local para atender a los desplazados y
heridos.
• Contaminan o destruyen el medio ambiente .
• Afectan o destruyen los servicios básicos esenciales.
• Afectan o destruyen la infraestructura productiva, las viviendas y/o los edificios
públicos”.

Según una investigación llevada adelante por Peña Galbán, Liuba Yamila, Espíndola
Artola, y otros. (2007). “La guerra como desastre. Sus consecuencias
psicológicas. Humanidades Médicas”, la guerra “es el enfrentamiento organizado de
grupos humanos armados, con el propósito de controlar recursos naturales, por razones
religiosas o culturales, por mantener o cambiar las relaciones de poder, para dirimir
disputas económicas o territoriales”.

A lo largo de toda la historia de la humanidad han estallado innumerables guerras que han
acabado con las vidas de millones de personas en todo el mundo. Desde el principio de
los tiempos, la especie humana no ha cesado de luchar entre sí, y en numerosas
ocasiones, estos combates se fueron de las manos causando la muerte de incontables
personas inocentes.

Ahora bien, la guerra ha ido variando es sus diversas modalidad durante la I Guerra
mundial se caracterizó por el combate de trincheras y utilización de armas químicas,
durante la II guerra mundial se caracterizó por su gran movilidad siendo acuñado el termino

2
de "guerra relámpago", con el fin de esta y con el inicio de la "guerra fría" entre Oriente y
Occidente se desarrolló en múltiples países una serie de movimientos sociales de
"Liberación" motivados por la aplicación de los principios doctrinarios de Marx, Lenin y Mao
Zedong, nos referimos a la "guerra de guerrillas" , como forma de "guerra irregular",
"revolucionaria" o "insurgente" (Guerra vs desastres. ¿Dos caras de una misma moneda?).

A continuación, hemos confeccionado una lista de las guerras y conflictos globales que
más número de muertos han causado, según el diario OK: “Las 5 guerras más sangrientas
de la historia”. (10/02/2017).

Las conquistas mongolas (1207-1472)

Según la fuente, 80 millones de personas murieron en la confrontación causada por el


proceso de unificación de las tribus mongolas y de la expansión a manos de Genghis
Khan, Kublai Khan, Tamerlan (Timur) y Hulahu.

Las Guerras Napoleónicas

Fueron una serie de conflictos bélicos declarados en contra de Francia Napoleónica por
las coaliciones opositoras. La guerra fue primeramente iniciada por la Revolución
Francesa de 1789 y resultó en algo de escalas sin precedentes, mayormente debido a la
aplicación del servicio militar obligatorio.
El poder francés fue más fuerte que nunca cuando el ejército de Napoleón conquistó gran
parte de Europa, pero terminó en una derrota militar definitiva después de la desastrosa
invasión a Rusia en 1812.
Con más de 6 millones y medio de muertos, la guerra llegó a un fin en lo que marcó la
restauración de la monarquía borbónica en Francia..

Guerra de Vietnam (1965-1975)

Vietnam participó en cinco conflictos bélicos a lo largo del siglo XX, pero la guerra más
letal ocurrió entre 1965 y 1975. Los EE.UU. y sus aliados apoyaban el régimen
proccidental en Vietnam del Sur, mientras que la Unión Soviética y China, al de Vietnam
del Norte. El conflicto se extendió a los cercanos Laos y Camboya, y fue la causa de
numerosas bajas civiles.

3
Unos 300.000 militares survietnamitas y 1.1 millones de norvietnamitas cayeron en las
batallas, mientras que EE.UU. perdió 58.307 soldados. Se estima que unos 2.5 millones
de civiles de Vietnam, Laos y Camboya resultaron víctimas mortales del conflicto.

Primera Guerra Mundial (1914 – 1918)

Fueron movilizados más de 70 millones de militares, incluidos 60 millones de europeos, lo


que lo convierte en una de las mayores guerras de la historia.
Murieron más de 9 millones de combatientes, muchos a causa de los avances
tecnológicos de la industria armamentística, los cuales hicieron estragos contra una
infantería que fue usada de forma masiva y temeraria.

