Trabajo de Iglesia..

También podría gustarte

Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

CARRERA PROFESIONAL DE HISTORIA

INFORME: LA VIRGEN DE ALMUDENA.

ÁREA : HISTORIA DE LA IGLESIA.

DOCENTE: ALVAREZ YLLASACA MARCO ANTONIO,

ALUMNAS:

 MARLENY BERMUDEZ HUANACO


 SABY TERESA CHATA

SEMESTRE 2014-I

CUSCO_PERU
NTRODUCCION

En la ciudad del Cusco se efectúa el Corpus Christi de la Almudena, con despliegue de


celebraciones: las vísperas, el día central, la procesión con desfile de comparsas no
solamente del Departamento. Sino también de la zona del altiplano, son de gran
pomposidad y colorido.

En las provincias el despliegue de danzas es muy proficua, es una festividad bastante


esperada por los nativos donde hacen gala con sus presentaciones. También es fecha
donde se reencuentran los residentes capitalinos con sus paisanos. DePeru.com

La celebración de la Virgen de la Natividad es una de las más importantes del pueblo


cusqueño de Chinchero, pues conserva el espíritu religioso tradicional.

Esta celebración incluye también una peregrinación al solitario Señor de Coyllur Riti, una
de las más duras del Perú, pues los devotos ascienden hasta 5000 m.s.n.m. y soportan
temperaturas mínimas de -4° C.
FESTIVIDAD DE LA VIRGEN DE NATIVIDAD – CUSCO

Es la festividad religiosa de mayor fastuosidad de la ciudad de Cusco (Perú), celebrado


en el distrito de Santiago, plazoleta de la Capilla Nuestra Señora de Almudena, en el
que, el pueblo cusqueño y visitantes le rinden pleitesía y honores a la Santísima Virgen
de Natividad, la “Alcaldesa vitalicia del distrito”. La celebración está ejecutada por la
hermandad, encabezado por el párroco, alcalde, y mayordomos; aunándose las
diferentes comparsas, autóctonas y las del altiplano (Puno). Feligresía y pueblo en
general se vuelcan al fervor religioso.

VIRGEN DE NATIVIDAD

Natividad, viene del recuerdo del nacimiento o asunción de la Virgen María, es decir
celebrar su cumpleaños, así como “Navidad”, es recordar el nacimiento de Jesús. La
fiesta de la Virgen de natividad se originó en oriente, en Jerusalén, hacia el S.V. Allí
donde estaba sentada viva la tradición de la casa natalicia de María, Basílica de María,
hoy Basílica de Santa Ana.

En Almudena (Cusco), los días clave de las fiestas son: 7, 8 y 9 de setiembre; sin
embargo la celebridad inicia desde el 29 de agosto, con la entrada tradicional
denominada: “t’ika apakuy” (entrada de flores), cuyo recorrido inicia en la plaza San
Francisco con dirección al templo de Almudena.

El día 29 se realiza la habitual procesión de la Virgen, en horas de la madrugada (3


a.m.), dura aproximadamente cuatro horas, delegaciones eclesiásticas, civiles y
autoridades acompañan a la Virgen entre cánticos y oraciones; posteriormente los días
siguientes, la Virgen es venerada mediante eucaristías y misas.

VIRGEN DE NATIVIDAD EN LA PLAZA SANTIAGO


El día 7 de setiembre, después de la Santa Misa, se realiza la entrada de donaciones
(jurk’as), por parte de aquellas personas que fueron comprometidos meses atrás, dichas
donaciones son entregados a los mayordomos como: coriones, ropaje para la Virgen,
Alimentos, Cohetes y bombardas, Dinero en efectivo, entre otros.

Es día de víspera, por la noche, entre plegarias y cánticos la virgen es venerada por sus
fieles devotos, se escuchan estallidos de cohetes, la plaza de la Almudena está
completamente colmada, más tarde, se efectúa la quema de castillos y fuegos
artificiales, mientras que las diferentes danzas y comparsas se ponen de manifiesto, el
público se deleita plácidamente con los diferentes espectáculos, saboreando los
ponches bien calientes, y a media noche se sirve el caldo de gallina ofrecida por los
mayordomos, muchos amanecen agotados.

