Está en la página 1de 9

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL CENTRO

CAGUA- EDO. ARAGUA

SEGURIDAD INDUSTRIAL Y AMBIENTE

SEDE. CAGUA

FACTORES DE RIESGOS

Profesor: Yumelis Zorrilla Presentado por:

Damarys S. Riera Gil

C.I: 25880448

Cagua, junio de 2022


No sobrecargue los enchufes.
INCENDIOS Sistemas Y Equipos

Realizar frecuentemente
Supervisar
simulacros periódicamente
de incendios y el
Desconectar
Realizar
No
buen
Evitar
Utilizartener
especificar los
obstaculizar
fumar dentro equipos
mantenimiento
las
del
funcionamiento
Mantener ununespacio
materiales
punto
detectores de de
de de
salidas
hogar,
losde
trabajo
reunión
incendios. Sistemas
Los sistemas detección
dedeevacuación
fijos y por
de extinción
Detectores
Columnas secas gases
electrónicos
extintores.
emergencia
establecimiento
sistemas eléctricos.
limpio.
combustibles o empresa. Los extintores
alarmas de incendios
voz
PRIMEROS AUXILIOS

Por contacto con sustancias químicas (cáusticos):


 Lavar con abundante agua.
 Cubrir con una tela limpia, o gasas.
Acción O Manipulación
Por inhalación
  Trasladar
Cortar laa corriente
un centrode laDeconducción principal antes de dar atención de primeros
Categorías  Despejar
sanitario.
a la persona y dejarla respirar aire no viciado.
Equipos
Quemaduras

auxilios
AlSi
graves
primer
por fuego:
  Apagar essíntoma
no las posible de dificultad respiratoria practicar la respiración
llamas. cortar el fluido eléctrico pararse en una superficie seca de
 artificial
No y otrasladar
movilizar
caucho urgentemente.
a la persona,
madera. salvo que sea necesario.
 Pedir ayuda sanitaria de emergencia.
Por contacto
  Revisar
Proteger
 No movilizar
Retirar el miembro afectado, no intentar colocar los huesos en suo sitio.
la respiración y eldepulso,
al accidentado la fuente
si noeléctrica con un objeto
iniciardelasmadera plástico.
Accidente   Quitar
Tapar
No laalropa
tocar herido
al empapada
y esperar
accidentado en la
con el producto.
ayuda.
las manos
están presentes
porque se recibiría la
técni-cas
descarga
de
  Realizar
Avisarcompresiones
Incisos.
Reanimación Cubrirlas con
Cardiopulmonar. una gasa y acudir a un centro donde se
torácicas externas, hasta que la víctima se recupere, en realice la
 Lavar abundantemente
eléctrica. la piel con agua, sin frotar.
  cuyo
Si es
sutura
Socorrer
Aflojar imprescindible
caso
lasde seladeberá
ropas piel. desplazarlo,
controlar
sin quitar nadahasta queinmovilizar
que llegue
esté pegado elayuda
miembro con dos férulas
médica.
a la piel.
Reanimación   SePunzantes.
trasladará
acolchadas,
Valorar la aConviene
la víctima
una a
respiracióncaday alado
un centro
pulso; del
si sanitario
miembro
no están con
afectado la yetiqueta
atarlo del
por
la varios puntos.
laspresentes practicar reanimación
Electrocución
Quemaduras
Fracturas
Intoxicación
Heridas   Frecuencia
Echar un poco de 100 facilitar
compresiones
de agua fría y limpia el sangrado
porsobre
minuto de la herida
zonas arrastrando
quemadas. todo lo que
cardiopulmonar 
producto
cardiopulmonar.
 Secuencia:
Si
hayahaypodido
hemorragia,
Cubra al herido. entrar actuar
con el como
objeto se indica
punzante.
30 compresiones por 2 insuflaciones de aire en el caso de las hemorragias.
INFORME ANALÍTICO

El estudio de una situación de trabajo debe permitir identificar aquellas


condiciones de trabajo presentes en la misma, que pueden incidir sobre la salud
de las personas que ocupan un determinado puesto. Entre esas condiciones de
trabajo habrá que considerar, entre otras, aquellas que pueden producir una carga
mental inadecuada.