Segunda Guerra Mundial (1939-1945)

Esta guerra implicó la participación de la mayoría de las naciones del mundo, incluyendo
la totalidad de la grandes potencias, divididas en 2 alianzas militares opuestas: los Aliados
y el Eje. Fue la guerra más amplia en la historia, con más de 100 millones de militares
movilizados. Marcada por los acontecimientos que han afectado la muerte masiva de
civiles, incluyendo el Holocausto y el uso de armas nucleares en la guerra, fue el conflicto
más mortífero en la historia humana, lo que resulta en 50 millones a más de 70 millones
de muertes.

Las consecuencias sicológicas y psiquiátricas.

Para la Salud Pública las guerras pueden causar un número inesperado de muertes,
lesiones o enfermedades, que exceden las capacidades de los servicios locales de salud.
Destruye las infraestructuras locales de salud, como los hospitales, unidades de los
ministerios de salud, clínicas privadas. También pueden alterar la prestación de los
servicios rutinarios y actividades preventivas, con graves consecuencias a corto, mediano
y largo plazo, en términos de morbilidad y mortalidad. Genera efectos adversos sobre el
ambiente y la población al aumentar el riesgo de enfermedades transmisibles y los peligros
ambientales. Afecta el comportamiento psicológico y social en las comunidades;
generalmente luego de un desastre se presenta ansiedad, neurosis y depresión. Las
poblaciones se exponen a un grado de tensión máxima o extrema con las consiguientes

4
afectaciones a la salud mental. Causa grandes movimientos de población, espontáneos u
organizados, a menudo hacia áreas donde los servicios de salud no pueden atender la
situación. (Liuba Yamila Peña Galbán, Arnaldo Espíndola Artola, Jorge Cardoso
Hernández, Tomás González Hidalgo. (2007) “La guerra como desastre. Sus
consecuencias psicológicas”).

La experiencia de vulnerabilidad y de peligro, de indefensión y de terror, puede marcar en


profundidad el psiquismo de las personas, en particular de los niños. El espectáculo de
violaciones o torturas, de asesinatos o ejecuciones masivas, de bombardeos y
arrasamiento o exterminio de poblados enteros es casi por necesidad traumatizante,
sobrepasa los mecanismos de reacción del individuo a situaciones extremas.

A fin de proteger a los niños, el UNICEF y sus aliados tratan de crear "zonas de paz" y
'espacios acogedores para los niños" en muchas situaciones de crisis. En Sri Lanka, el
Sudán y otros países, el UNICEF y otras organizaciones realizaron exitosas negociaciones
con los combatientes que posibilitaron el cese de las hostilidades a fin de abastecer a los
niños de alimentos y medicamentos, y de suministrarles vacunas.

El suministro de alimentos y refugio a los niños genera una cierta medida de normalidad
en situaciones extraordinarias. Cuando los niños también pueden recibir educación escolar
y orientación psicológica, y cuando cuentan con posibilidades de esparcimiento, ese
sentimiento de normalidad es aún mayor

La guerra provoca por lo tanto, una afectación ostensible de la salud mental del hombre y
trae como consecuencia un aumento significativo de los trastornos mentales.

Durante la I Guerra mundial se describieron los cuadros psicóticos conversivos (pérdida


psicógena del habla, ceguera, parálisis,) y de angustia y confusión. Y nos legó el término
" shell shock " que aludía a las reacciones de los soldados en el frente de batalla a causa
de las explosiones de las minas y de las granadas o bien al hecho de ser testigos de las
horribles muertes de sus compañeros, lo que provocaba estados de mutismo, sordera,
temblor generalizado, incapacidad para caminar o mantenerse de pie, pérdidas de
conciencia o pseudoconvulsiones. En 1915 en un artículo de The Lancet apareció el
término " shell shock " que correspondía a la descripción de la pérdida de memoria, visión,
gusto y olfato que presentaron los soldados

5
Los niños participando como soldados en la guerra o conflictos armados sufren de
agresividad, terror durante la noche, ansiedad y depresión, SIDA y problemas de salud
específicamente femeninos como lesiones vaginales y en el cuello del útero, abortos,
además de retraso escolar y aislamiento general, entre otros síntomas.

