Está en la página 1de 19

1.

Las necesidades que impone el metabolismo de


recursos  
En la gran mayoría de las culturas, el uso de recursos es un elemento básico para
alcanzar una calidad de vida. Queremos vivir en casas, vestirnos, comer alimentos varias
veces al día, requerimos transportarnos, y utilizar productos para desarrollar oficios y
para divertirnos. Nuestra forma de vivir está ligada al consumo de recursos. Todos estos
recursos, como el agua, la energía y la materia prima de otras actividades, son de alguna
forma extraídos de los sistemas naturales. La extracción de recursos, su transformación
en productos y/o servicios, y el consumo de ellos, lo conocemos como metabolismo. El
metabolismo es la serie de procesos que pasa un recurso desde que se extrae, se
transforma y se consume.  

 “Estamos consumiendo más recursos de los que poseemos” es el título del informe
icónico de la Evaluación del Milenio, uno de los programas de investigación científica de
mayor alcance en el mundo (www.millenniumassessment.org). El título comunica el
mensaje central sobre cómo estamos utilizando los recursos en el mundo y sobre la
capacidad de los ecosistemas de soportar la provisión de estos recursos. El mensaje es
claro y contundente: estamos utilizando muchos más recursos de los que los sistemas
naturales son capaces de reponer. 

A nivel mundial, entre todas las industrias, productores agrícolas y otras actividades
productivas, utilizamos aproximadamente 100 Giga toneladas de recursos físicos, entre
minerales, metales, combustibles y biomasa al año. Todos extraídos en su forma
original de los sistemas naturales. Estos recursos son transformados en productos y
servicios, que son consumidos y que contribuyen a la calidad de vida. Una parte
importante de los recursos son utilizados para la construcción de vivienda e
infraestructura, de manera que los recursos quedan en uso a lo largo de muchos años,
hasta siglos. Otros recursos como los de biomasa para alimentos, materiales de envases
y empaques tienen una vida relativamente corta de solo unos días o semanas. Otros
productos para sistemas de comunicación, sistemas tecnológicos y de transporte tiene
vidas de varios años. Adicionalmente, una parte de los recursos extraídos son liberados
como residuos, emisiones y vertimientos. La figura 1 presenta el metabolismo de
recursos a nivel mundial e ilustra que menos del 9% de todos los recursos es re-
utilizado o reciclado.

Figura 1. Metabolismo de recursos a nivel mundial. Fuente: PACE, 2020

Las tendencias en el metabolismo de los recursos indican que necesitamos cada día
más recursos; el crecimiento de la población mundial hace que se requiera cada vez más
comida, vivienda, etc. Adicionalmente, el consumo per cápita está aumentando, es
decir, cada persona en el mundo aspira consumir más recursos para mejorar su calidad
de vida.  Proyecciones a partir de investigaciones científicas demuestran que para
el ano 2060, el mundo requerirá duplicar la cantidad de recursos como metales,
minerales, biomasa, fuentes de energía y agua para mantener la demanda de los
mercados.   

Esta cantidad de recursos simplemente no será disponible, y muchas reservas de


recursos han sobrepasado su umbral de regeneración. Muchos materiales ya son
escasos, y la escasez de los recursos aumenta cada día. Es verdad que estamos
gastando más de lo que posemos, y el nivel de criticidad aumenta día a día. Aumentar
los niveles de re-uso, reciclaje y uso eficiente de recursos es una de las principales
alternativas para el presente y futuro. Es una necesidad, no es una opción, e implica una
transformación en los sistemas de producción y consumo, tal y como propone la
economía circular.  

2. Políticas públicas a nivel mundial y Economía


Circular 
La problemática acerca de cómo estamos sobrepasando los límites de los sistemas
naturales de auto-recuperarse a nivel global, se ha advertido desde hace muchos años.
La Organización de las Naciones Unidas, ha servido como plataforma de coordinación y
promoción de políticas públicas y acuerdos multilaterales entre países en el mundo.
Desde 1960, la ONU lidera diversas negociaciones de acuerdos e iniciativas
internacionales, como el club de Roma, que publicó el primer informe sobre los límites
de la tierra en 1974, la comisión Brundtland qué lanzó el concepto del Desarrollo
Sostenible en 1987, la conferencia de la tierra en Río de Janeiro en 1992 que lanzó la
Agenda 21, la formulación de los objetivos del Milenio en 2000 y los Objetivos del
Desarrollo Sostenibles (ODS), adoptados por 193 países en septiembre del 2015.    

