Está en la página 1de 27

Funciones

El análisis matemático es una herramienta que nos permite dar respuesta a distintas
situaciones problemáticas de variadas ramas de las ciencias, y no solo de las ciencias
llamadas duras; además, nos da la posibilidad de obtener respuestas a futuro (modelos de
predictibilidad).
Con esta herramienta, se espera que el profesional adquiera competencias importantes, como
la de obtener información relevante y organizada, y la de entrenar el razonamiento lógico.
En su novela Ojalá fuera cierto, el escritor francés Marc Levy escribió: “—Porque mientras se
calcula, mientras se analizan los pros y los contras, la vida pasa y no ocurre nada” (Levy, 2000,
https://bit.ly/3bEQ6Nr).
Hagamos que la vida ocurra más fácilmente con la adquisición del manejo del análisis
matemático.

Funciones

Referencias
LECCIÓN 1 de 2

Funciones

Situación problemática

Queremos planificar con nuestro grupo de estudio un viaje a Machu Picchu, Perú, para el año próximo.
Durante la organización surgieron las siguientes preguntas. ¿Cuál es la época del año más conveniente? ¿En
qué nos conviene viajar? ¿Cuáles son los costos del viaje? ¿Dónde nos alojaremos? ¿Qué lugares
visitaremos? ¿Alquilaremos un auto o no? ¿Qué excursiones realizaremos? ¿Nos conviene llevar efectivo o
pagar con tarjeta? ¿Necesitaremos visa? ¿Vacunas? ¿Podemos llevar solamente el DNI o necesitamos
pasaporte? ¿Cuántos días necesitamos para recorrer? ¿Qué se necesita llevar como equipaje? 

Lo primero que vamos a hacer es consultar en páginas de internet sobre la época más conveniente. Una de
las páginas consultadas arroja estos gráficos.

Figura 1: Resultados encontrados en páginas de internet acerca de


las temperaturas y precipitaciones en Machu Picchu

Fuente: BoletoMachupicchu.com, s. f., https://bit.ly/33YBd69


Figura 2. Información de los parámetros climáticos promedio de
Machu Picchu

Fuente: Rodrigo, 2018, https://bit.ly/341wL6M

También podemos comprar libros de viajes y hablar con personas conocidas que hayan viajado. Como
resultado, tendremos mucha información que necesitamos analizar, descomponer en partes estableciendo
relaciones, realizar inferencias y estructurar soluciones para organizar el viaje y disfrutarlo al máximo.

Relaciones y funciones
Una relación es una correspondencia que asocia elementos de un conjunto A, llamado conjunto de partida
de la relación, con elementos del conjunto B, llamado conjunto de llegada. Por su parte, una función es una
relación que tiene ciertas condiciones para relacionar los elementos.

Veamos la diferencia entre los dos conceptos.

Relación

Es una correspondencia entre los elementos de un conjunto de partida A y los elementos de otro conjunto,
llamado conjunto de llegada B.
 
Para tener una relación, tiene que haber 3 elementos: A, B y R. (Ver Figura 3. Relación. Fuente: Elaboración
propia. )
 
El conjunto de partida está formado por 4 amigos y el conjunto de llegada por los meses en los que le
gustaría a cada uno ir a Machu Picchu. A partir del diagrama de Venn, se puede ver que a Pedro le da lo
mismo ir en abril o en mayo, mientras que Ema no se decide todavía.

Función

Es una relación que asocia a cada uno de los elementos del conjunto de partida uno y solo un elemento del
conjunto de llegada. (ver Figura 4. Función. Fuente: Elaboración propia. )
f= “es la edad de”.
El conjunto de partida está formado por 4 amigos y el conjunto de llegada por las edades de los amigos.
En símbolos:
f:A→B
f : x  → y
f (x) = y

Dominio

El dominio de una relación es el subconjunto del conjunto de partida formado por los elementos que están
relacionados con algún elemento del conjunto de llegada.
 
El dominio de una función debe coincidir con A (no puede haber elementos que no estén relacionados con
ningún elemento). (Ver Figura 5. Dominio. Fuente: Elaboración propia. )
 
El dominio de la relación que no es función es:
Dom R= {Juan, Pedro, Ana}.
 