Es por ello que la Ergonomía, partiendo de un concepto amplio de salud,


propone la mejora de aquellos aspectos del entorno de trabajo que pueden incidir
sobre la persona, considerada en su totalidad. El objetivo final es conseguir unas
condiciones de trabajo confortables, que no perjudiquen ni física, ni mental, ni
socialmente al trabajador, y que permitan el desarrollo integral del individuo a
través de su trabajo.
Por su parte, para poder enfrentarnos a problemas de carga mental de una
forma eficaz, igual que sucede con cualquier otro tipo de problemas, es
imprescindible fundamentar las soluciones en un conocimiento sistemático y
canalizado de la situación, el cual se obtendrá a través de una investigación o
proceso de investigación, que es lo que se conoce como "evaluación de riesgos",
y en este caso concreto, "evaluación de riesgos psicosociales".

En este mismo orden de ideas, la psicosociología laboral no es más que


una ciencia que estudia el comportamiento del hombre dentro de un grupo y la
influencia del grupo de forma individual en quienes lo componen. Desde el punto
de vista de la prevención de riesgos laborales, la psicosociología se considera en
dos vertientes: como herramienta para entender la dinámica de grupos y las
interrelaciones personales en el mundo laboral y como instrumento para conocer y
prevenir situaciones de conflicto entre las diferentes partes que constituyen una
organización.

El prevencionista, o el gestor que pretende que su equipo trabaje con


criterios de prevención de riesgos laborales, deben conocer, por ejemplo, cuáles
son los factores que entorpecen la atención del trabajador y pueden, por tanto,
provocar un accidente de trabajo. También debe saber de qué manera puede
hacer más eficaz la formación e información que la empresa está obligada a dar al
trabajador en materia de prevención de riesgos laborales, o cómo influir en la
motivación del colectivo hacia estos temas. Existen técnicas que nos permiten
captar la atención del individuo hacia un aspecto determinado que nos interesa. La
atención dirige nuestra actividad hacia algo determinado, es decir, que cuando
queremos evitar accidentes de trabajo debemos tener en cuenta los factores que
pueden distraer al trabajador de su tarea, para evitarlos, así como aquellos otros
que pueden reforzar la atención hacia lo importante, como mecanismos de
seguridad de la máquina, por ejemplo. En lo que llamamos atención involuntaria
no interviene el querer hacer o atender del individuo. Sabemos que un objeto
grande en nuestro campo visual llama más nuestra atención que un objeto
pequeño; que el contraste de un objeto sobre el fondo atrapa más nuestra
atención que si no existe ese contraste y que determinados factores, como la
afinidad de la persona hacia los asuntos que una figura represente, dirigen su
atención involuntariamente hacia ella. Es importante tener esto en cuenta a la hora
de diseñar la seguridad de una herramienta de trabajo (controles de seguridad, por
ejemplo) o un procedimiento en una actividad de riesgo.

Por su parte la Ergonomía y Psicosociología se encargan de conseguir


uno de los principios fundamentales de la Prevención de Riesgos Laborales, que
es la adaptación del trabajo al trabajador, de modo que se encuentre cómodo en
su puesto de trabajo. Dentro de esta  técnica preventiva se estudia la
antropometría y geometría del puesto de trabajo, la carga física o mental, los
factores psicosociales, entre otros. Mediante estudios específicos a la actividad
que desarrolle el trabajador se realiza la evaluación de los riesgos del puesto y
el posterior tratamiento de estos datos lleva a tomar las medidas de prevención
necesarias para prevenir los riesgos ergonómicos y psicosociales.