Estas iniciativas han contribuido al entendimiento de la relación entre los ecosistemas,


los servicios que prestan, el desarrollo económico a partir de los sistemas de producción
y consumo. A partir de ello, investigaciones científicas, desarrollos empresariales,
trabajos de organizaciones de la sociedad civil, agencias de cooperación, han propuesto
y desarrollado una variedad de conceptos, modelos y estrategias que buscan de alguna
manera contribuir a la transferencia de los hábitos de producción y consumo más
eficiente y efectivo en el uso de recurso.  

A nivel de sistema de producción y consumo, destacamos la Producción más Limpia que


desde los años ochenta es promovida como estrategia preventiva para optimizar
procesos; el Eco-diseño como estrategia de innovación de productos; la Ecología
industrial como campo de estudio y práctica para el análisis y optimización de flujos de
materiales y energía; la Simbiosis industrial que promueve que los residuos de una
empresa sean utilizados como materia prima para otra.  Otros modelos reconocen el
consumo sostenible como aproximación de involucrar a los consumidores masivos a la
transformación de hábitos en el uso de materiales.  

A nivel de las políticas públicas los conceptos de Producción más limpia, el consumo de
producción sostenible y el mercadeo verde, han sido promovidos a nivel internacional
como políticas de desarrollo. Existe una amplia variedad de programas de cooperación
internacional para generar capacidades y potencializar prioridades regionales en la
temática. Estas iniciativas fueron en primera instancia propuestas en su mayoría como
parte de las políticas ambientales de los países. Últimamente, aproximaciones
integrales como el crecimiento verde han sido promovidas para integrar el uso eficiente
de los recursos como dimensión del desarrollo económico.  

La Economía Circular recoge los conceptos anteriormente mencionados, y los une en un


modelo de desarrollo que enfatiza el uso eficiente de recursos de los sistemas de
producción y consumo, tanto las cadenas de valor como las conexiones en sistemas
geográficas. Conecta con el ODS 12 sobre producción y consumo sostenible, y con los
ODS 6 sobre agua, sobre ODS 8 sobre trabajo decente y desarrollo económico, ODS 9
sobre innovación, ODS 11 sobre infraestructura urbana, ODS 13 de acción por el clima.
La Economía Circular pone en marcha el crecimiento verde para proponer líneas de
acción y modelos concretos para la transformación de sistemas de producción y
consumo, como motores del desarrollo. La figura 2 resume los diversos conceptos y
modelos que han surgido a lo largo de los años como perspectivas que reconoce la
necesidad del uso eficiente de recursos.

Figura 2. Economía Circular en relación con diversas perspectivas para el desarrollo


sostenible. Fuente: elaboración propia.

A partir de las iniciativas de las organizaciones pioneras, el primer país en adoptar una
ley de Economía Circular fue Japón en 2000 a través de la ley de promoción de la
utilización efectiva de los recursos. China enfatiza en una estrategia de Parques Eco-
Industriales, en la minería urbana y el procesamiento de residuos domésticos en hornos
cementeros en su ley de 2009 de promoción de la economía circular. En 2005, Corea
estableció un plan maestro de 15 años para desarrollar una red de colaboración de
simbiosis industrial para transformar miles de complejos industriales tradicionales en
parques eco-industriales. Escocia adoptó en 2010 un plan de cero desperdicios, y
Holanda expidió una estrategia de economía circular con metas a 2050 a partir de un
documento elaborado conjuntamente entre el Ministerio de Infraestructura y Ambiente,
y el Ministerio de Asuntos Económicos. Los primeros pasos hacia la Economía Circular
en Canadá iniciaron en 1990 con la ley de responsabilidad extendida del productor.
Luego, dos décadas más tarde, el estado de Ontario adopta una estrategia de cero
residuos. A partir de 2015 la Comunidad Europea adopta su estrategia de
transformación hacia una Economía Circular enfatizando una estrategia para el uso de
plásticos, y adaptando un marco para el seguimiento de avances. En América Latina,
Colombia es el primer país que adopta una Estrategia Nacional de Economía Circular,
mientras que Perú decreto la Economía Circular como prioridad de Gobierno en agosto
2020. La tabla 1 resume algunas de las iniciativas referentes en diversos países.