El dominio de la función es:
Dom f= A={Juan, Pedro, Ana, Ema}.
Imagen

La imagen de la relación R es el conjunto formado por los elementos del conjunto de llegada que están
relacionados con algún elemento del dominio de la relación.
La imagen de una función coincide con el concepto de imagen de una relación.
La imagen de una función es un subconjunto de B o es B (el conjunto de llegada). (Ver Figura 6. Imagen.
Fuente: Elaboración propia. )
 
La imagen de la primera relación es:
Img R={marzo, abril, mayo}B
La imagen de la segunda relación, que es función, es:
Img f={20,21,26}=B
Una función es una herramienta que permite vincular dos variables diferentes. Por ejemplo, podemos
relacionar las temperaturas con los meses del año de Machu Picchu. Estas dos variables tienen roles
distintos; es decir, sabemos que la temperatura máxima va a depender del mes de año y no al revés (que la
temperatura sea de 20 grados no significa que sea el mes de febrero). Sin embargo, en el mes de febrero los
registros dicen que la temperatura máxima promedio es de 20 grados. Vamos a diferenciar estas dos
variables.

Variable dependiente y variable independiente

Variable dependiente

Una función f:A→B relaciona todos los elementos del conjunto A con los elementos del conjunto B.
Simbólicamente lo escribimos así: y=f(x)
se llama variable dependiente, pues su valor depende del valor que asuma x.

Variable independiente

Una función f:A→B relaciona todos los elementos del conjunto A con los elementos del conjunto B.
Simbólicamente lo escribimos así: y=f(x)
se llama variable independiente;  es un elemento cualquiera del conjunto A.
Teniendo en cuenta la relación que existe entre la cantidad de kilos de pan y el
monto total a pagar, indica cuál de las siguientes afirmaciones es la correcta.

La variable dependiente (y) es el monto, ya que depende de


la cantidad de pan comprada.

La variable dependiente (y) son los kilos de pan, ya que


dependen del precio.

SUBMIT

Pensando en la relación temperatura máxima promedio y mes del año en Machu


Picchu, indicar las opciones correctas.

La variable independiente es el mes de año.

La variable dependiente es la temperatura máxima


promedio.

La variable dependiente es el mes del año.


La variable independiente es la temperatura máxima
promedio.

SUBMIT

Las variables................................. toman los valores del conjunto de salida y las


variables ................................. toman los valores del conjunto de llegada.

Escriba su respuesta aquí

SUBMIT

Formas de representar las funciones

De acuerdo a cómo se presenta la información, tenemos que saber analizarla. No es lo mismo leer una tabla,
mirar un gráfico o ver una fórmula. Veamos las diferentes formas en que se puede representar a una
función.

Tablas

Se relacionan dos variables mediante una tabla de doble entrada. Por ejemplo, si queremos analizar la
temperatura máxima media con respecto a los meses del año del Machu Picchu, tenemos una tabla como
la siguiente. 
Tabla 1. Temperatura en Machu Picchu

A B

Enero 20 C

Febrero 20 C

Marzo 20 C

……. …….

Fuente: elaboración propia.

Gráficos

Las funciones se pueden representar mediante un sistema de coordenadas cartesianas. En el eje x (eje de
las abscisas) se representan los elementos del conjunto de partida (variable independiente). En el eje y (eje
de las ordenadas) se representan los elementos del conjunto de llegada (variable dependiente). Por
ejemplo:
Fórmulas

Una función se puede representar mediante una fórmula f(x)=y (se lee “efe de x es igual a y”), que significa
que y es igual al resultado de las expresiones matemáticas que utilizan a x. 
 
Ejemplos:

f(x)=3x+1

Una persona que va a viajar a Machu Picchu quiere saber si hay terremotos y con qué intensidad. Le
indican que un índice en la escala de Richter para calcular la intensidad de los terremotos es (Ver
Fórmula 1), donde es la amplitud de la onda del terremoto y es la amplitud de la onda más pequeña
detectable.

Dominio de funciones reales

Las funciones que nos interesan en este curso son aquellas que tienen como dominio e imagen los
números reales. Las vamos a llamar funciones reales.