Algunas organizaciones cuenta con los recursos, tanto humanos como


técnicos, para realizar estudios con relación:

 Análisis de las condiciones de trabajo: El cual se encarga de analizar las


condiciones de trabajo (concepción del puesto, ambiente físico, carga física,
carga mental, aspectos psicosociales, tiempo de trabajo, entre otros) para
el reconocimiento de los factores de riesgo ergonómicos y psicosociales
que pueden causar alguna alteración en la salud de los trabajadores debido
a las características de su puesto de trabajo.
 CARGA FÍSICA DEL PUESTO DE TRABAJO, el cual está distribuida de la
siguiente manera:

a)   Manipulación manual de cargas: Se encarga de analizar las labores que


impliquen levantamientos, transportes, empujes o arrastres de cargas
y también combinaciones de estas acciones, para evitar posibles lesiones
como lo son: Los problemas musculares, lumbagos, hernias discales, entre
otros. 

b)   Tareas repetitivas: Estudian las actividades repetitivas de los


miembros superiores con el fin de evaluar el riesgo de lesión
músculo-esquelética en la zona del cuello, hombro y en la zona de la
manos (tendinitis, síndrome del túnel carpiano, tensión cervical, etc). Es por
ello, que se considera que una tarea es repetitiva cuando se realiza de
forma continuada en ciclos de trabajo similares con una duración menor de
30 segundos, influyendo también factores como la fuerza aplicada y la
postura de trabajo.

c)  Posturas forzadas: Se analizan tareas en las que se dan posturas


forzadas de la espalda, los brazos y las piernas que pueden llegar a
provocar tensiones en las articulaciones y en los tendones que deriven
en patologías de origen laboral.

Ahora bien, una de los temas relacionados con el trabajo que más preocupa a
los especialistas en Ergonomía y Psicosociología Laboral es el turno de trabajo. La
mayor parte de los trabajadores tiene un turno de trabajo fijo, ya sea de mañana,
de tarde o partido, con unas horas por la mañana y otras por la tarde, después de
la comida. Estos turnos son los más naturales desde la perspectiva biológica. El
ritmo circadiano es en el reino animal una especie de reloj biológico que marca los
diferentes grados de alerta y atención del individuo a lo largo del día. Viene
determinado en buena parte por la secreción hormonal de las cápsulas
suprarrenales que es diferente según el momento del día, es decir, durante el
sueño nocturno las frecuencias cardiaca y respiratoria son más bajas, la tensión
arterial también y los niveles de glucocorticoides en sangre mantienen las
concentraciones más bajas de la jornada. En la mañana esos mismos parámetros
se incrementan, aumentando con ello el rendimiento posible del individuo. Parece
que se alcanza el máximo nivel de actividad en torno al mediodía, a partir de cuyo
momento van descendiendo nuevamente y de forma paulatina, teniendo un breve
repunte por la tarde para ya caer a niveles bajos por la noche, momento en que el
organismo reclama su descanso. Este ciclo se repite día a día. Cuando algo, como
un cambio de horario laboral o un viaje transoceánico, por ejemplo, perturba ese
ritmo las repercusiones en el organismo son inmediatas, produciendo cansancio,
somnolencia diurna, falta de concentración, malestar, dificultades en la atención,
insomnio, entre otras. Es por todo esto que los trabajos a turnos, siempre que
impliquen la noche, ya sea con rotaciones o turno nocturno fijo, dan lugar a
problemas en el trabajador que debemos procurar minimizar.

Existe en el hombre un tiempo social que dedica al ocio, al hogar, a la familia,


a las compras, etc., y un tiempo laboral que le viene impuesto y sobre el que tiene
un control limitado. El turno fijo de noche, por ejemplo, implica un importante
deterioro del tiempo social, de manera que el trabajador ve empobrecidas sus
relaciones personales a causa de su trabajo. En el turno rotatorio, en función de la
duración de cada periodo, se pueden producir problemas de adaptación que
acabarán afectando a la salud del trabajador.

Al final, las consecuencias del trabajo a turnos se aprecian tanto en la vida


profesional (menor rendimiento, fatiga, inseguridad, accidentes de trabajo, etc.),
como en la social (aislamiento, distanciamiento familiar, entre otros). Finalmente,
surgirán los problemas de salud (insomnio, irritabilidad, toma de fármacos).