PROCESIÓN DE LA VIRGEN DE NATIVIDAD

El día central (día 9), en horas de la mañana, se realiza la Solemne Misa de fiesta en
plena plaza de la Almudena, en un altar muy especial instalado para ese día; la feligresía
en general, visitantes nacionales y extranjeros se abarrotan al ardor religioso.

La virgen luce la Banda de la alcaldía, rodeada de bellas y multicolores flores; antes


lucía bellos trajes confeccionados por los artesanos cusqueños; sin embargo
autoridades entendidas en el patrimonio cultural propusieron que ya no se colocara más
ropaje.

Después de la Santa Misa, la virgen es cargada en hombros en procesión por el centro


histórico del Cusco, acompañada por la gran multitud y las diferentes comparsas
dancísticas.

Cabe remarcar, antiguamente, las danzas que acompañaban a la Virgen eran típicas y
autóctonas, con el pasar del tiempo perdió originalidad, incursionando danzas foráneas,
provenientes del altiplano (Puno), Sayas, Diabladas, Caporales, bailados por los mismos
puneños, y hoy por cusqueños, quedando postergado muchas danzas originarias, otras
que subsisten, y se resisten ser aplastados por los ocupantes como: Los Siqllas, Majeño,
Qoyacha, Chapaq Qolla, etc.
ALEGORÍA A LA VIRGEN DE NATIVIDAD – MURAL EN PLAZA ALMUDENA

Este fenómeno va creciendo en gran magnitud en muchas provincias cusqueñas, y ¿qué


será de la identidad cultural, local o regional?, La palabra lo tienen las autoridades,
educación, y las nuevas generaciones. Muchos dirán que importa todo esto, que por
encima de todo está la fe, es cierto; creo que cada región debe hacer todo lo posible en
mantener su folklore, sus propias costumbres y tradiciones, con o sin invitados, es
cultura viva, ser los auténticos protagonistas, y que transmitan de generación en
generación, por ejemplo: la “Festividad de la Virgen del Carmen”, en Paucartambo; de lo
contrario todo quedará en el anonimato, o escrito en algún texto realizado por algún
historiador u otro profesional, que muchos ni lo leerán.

Volviendo a la fiesta, la celebración de la Virgen de Natividad, también es motivo para


saborear los exquisitos platos típicos de la gastronomía cusqueña, como el chicharrón
de cerdo, lechón, chairo y el emblemático “chiri uchu”, acompañadas por su infaltable
chicha o frutillada.

PÁRROCO ENCABEZANDO LA PROCESIÓN DE LA VIRGEN

La imagen de la Virgen de Natividad de Almudena, Cusco, Es una obra artística,


esculpida por el artista indígena Juan Tomás Tuyro Túpac, una réplica de la virgen de la
Almudena de Madrid (España), realizado por encargo de obispo Manuel Mollinedo y
Angulo (1699). La imagen está tallada con el rostro descubierto y el cuerpo cubierto
ropa, lleva entre los brazos al Niño Jesús; detrás de la Virgen, acompaña un Ángel,
portando una sombrilla protectora, sale en procesión en días festivos, en especial en
Corpus Christi y en su aniversario.

Para los fieles devotos la imagen de la Virgen de Natividad, siempre será símbolo de la
fe y la conservación del espíritu religioso, es la Alcaldesa Vitalicia, del distrito de
Santiago.

Si hubiese que establecer una época dentro de la Historia en la cual se establezca como
el período de mayor poder de la Iglesia Católica, sin dudas dicho período sería la Edad
Media, que comenzó a fines del V con la caída del Imperio Romano de Occidente, y dio
paso al sacro imperio romano-germánico, precisamente porque el poder máximo estaba
en puja entre papas y emperadores.