Cuando una función real viene dada por su fórmula, encontrar su dominio es determinar para qué valores de
la variable x tiene sentido esa fórmula.

Dominio de funciones polinómicas

Llamamos función polinómica a la función de la forma


F(x)=a1xn + a2xn-1 + a3xn-2 + a4xn-3 + …. + a1x + a0

El dominio de las funciones polinómicas es el conjunto de todos los números reales R. Por ejemplo:

f(x) = x3 + 1

En este caso, su gráfico es como el siguiente.

Figura 8. Función polinómica


Fuente: Elaboración propia.

Para realizar los gráficos de funciones, se recomienda utilizar el software geogebra.org.

Otro ejemplo: si la función y=f(x) es el polinomio

entonces, el dominio es el conjunto de los números reales, pues a cualquier número se lo puede elevar a una
potencia natural o se lo puede sumar o restar a otro número. Es decir, que la fórmula tiene sentido para todo
valor de x.

En general, dada una función polinómica, su dominio será el conjunto de todos los números reales.

Dom f =R

Dominio de funciones racionales

Si la función y=f(x) es de la forma

donde P(x) y Q(x) son polinomios, por ejemplo:


entonces, el dominio es el conjunto de todos los números reales menos el 4, es decir,

Dom f=R-{4}

Esto se debe a que la fórmula tiene sentido para todos los valores de x menos para el 4 porque quedaría

y no se puede dividir por cero.

Otro ejemplo es el de la famosa función 

cuyo grafico es el siguiente.

Figura 9. Funciones racionales


Fuente: Elaboración propia.

Esta función tiene dominio en todos los reales menos el 0, Dom f = R – {0}.

Dominios de funciones irracionales

Si la función y=f(x) es una función irracional, por ejemplo:


entonces, el dominio son todos los números reales mayores o iguales a cero; es decir,

Esto es porque la fórmula tiene sentido para los valores positivos o cero. Recordemos que no existen en los
números reales las raíces de índice par de un número negativo.

 ¿Cúal de los siguientes es dominio de la función f(x)=1/√x ?

Dom f=(0,∞)

Dom f=[0,∞)

Dom f=R

Dom f=R-{0}

SUBMIT
Funciones definidas por partes

Si el pasaje a Perú tiene un costo de aproximadamente 300 dólares en la temporada de enero a junio, y sube
a aproximadamente 450 dólares en la temporada de julio a diciembre, ¿cómo podemos representar esta
situación mediante una función?

Gráficamente, la función se puede representar de la siguiente manera, en la que se muestra definida por
partes.

Figura 10. Precio del pasaje a Perú en función de los meses

Fuente: Elaboración propia.

Analíticamente, la función se define como


donde el mes de enero corresponde a x=1.

Este tipo de funciones se llaman funciones definidas por parte o por trozos, y se caracterizan por tener
diferente formulación en diferentes partes del dominio.

Es importante tener cuidado de no definir para un punto dos valores distintos, porque dejaría de ser una
función. Como se observa en la Figura 10: 

 f(6)=300 y no 450.

Dada la función gx={-1 si x<0 2x+3 si 0≤x<4 x2 si x≥4  indica la opción correcta:

g (0) = 3

g (0) = ∄

g (1) = 1

g (1) = 0
SUBMIT

Tipos de funciones

A simple vista, podemos analizar ciertas características de las funciones con tan solo ver la forma que tiene
su representación gráfica. Las funciones pueden ser crecientes, decrecientes, constantes o ninguna de
ellas. Por ejemplo, si el precio del pasaje a Machu Picchu en función del mes del año es como se muestra
en la Figura 11.

Figura 11. Precio del pasaje a Machu Picchu en función de los


meses (con intervalos de crecimientos, decrecimientos y
constantes)

Fuente: Elaboración propia.


Podemos ver que el precio va a ser constante desde enero a febrero y de septiembre a noviembre, que
aumenta de febrero a marzo, de abril a mayo, de junio a julio y de noviembre a diciembre, y que disminuye
sustancialmente de julio a agosto.

