Está en la página 1de 4

Prestaciones condicionadas

en la relación laboral

ALDO GABRIEL GUTIERREZ ROCHA


Prestaciones condicionadas en la relación laboral

Instrucciones: lee con atención la siguiente situación y responde con base a los artículos
76, 80, 87, 117, 122, 127 y 162 de la LFT.

La empresa Jabonera de la Rosa, S.A. en octubre del año en curso tuvo mucha movilidad
en su planta de trabajadores, y esto ha sido atribuible a varios hechos:

a. Uno de sus empleados, Jaime Suárez, con el cual firmó un contrato por tres años,
concluyó su período, por lo que dejó la empresa; sin embargo solicitó que le paguen,
además de sus prestaciones mínimas de ley, su prima de antigüedad y el reparto de
utilidades. Lo mismo solicitan, Juan Calderón, quien fue despedido porque se le
comprobó que compartía información confidencial con la competencia; Mario Ríos,
gerente general con cinco años en la empresa, quien renunció y Óscar Díaz, otro
colaborador también de planta, con siete años de antigüedad, y quien decidió
renunciar.

b. Enrique Sáenz, colaborador de la empresa por nueve años, falleció por muerte
natural; sus familiares igualmente reclaman el pago de parte proporcional de
prestaciones mínimas de ley, prima de antigüedad y reparto de utilidades.

El área de Recursos Humanos de la empresa está decidiendo si lanza una oferta de


trabajo para reclutar trabajadores que suplan los puestos de quienes se han separado de
la empresa o subcontratarlos; sin embargo, tiene varias dudas respecto a las nuevas
convocatorias y los pagos que procederían.

Por su parte, el director de la empresa no tiene certeza respecto a los procesos de


reclutamiento, porque desde su punto de vista implicarían muchos gastos que la empresa
no tenía previstos; además tampoco tiene claro qué prestaciones corresponden en cada
caso, por lo que solicita tu asesoría para que respondas las siguientes preguntas:

1. Cuáles son las prestaciones mínimas de ley, de acuerdo con lo expuesto.


Vacaciones, prima vacacional, aguinaldo, utilidades.

Página 2 de 4 © Escuela Bancaria y Comercial, S.C.


2. A qué trabajadores les corresponde el pago de parte proporcional de las prestaciones
mínimas de ley.
A todos los trabajadores les corresponde el pago proporcional de las
prestaciones mínimas de ley, sin importar su labor.

3. Determina a qué trabajadores les corresponde el pago de prima de antigüedad y a


cuáles de ellos no.
Ningún trabajador laboro mas de 15 años por el cual a ninguno le puede tocar la
prima de antigüedad.

4. Específica a qué trabajadores les corresponde el pago de reparto de utilidades.


A todos los trabajadores les corresponde el pago de utilidades

5. Según este caso, ¿en qué momento la empresa debe pagar a los trabajadores con
derecho la parte proporcional de las prestaciones mínimas de ley?

En caso de irse se pagan en partes proporcionales, las prestaciones minimas son las
siguientes:
Aguinaldo.- Cantidad que debe ser pagada por el patrón a cada uno de sus
trabajadores en el mes de diciembre.
Vacaciones y prima.- Los trabajadores deben disfrutar en forma continua 6 días de
vacaciones, por lo menos. Prima vacacional Tu patrón debe pagar salario ordinario
que corresponda a los días del periodo vacacional disfrutado.
Por prima vacacional el 25% del monto percibido por el periodo de vacaciones.
Utilidades.- Se paga en un lapso de 60 dias, después de pagaar los impuestos
anuales del 31 de marzo.

6. De acuerdo con lo planteado, ¿en qué momento la compañía debe pagar a los
trabajadores con derecho la prima de antigüedad? Cuando el trabajador sale de la
empresa y tiene laborado mas de 15 años se paga inmediatamente

7. Según lo planteado, ¿en qué momento la empresa debe pagar a los trabajadores el
derecho al reparto de utilidades?
La empresa o ´patrón tiene un lapso de 60 dias para poder pagar, cuando se pagan
los impuestos anuales el 31 de marzo

Página 3 de 4 © Escuela Bancaria y Comercial, S.C.


1. ¿En qué caso una empresa que no está exenta del pago de reparto de utilidades,
puede dejar de pagarlo? Cuando no hay utilidades que puede llegar a pasar no se
hace el reparto , cuando son asociaciones civiles o cuando es el primer año
fiscal.

2. Define qué es una oferta de trabajo.


Número de trabajadores (o de horas-hombre) disponibles para la producción a un
nivel de salarios determinado

3. Explica que es la subcontratación.


Es la contratación que una empresa hace de otra empresa, para que ésta
última realice parte de los servicios por los que la primera ha sido contratada
directamente.

Nota: tu docente/asesor puede proponer algunos otros puntos, siempre que lo considere
pertinente. Sin embargo, es importante considerar, en un primer momento, los que aquí
se enlistan y que responden a los objetivos planteados.

Página 4 de 4 © Escuela Bancaria y Comercial, S.C.

También podría gustarte