Es importante recordar en este contexto que, al nacer el cristianismo con la llegada de


Jesús, los cristianos fueron perseguidos por los ejércitos de Roma, ya que el emperador
concentraba en su figura el poder político, militar y religioso, erigiéndose como la figura a
la cual debía rendírsele culto. Como los cristianos reconocían el poder religioso en
Jesús, y luego en los Papas, fueron considerados como una amenaza al poder del
emperador.

La historia parece luego cambiar radicalmente. La Iglesia Católica en cuatro siglos logró
consolidar un poder comparable al del emperador y se erigió como un imperio (religioso,
claro está) en sí misma. Las cruzadas tuvieron su inicio porque el entonces emperador
del Imperio Romano de Oriente, o también conocido como Imperio Bizantino, Alejo I,
solicitó la ayuda al Papa Urbano II que mediante el Concilio de Clermont, que fue
establecido en el año 1095, la Iglesia Católica, mediante ejércitos de “soldados de la
Iglesia”, combatirían principalmente a los turcos y los sarracenos, dos de los pueblos
que por ese tiempo eran la amenaza mayor a la estabilidad de poder del imperio de
Bizancio.

Se denominaron Cruzadas porque los hombres del “ejército de Dios” llevaban bordadas
cruces en sus ropas y funcionaban así como distintivos, como insignias de su
pertenencia dicho ejército. A ellos, el Papa, en nombre de la Iglesia Católica, los absolvió
de todos sus pecados anteriores, es decir, fueron perdonados por el hecho de ponerse
al servicio de los ejércitos del Papado. Asimismo, se les entregaba una cruz en
reconocimiento por la decisión de ser un “soldado de la Iglesia”.

Las cruzadas tuvieron una duración de casi doscientos años y mediante las cuales la
Iglesia Católica buscó combatir a quienes tenían creencias paganas, a los judíos, los
mongoles, prusianos, turcos, sarracenos, y a todas aquellas personas que, por sus
creencias o el culto a una determinada religión, eran considerados “infieles” por los
cristianos. Más allá de la cuestión religiosa, la lucha por el poder político marcó a las
Cruzadas, en tanto de ese modo el Papado podía demostrar su poder ante los
emperadores del Imperio Romano.

El periplo comenzó pasadas las 14:00 horas y fue acompañado por numerosos
cusqueños, huancaínos, puneños, apurimeños, arequipeños, todos devotos de la efigie
trigueña, que le ofrecieron sus danzas típicas. También participaron turistas nacionales y
extranjeros.

Antes de la procesión se ofició una misa en su honor. Posteriormente, la réplica de una


imagen española, hecha en 1689 por el escultor cusqueño Tomas Tuyru Túpac, salió en
andas a la plazoleta de La Almudena, donde decenas de fieles aguardaban con velas en
mano.

Tomó toda la prolongación de la calle Almudena, cruzó el puente Almudena, la calle


Hospital hasta llegar al Centro Histórico de Cusco, para luego retornar a su recinto.

La Mamita Nati o Morenita Nati, como es conocida, recibió pétalos de flores durante todo
el trayecto y fue acompañada por el fervoroso rezo del rosario y cantos católicos.
Algunos contaron los milagros concedidos y otros esperan por ellos.

La Virgen de la Natividad fue declarada en 2014 “alcaldesa vitalicia” por la Municipalidad


de Santiago. Desde entonces, es la patrona de este distrito cusqueño.

CONCLUSION
 Es una bella escultura que corresponde al artista juan tomas tuyro Túpac inka,
replica de la Almudena de Madrid, escultura tallada por encargo del obispo
Manuel de Mollinedo y Angulo; incluso el traje esta tallado, no lleva prendas de
tela, lleva al niño Jesús entre brazos.
 Sale del templo de la Almudena. Detrás de la virgen va la escultura de un ángel
portando una sombrilla protectora del sol sus andas son modestas.

También podría gustarte