Está en la página 1de 9

Puntos del formulario de tesis

IMPLEMENTACIÓN DE UNA METODOLOGÍA DEL CONTROL DE


GESTIÓN FINANCIERA EN LA PASTELERÍA ENIKITA, EMPRESA PYME

PLANEAMIENTO DEL PROBLEMA


ANTECEDENTES:
La economía nacional se ha visto constantemente afectada por los vaivenes económicos
mundiales, esto en gran parte ha sido porque nuestro país es mono productor, lo que en
algún momento fue el salitre, hoy es el cobre, sin embargo, no todo el país se mueve en
este rubro, la mayor parte de la fuerza laboral del país se encuentra en Pymes (pequeñas
y medianas empresas), siendo el motor silencioso de la economía, es así como las
clasifico el ministro de economía, ya que representan un gran número de empresas y
rubro a lo largo del país, lo cual ayuda al desarrollo de la economía. (Chacana &
Roldán, 2019)
Estas empresas se encuentran diversificadas en distintos sectores económicos, y
dependiendo de eso también se clasifican, así mismo como el tamaño de la empresa o la
cantidad de empleados.
Según la clasificación del ministro de economía clasifica las empresas de acuerdo al
nivel de ventas. Considera como empresas pequeñas a las que venden entre 2.400UF y
25.000UF al año como empresas medianas las que venden más de 25.000UF al año,
pero menos de 100.000UF. Esto implica que en términos de ventas anuales se define
como PYMES a las empresas que se encuentran en el rango de 2.400UF a 100.000UF.
(SII, s.f.)
Considerando lo anterior hoy en día los mercados son más competitivos, debido a esto
es que se ha hecho que las empresas busquen nuevas estrategias para poder continuar su
funcionamiento, ya sea innovando productos o mejorando sus sistemas de control para
que estos sean más eficientes y que puedan contribuir a la creación de valor a la
compañía.
Según estadísticas emitidas por el banco central, aproximadamente el 80% de las
empresas desaparecen antes de los 5 años de creadas. Y la mayoría de las veces esto
ocurre debido a problemas financieros. (Caceres & Victoriano, 2018)
Lo que ocurre comúnmente es que las Pymes no le dan importancia de poder contar con
un sistema de control interno adecuado y que este adaptado a sus necesidades, además
cabe destacar que varias de estas empresas son originadas por industrias familiares o
individuales, en donde no cuentan con los conocimientos necesarios para poder llevar la
ejecución de un negocio; lo que produce que haya un mal manejo de sus
procedimientos, flujos y políticas que se encuentren establecidas y que permitan poder
tener una guía para el desarrollo de sus actividades. (Salinas, 2013)
Según lo planteado por la INECON S.A en base a una solicitud emitida por el Ministro
de Economía para evaluar los obstáculos al financiamiento para las Pymes, en base a
entrevistas emitidas, se concluye que las principales dificultades que enfrentan las
Pymes es la falta de conocimiento básicos de materias financieras, lo que genera que se
comentan errores como:
- Falta de planificación financiera
- Falta en las decisiones administrativas
- Mala administración de los recursos económicos
- No hacer una separación entre las cuentas personales y las del negocio, lo que
puede generar confusiones y desorden en las utilidades
- No hacer una buena planificación de los ingresos y gastos
Integrar un sistema de control interno a las políticas y administraciones de las Pymes
como parte de sus actividades, permitiría que estas empresas logren mejorar en los
manejos y prestaciones de su situación financiera, administrativa y legal; lo que haría
que se abrieran nuevas puertas a las ventajas en el mundo del negocio al contar con
respaldos del sector financiero y ser reconocidos como empresas constituidas con
historia y respaldo (Salinas, 2013)
Por otra parte, según (Fajardo & Soto, 2017) considera que la gestión financiera es el
pilar fundamental para cualquier compañía, pues nos permite dirigir y gestionar los
recursos, con el objetivo de certificar que serán suficientes para cubrir sus costos y
garantizar que la empresa pueda seguir funcionando de la manera más rentable y
beneficiosa posible.
Además, cabe destacar que la planificación financiera contribuye a definir las
estrategias para gestionar los recursos que ayudaran a lograr los objetivos de la empresa.
(Fajardo & Soto, 2017)
Es por eso que la gestión financiera es un aspecto fundamental en el panorama de las
Pymes, por tal motivo, es significativo contar con herramientas que faciliten dicha
gestión para de una u otra manera tratar de optimizar los procesos que logren el éxito de
la organización.
La siguiente información es obtenida de servicios de impuestos internos. La pastelería
se encuentra ubicada en 19 de junio #712 ciudad de Papudo, comuna de Papudo, región
de Valparaíso, teniendo su inicio de actividades el 28 de noviembre de 1996, está
considerada como una empresa de menor tamaño y se encuentra en el régimen Pro
PYME transparente (14D), el giro de la empresa está destinado a desarrollarse como
almacén, amasandería, fábrica de empanadas y pastelería, además en su actividad
económica está la elaboración de productos de panadería
Para comprender de mejor manera la investigación, se lleva a cabo un listado general de
síntomas y causas.