Además de sufrir tormento psicológico por la situación en que viven, el miedo a morir,
inseguridad, sentimientos de soledad y abandono, rudeza de sentimientos, explosiones de
ira y violencia, trastornos de conducta, se vuelven temerosos, alienados, dificultades en la
comunicación con los demás, en las relaciones interpersonales y sociales pérdida de la
autoestima, sentimientos de inferioridad, sentimientos de odio, trastornos del sueño, son
obligados a presenciar las más horribles atrocidades y a cometer actos criminales o ser
cómplices de los mismos, son privados de lo más preciado que pueden tener en esas
edades la inocencia de la niñez.

En general, los trastornos psiquiátricos predominantes son: Trastorno por estrés


postraumático, trastornos de ansiedad, trastornos depresivos, trastornos emocionales,
conductuales, abuso de alcohol y otras sustancias y suicidio.

Conclusiones

Luego de analizar los aportes seleccionados de nuestro marco teórico, podemos


concluir en que el desastre psicológico de la guerra incluye síntomas depresivos,
agresivos, ansiógenos, pérdida de la identidad y conductas regresivas en la población
más afectada por los conflictos bélicos: los civiles, y en concreto, los niños, los
adolescentes y las mujeres.

Paradójicamente, podemos afirmar que, en una guerra, no gana el que sobrevive, sino
que pierden todos, ya que, resulta inevitable, para ambos bandos, escapar de las
consecuencias psicológicas. Por ejemplo, las mujeres son frecuentemente rechazadas
después de las violaciones sistemáticas que sufrieron, por sus parejas y por la sociedad.
Ello les provoca aislamiento, vergüenza, entre otras patologías.

La pobreza, la contaminación ambiental, la delincuencia, la desnutrición, son flagelos de


la humanidad, donde muchos Estados no encuentran soluciones que permitan el
cumplimiento de los derechos más básicos con los que cuentan los ciudadanos. Es

6
inminente que todos los hombres trabajemos para que los conflictos bélicos no sigan
agrandando esta lista, ya que sus consecuencias son aún más terribles.

En estos tiempos que corren, donde los esfuerzos de las naciones del mundo demostraron
que pueden unirse en post de derrotar una pandemia que destruya la raza humana, es
necesario que unamos nuestros recursos, tanto materiales como humanos, y coincidamos
en un espacio de reflexión que tienda a garantizar el bienestar de todos, en la actualidad
y para la posteridad, siendo la diplomacia y la cooperación entre naciones, un camino de
diálogo posible, que nos garantice el fin los conflictos armados.

Bibliografía

• Peña Galbán, Liuba Yamila, Espíndola Artola, Arnaldo, Cardoso Hernández, Jorge,
& González Hidalgo, Tomás. (2007). La guerra como desastre. Sus consecuencias
psicológicas. Humanidades Médicas, 7(3) Recuperado en 17 de abril de 2021, de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S172781202007000300005&lng=es
&tlng=es

• “Las consecuencias de los conflictos armados en la primera infancia”. Unicef. 2001.


Recuperado de https://www.unicef.org/spanish/sowc01/short_version/conflicts.htm

• “Guerra vs. Desastres. ¿Dos caras de una misma moneda?”. Recuperado de


www.monografía.com

• “Las 5 guerras más sangrientas de la historia”. (10/02/2017) Ok Diario. Madrid.


España. Recuperado de https://okdiario.com/curiosidades/5-guerras-mas-
sangrientas-historia-740373

• Liuba Yamila Peña Galbán, Arnaldo Espíndola Artola, Jorge Cardoso Hernández,
Tomás González Hidalgo. (2007) “La guerra como desastre. Sus consecuencias
psicológicas”. Comahue. Cuba. Recuperado de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-81202007000300005

7
8

También podría gustarte