Algunos trabajadores serán especialmente sensibles por sus características


personales al trabajo a turnos. Es el caso de los diabéticos, cardiópatas, trastornos
del sueño, psicopatologías y otras enfermedades graves. Estos trabajadores
deben ser liberados de los trabajos a turnos.
Algunas medidas organizacionales que ayudan a paliar los efectos adversos del
trabajo a turnos son:

 Analizar en profundidad las necesidades reales de personal a turnos y


reducir en lo posible el número de trabajadores expuestos.
 Ofrecer participación en la elección y distribución de turnos.
 Pautar descansos preferentemente cortos y frecuentes en la noche.
 Rotación adecuada. Turnos cortos (3-4 días).
 Sentido de la rotación recomendable: mañana-tarde-noche.
 Menor carga laboral en la noche, para compensar el menor estado de alerta
esperado en el trabajador y, por tanto, evitar la fatiga y el mayor riesgo de
accidente de trabajo.
 Vigilancia de la salud en función del riesgo turnicidad.

Es por esta razón que el mundo laboral actual, con más exigencias cada día,
está poniendo a prueba la capacidad de adaptación del trabajador. Jornadas muy
largas, turnos cambiantes, presiones ilimitadas, objetivos personales y de grupo
casi inalcanzables, reducción de plantillas y otras condiciones laborales que se
han impuesto en las últimas décadas, empujan al individuo al pozo del estrés
laboral. El estrés es una reacción adaptativa del organismo, ante exigencias que
superan la capacidad de respuesta del individuo.

La cantidad de factores estresores en el trabajo es infinita. Hay sujetos más


resistentes al estrés que otros e incluso, hay quienes afirman que un cierto grado
de estrés, siempre que no supere determinadas cotas, es positivo para el hombre,
llegando a ser más un estímulo que un lastre. Sin embargo, cuando hablamos de
estrés laboral nos referimos al que es causa de ansiedad y angustia en el
trabajador, a aquel que deteriora su salud y el rendimiento de su trabajo.

Hay actitudes que predisponen especialmente al estrés. Los sujetos muy


competitivos, hostiles, impacientes, con urgencia por finalizar sus tareas,
agresivos o excesivamente comprometidos con el trabajo son mucho más
proclives a padecer este problema que los individuos asertivos, acomodaticios y
relajados.

La diversidad en la actividad, la organización de los tiempos, las técnicas de


relajación, el entrenamiento asertivo, habilidades como trabajo en equipo, técnicas
de solución de problemas y de negociación, son algunas de las intervenciones en
prevención de estrés que puede utilizar las organizaciones para evitar que sus
trabajadores caigan en este trastorno. El que lo sufre empieza por sentirse
abrumado por la dimensión, ya sea cuantitativa o cualitativa, de la tarea que tiene
que desarrollar. Ante esta situación el trabajador pone en juego, consciente o
inconscientemente, todos sus recursos psicológicos de defensa. A veces, esos
mecanismos bastan y compensan el desequilibrio, aunque a costa de un gran
desgaste psicológico. Si los factores causantes persisten, el trabajador ve cómo se
agotan rápidamente esos recursos que en otras ocasiones le dieron resultado. En
ese momento empiezan a aparecer síntomas que deterioran todavía más su
estado: irritabilidad, precipitación que provoca errores, ansiedad y angustia, menor
rendimiento, reducción de la autoestima, trastornos digestivos, falta de apetito,
insomnio, cefaleas y un largo etcétera que desemboca con frecuencia en una
depresión. Sin duda es el trabajador el más perjudicado, pero también la
organización se ve afectada por esta situación: horas de trabajo perdidas, mal
ambiente laboral, rotación de puestos, fuga de empleados y por tanto, de talento a
otras empresas.

Por último, se tiene que tener en cuenta que para realizar una labor
preventiva eficaz, es fundamental tener un conocimiento lo más preciso posible de
los problemas existentes en el entorno de trabajo. Es por ello que la
especialización en Ergonomía y Psicosociología incide en toda la información
disponible, proveniente tanto de técnicos especialistas en los diferentes riesgos,
como de los propios trabajadores afectados.

También podría gustarte