Síntomas
 No cuenta con una descripción de los procesos.
 Desconocimiento de los resultados por áreas de negocio
 Trabajadores no alineados con el cumplimiento de sus objetivos
 No cuentan con planes estratégicos a largo plazo
Causas
 Dueños y trabajos no se encuentran alineados con los objetivos estratégicos.
 No existe una evaluación del desempeño ni rendimiento con las unidades de
negocio especificas
FORMULACIÓN
¿De qué manera se puede implementar la gestión financiera en la pastelería Enikita y
que metodología es la adecuada en el área de planificación financiera?
SISTEMATIZACIÓN
Corriente de Entrada: La investigación que se presenta a continuación se enfoca en
poder realizar una planificación financiera a una Pyme que no cuenta con, objetivos,
descripción de procesos, ni estrategia, llevando una contabilidad simplificada, por lo
tanto, se entiende de que no tienen un conocimiento sobre gestión financiera para poder
llevar su negocio lo que radica en que no logran maximizar sus beneficios.
En base a lo señalado se realizará un análisis preliminar para identificar el contexto
actual de la organización detectando datos relevantes mediante la revisión de
información que se solicitará a los sujetos claves de la empresa, en cuanto al área
financiera y gestión empresarial de la entidad.
Proceso: En base a lo señalado anteriormente es que la primera herramienta a utilizar
es la observación indirecta no participante, en donde se espera lograr detectar ciertos
comportamientos y acciones que realiza la entidad su funcionamiento y además permite
obtener información del ingreso y egreso por el periodo establecido.
Así mismo, se intentará establecer alguna correlación de datos, como, por ejemplo,
ayudar a establecer sus objetivos en base a su misión y visión. Junto con ello, se
completará la información con los datos e información recopilada por parte de las
entrevistas que se les han hecho a las personas claves de la compañía, siendo de manera
online y además con visitas a terreno para conocer el funcionamiento del local y
efectuar entrevista con el personal que nos permitirá conocer su cargo, funciones y
cumplimiento de metas.
Corriente de Salida: Para finalizar se espera poder conocer el funcionamiento del
negocio, y que cuente con objetivos claros y así poder entregarles las herramientas con
conocimiento de planificación financiera que sirva para gestionar de mejor manera el
local, considerando las falencias detectadas en el proceso del estudio.
OBJETIVO DE LA INVESTIGACIÓN
GENERAL
Diagnosticar como es el funcionamiento de la pastelería Enikita y como llevan a cabo
sus
Diagnosticar cómo se lleva a cabo la gestión financiera en la pastelería Enikita, y de qué
manera se podría optimizar con una propuesta de mejora en el área de finanzas (En el
formulario anterior)
ESPECIFICOS
- Elaborar un manual de procedimientos y funciones de la empresa que permita
identificar técnicas y visibles mejoras en la gestión de recursos
- Proponer visibles mejoras a la gestión de recursos a partir de los resultados
obtenidos en el diagnóstico de la pastelería
- Elaborar nuevas estrategias promocionales para reforzar la preferencia de los
consumidores
JUSTIFIACIÓN DEL ESTUDIO
PRACTICAS
Es un estudio a desarrollar de manera práctica, debido a que estaríamos efectuando un
trabajo en base a la realidad de una compañía, en donde aplicaremos nuestros
conocimientos y teniendo una cercanía con la realidad que se vive en las empresas, ya
sea pequeña, mediana o grande. Permitiéndonos poner en práctica los conocimientos de
planificación financiera y poder llevarlos a cabo en una pyme.
ETICAS
Poder manejar de manera profesional la información que nos está entregando la empresa
y trabajarla de la manera correcta, por lo que se harán cumplimiento de los principios
que se establecen en el código de ética del colegio de contadores de Chile, para así
poder realizar un trabajo de calidad y al más alto nivel.
INSTITUCIONAL
Las diversas disciplinas presentes en el proceso de formación de un Contador Público y
Auditor Usach, permite desempeñarse en una amplia variedad de cargos a desempeñar y
que se encuentra complementado con una variedad de conocimiento y que permitió
desarrollar de buena manera el presente proyecto de investigación. La auditoría es un
área que requiere de esta variedad de conocimientos como las finanzas, la contabilidad,
planificación, entre otras para tener un entendimiento del entorno en el cual desarrolla
sus actividades una organización y que gracias al fortalecimiento de la Universidad de
Santiago de Chile en una de las carreras como lo es el de Contador Público y Auditor
permitieron desarrollar las habilidades analíticas y reflexivas, que nos permitieron
generar los conocimientos necesarios para desempeñarnos en este proyecto de título.