Función constante

Una función f se dice constante en un intervalo I=(a,b) ⊆ Dom f , si para todo x en el intervalo I se verifica

                     f (x) = c  donde c es un número real.

Ejemplo: 

f(x)=5

Su gráfico es el siguiente.

Figura 12. Función constante


Fuente: Elaboración propia.

Función creciente

Una función f se dice creciente en un intervalo I=(a,b) ⊆ Dom f si para x1 , x2 en el intervalo I se verifica:

Si x1 < x2   entonces  f( x1 )<  f( x2)

Ejemplo: 

Dada la función f(x)=x+2  x1 =2  x2=4 que verifica que x1 < x2, entonces se verifica que f( x1 )<  f( x2)

f(2) < f(4)

El gráfico de esta función es el siguiente.

Figura 13. Función creciente


Fuente: Elaboración propia.

Función decreciente

Una función f se dice decreciente en un intervalo I=(a,b) ⊆ Dom f , si para x1, x2 en el intervalo I se verifica:

si x1 < x2   entonces  f( x1)  >   f( x2)

Ejemplo: 

Dada la función f(x)=-x+5,  x1 =2  x2=4 que verifica que x1 < x2, entonces se verifica que f( x1 )>  f( x2)

                                                f(2) >f(4)

El gráfico para esta función es el siguiente.

Figura 14. Función decreciente


Fuente: Elaboración propia.

Operaciones entre funciones 

Suma de funciones

Si f y g son dos funciones, definimos la suma entre dos funciones como: 
(f+g)(x)=f(x)+g(x)

Resta de funciones

Si f y g son dos funciones, definimos la resta entre dos funciones como: 
(f-g)(x)=f(x)-g(x)

Multiplicación de funciones

Si f y g son dos funciones, definimos la multiplicacion entre dos funciones como: 
(f . g)(x)=f(x).g (x)

División de funciones

Si f y g son dos funciones, definimos la division entre dos funciones como:

Composición de funciones

Si f y g son dos funciones, definimos la composicion entre dos funciones como: 
(f  ° g)(x)=f(g(x)
Esta operación no es conmutativa; es decir, no es lo mismo componer f con g que g con f.
Por ejemplo: 
Dadas las funciones f(x)=1+x  y  g(x)=x2, si hacemos (f  ° g)(x)=f(x2) = 1+x2
Pero si hacemos (g  ° f)(x)=g(1+x)=(1+x)2
Con lo cual vemos que son funciones diferentes.

Veamos algunos ejemplos de estas operaciones: 


El siguiente video muestra la historia de cómo surge el concepto de función matemática y cómo se lo aplica
a diferentes situaciones cotidianas. La mayoría de ellas se representan en forma gráfica

Video 1: Funciones

CANAL ENCUENTRO
Serie Funciones
Con anécdotas, entrevistados, humor y resolución de problemas, el reconocido
matemático Adrián Paenza nos acerca historias que tienen a la matemática como
protagonista y nos ofrece un panorama distinto sobre esta disciplina: más humano,
divertido y cercano a la vida cotidiana.
MÁS INFORMACIÓN CANAL ENCUENTRO 

Fuente:  Canal Encuentro. (2010). Alterados por Pi. Funciones. [Archivo de video]. Recuperado de

http://encuentro.gob.ar/programas/serie/8028/3484

C O NT I NU A R
LECCIÓN 2 de 2

Referencias

BoletoMachupicchu.com.  (s. f.). Indicadores estadísticos del clima de Machu Picchu durante el año.
Recuperada de https://www.boletomachupicchu.com/clima-machu-picchu/ 

Canal Encuentro. Alterados por Pi. Funciones. [Video]. Recuperado de


http://encuentro.gob.ar/programas/serie/8028/3484

Levy, M. (2000). Ojalá fuera cierto. Recuperado de


https://archive.org/stream/OjalaFueraCiertoMarcLevy/Ojala%20Fuera%20Cierto%20-
%20Marc%20Levy_djvu.txt 

Rodrigo. (21 de febrero de 2018). Época seca y época lluviosa. Recuperada de


www.denomades.com/blog/la-mejor-epoca-visitar-machu-picchu/

También podría gustarte