ASPECTOS DE METODOLOGÍA
Cualitativa
La investigación cualitativa se ha consolidado en los últimos años como un paradigma
para la generación de conocimiento, en contraposición de los métodos de la
investigación cuantitativa, con una respuesta a las experiencias de personas y grupos
sociales, que no son medibles, pero aportan al conocimiento de las experiencias
humanas y los fenómenos sociales, cuyo entendimiento acrecienta el acervo del saber
sobre la sociedad y nosotros mismo, ya que la investigación cualitativa,
epistemológicamente, se opta de la construcción del conocimiento sobre la realidad
social y cultural desde el punto de viste de quienes la producen y la viven. (Patricia
Balcázar, 2013)
Además (Patricia Balcázar, 2013) menciona que la metodología de investigación
cualitativa son actualmente herramientas fundamentales y complementarias en todas
disciplinas de las ciencias sociales para enriquecer el trabajo multi, inter y
transdiciplinar, como es el caso de los estudios para el desarrollo, donde confluyen
diversas áreas del conocimiento.
El objetivo del método cualitativo es el conocimiento de la realidad. Y lo más habitual
es que accedemos a ella a través del discurso, para hacer que los datos se conviertan en
información se recurre a un análisis del discurso, en una investigación cualitativa, para
aprehender esa realidad lo que se analizan son los discursos de los informantes, se
interpretan y se estructuran, siendo fundamental el lenguaje para realizar una
investigación. (Tudela, 2007)
Los datos de tipo cualitativo pueden obtenerse de formas diversas a través de técnicas
de observación, entrevistas no estructuras, entrevistas con informantes y análisis
documentales. (Serrano, 2007)
En base a lo anterior es que se opta por una metodología cualitativa basada en la
rigurosa descripción contextual de un hecho o una situación que garantice la máxima
intersubjetividad en la captación de una realidad compleja mediante una recogida
sistemática de datos; que haga posible un análisis interpretativo.
La alternativa para desarrollar este trabajo de investigación se acoge al modelo
cualitativo, el sentido de análisis en la investigación cualitativa consiste en tres tipos de
actividad concurrente; reducción de datos, presentación de datos, conclusiones y
verificaciones.
Esta definición permite que esta investigación este catalogada dentro de este enfoque,
ya que las herramientas para realizar el estudio se encuentran relacionado a obtener
información de carácter cualitativo respecto a las características internas y externas de la
organización confeccionando una propuesta de mejora a través de la recolección de
datos e información de parte del área a estudiar.
CUANTITATIVA

METODO DE INVESTIGACIÓN
DESCRIPTIVO
Una investigación descriptiva es un estudio que nos sirve para saber quién, dónde,
cuándo, cómo y porqué del sujeto del estudio. Los estudios descriptivos buscan
especificar las propiedades importantes de personas, grupos-comunidades o cualquier
otro fenómeno que se sometido a análisis, es decir miden y evalúan diversos aspectos,
dimensiones o componentes del fenómeno a investigar. (C. Roberto Hernandez,
Metología de la investigación , 1890)
INDUCTIVO
Por otra parte, la investigación es de carácter inductivo. Al respecto conviene decir que:
a través de este método se observa, estudio y conocen características comunes que son
visibles dentro de un conjunto general de realidades para elaborar una propuesta
planteando un razonamiento que inicia de lo particular a lo general siendo esta una
reflexión enfocada en el final. (cita) ABREU,2014
En efecto, el empleo del método inductivo nos permite generalizar a partir de casos
particulares de este modo avanzamos en nuestro conocimiento de la realidad, ya que
futuros fenómenos, similares a los recogidos en la formulación científica general que
hemos inducido, podrán ser comprendidos, explicados y pronosticados sin necesidad de
esperar a que acaezcan y sean investigados analítica o comparativamente
EXPLORATORIO
Se considera que es un trabajo exploratorio debido a que se buscara la implementación
de una planificación financiera a un local pequeño (Pyme).
Los estudios exploratorios nos sirven para aumentar el grado de familiaridad con
fenómenos relativamente desconocidos, obtener información sobre la posibilidad de
llevar a cabo una investigación más completa sobre un contexto particular de la vida
real, investigar problemas, identificar conceptos o variables promisorias, establecer
prioridades para investigaciones posteriores o seguir afirmaciones (postulados)
verificables (C. Roberto Hernandez, Metología de la investigación , 1890)

HERRAMIENTA DE INVESTIGACIÓN
INDIRECTA Y NO PARTICIPANTE
El propósito de la investigación es describir la situación real de la pastelería Enikita, y
es por ello que consideramos el método cualitativo, lo cual principalmente parte por la
observación, como es y se manifiesta un determinado fenómeno.

A continuación, estimamos que la investigación es indirecta y no participante. No


participante debido a que es aquella en la que el observador no pertenece al grupo que
se estudia e indirecta ya que se basa en datos o documentos en donde el investigador no
participa en la obtención de estos (Serrano, 2007)

La observación según (Grimaldo, 2018) , va dirigido a un objeto con el fin de obtener


información de manera que facilite los conocimientos de la realidad. La observación
proporciona a la investigación la materia de trabajo que será objeto posteriormente de
una calificación, tabulación, análisis y explicación

ENTREVISTA
La entrevista se enmarca dentro del quehacer cualitativo como una herramienta eficaz
para desentreñar significaciones, las cuales fueron elaboradas por los sujetos mediante
sus discursos, relatos y experiencias, además para una investigación de carácter
cualitativa se estima que la herramienta para la recolección de datos es a través de las
entrevistas, ya sean de carácter estructuradas o semiestructuradas, permitiendo la
obtención de datos o información del sujeto de estudio mediante la interacción oral con
el investigado. (Troncoso, 2016)
Por otra parte, para realizar una correcta entrevista, se debe realizar en un ambiente de
diálogo, aceptación y empatía, lo cual es interesante para el sujeto de estudio y también
para el investigador, pues es un momento no solo de conversación, sino de intercambio
de conocimientos, creencias y pensamientos de la persona entrevistada. (Troncoso,
2016)
Mencionando lo anterior, es que para la ejecución de este trabajo se realizaran
entrevistas semiestructuradas, ya que este tipo de entrevista nos presentara un grado de
flexibilidad que las estructuradas, para ello, se preparara un guion con preguntas,
buscando información de un tema específico y pudiéndose complementar con datos
adicionales que quiera agregar el administrador del local.
BASE DE LA INVESTIGACIÓN
HIPÓTESIS
Este estudio no presenta hipótesis, sin embargo, se presentan preguntas de investigación
PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN
 ¿Cuáles son sus proyecciones a largo plazo?
 ¿Cuánto han vendido y gastado en el último periodo?
 ¿De qué modo administran sus activos y como registran el valor de sus
maquinarias?

VARIABLES/CATEGORÍAS DE ANALISIS/PREGUNTAS DE
INVESTIGACIÓN

MARCO DE REFERENCIA
MARCO TEORICO

MARCO CONCEPTUAL

MARCO NORMATIVO

MARCO CONCEPTUAL
La siguiente información es obtenida de servicios de impuestos internos. La pastelería se
encuentra ubicada en 19 de junio #712 ciudad de Papudo, comuna de Papudo, región de
Valparaíso, teniendo su inicio de actividades el 28 de noviembre de 1996, está considerada
como una empresa de menor tamaño y se encuentra en el régimen Pro PYME transparente
(14D), el giro de la empresa está destinado a desarrollarse como almacén, amasandería, fábrica
de empanadas y pastelería, además en su actividad económica está la elaboración de productos
de panadería.
Misión; Mantener el sello de la dueña (Enikita) que es trabajar al más alto nivel con productos
de calidad y a un precio razonable, considerando que se apunta a la clientela local y la externa
de las épocas estivales

Bibliografía
C. Roberto Hernandez, C. F. (1890). Metodologia de la investigacion. (McGRAW, Ed.) Juarez,
Mexico: HILL INTERAMERICANA DE MEXICO S.A DE C.V.

C. Roberto Hernandez, C. F. (1890). Metología de la investigación . Juarez: HILL


INTERAMERICANA DE MEXICO S.A DE C.V.

Caceres, I., & Victoriano, G. (2018). Gestion financiera para MIPYMES.

Chacana, S., & Roldán, W. (2019). La importancia de las pymes para el desarrollo de la
economía nacional. Santiago, Chile.

Fajardo, M., & Soto, C. (2017). Gestión financiera empresarial . Ecuador: UTMACH.

Grimaldo, M. (2018). Investigación cualitativa. Perú .

Patricia Balcázar, N. G. (2013). Investigación cualitativa . Mexico.

Salgado, J., & Calderón, L. (2014). Sistema de control de gestión y desempeño organizacional .
Mexico.

Salinas, J. F. (2013). Problematicas que afrontan las pequeñas y medianas empresas. Colombia.

Serrano, G. P. (2007). Investigación cualitativa. Retos e interrogantes. Madrid: La muralla S.A.

SII. (s.f.). Servicio de impuestos internos.

Troncoso, C. (2016). Guía practica para la recolección de datos cualitativos . Chile.

Tudela, J. B. (2007). Investigación cualitativa . Madrid .

También podría gustarte