Tabla 1. Referentes de iniciativas en Economía Circular

País Iniciativas
2000: Ley de Promoción de la Utilización Efectiva de los Recursos (Law
Japón
for the Promotion of Effective Utilization of Resources)
2005: Estrategia de Parques Eco-Industriales (Eco-industrial Park
Corea
Program 2005-2019)
2009: Ley de Promoción de la Economía Circular (Circular Economy
China
Promotion Law)
Escocia 2010: Plan Escocés de cero desperdicios (Scotland’s Zero Waste Plan)
Comunida
2015: (Circular Economy Package)
d Europea
2016: Una Economía Circular en Holanda a 2050 (A Circular Economy
Holanda
in the Netherlands by 2050)
1990: Responsabilidad Extendida para Productores de Materiales
Canadá
Específicos
2017: Estrategia para un Ontario sin desperdicios (Strategy for a
Canadá
Waste-Free Ontario)
2007: Responsabilidad Extendida para Productores de Materiales
Colombia
Específicos
Colombia 2019: Estrategia Nacional de Economía Circular
2016: Se publica la ley 20.920, que establece el marco para la gestión
Chile de residuos, la responsabilidad extendida del productor y el fomento
al reciclaje.
Perú 2020: hoja de Ruta de Economía Circular
Perú 2020: Pacto Nacional de Economía Circular

3. La alianza de Economía Circular para América Latina


La Oficina Regional para América Latina y el Caribe del Programa de las Naciones
Unidad para el Medio Amiente, por medio del foro de Ministros de Medio Ambiente de
América Latina y el Caribe, eligió a Colombia como presidente del comité directivo de la
Coalición Regional de Economía Circular.

La coalición regional de Economía Circular hace parte de la Convención Marco de


Cambio Climático (COP25), como un acuerdo global para abordar la reducción de
emisiones de los países y limitar el aumento de la temperatura del planeta por debajo
del límite fijado por el Acuerdo de París de 1,5 grados centígrados. La Coalición regional
de Economía Circular propone el uso sostenible de recursos, la financiación de
proyectos verdes, y procesos de educación ambiental en Economía Circular.

La Coalición Regional de Economía Circular, es una plataforma que intercambia


experiencias y practicas sobre avances de Economía Circular entre los países en América
Latina. Visibiliza la masa crítica de empresas que avanzan en sus modelos circulares. La
canalización, presidida por Colombia, cuenta con la colaboración de la comunidad
europea, y su programa de Switch to Green, que aporta importantes recursos en
asistencia técnica y transferencia tecnológica para avanzar las iniciativas propuestas.

Colombia le ha apostado a la Economía Circular como unas de las estrategias para


fomentar el desarrollo empresarial sostenible por ser un modelo auto-generador de
recursos a través de soluciones innovadores y rentables. Esta dinámica emprendedora
es necesaria para la recuperación de la crisis causada por la pandemia.

4. Organizaciones dedicadas a la promoción de la


Economía Circular
En la tabla a continuación se presentan organizaciones que son líderes en la promoción
de la Economía Circular. Encontrarás el nombre de la fundación, una breve descripción
y un enlace a sus sitios web para que puedas conocer en más detalle sus iniciativas.

Organización Descripción
La Fundación Ellen MacArthur fue establecida en el 2010 como
una propuesta para impulsar la transición hacia una Economía
Circular. Han sido referentes y líderes para crear una agenda
Fundación
global sobre este modelo de desarrollo. Su trabajo se centra en
Ellen
6 pilares: Aprendizaje, negocios, instituciones-ciudades,
MacArthur
análisis y referencias, iniciativas con cambios sistémicos, y
comunicación. En este enlace puedes consultar más sobre esta
fundación.
Sus siglas quieren decir Plataforma para la aceleración de la
PACE economía circular (en inglés Platform for Accelerating the
Circular Economy) y es una comunidad global de líderes y sus
Organización Descripción
organizaciones para apoyar e impulsar la transición hacia la
economía circular. Esta plataforma ofrece oportunidades para
conectar con actores, aprender con recursos e informes y
escalar pilotos de buenas prácticas en Economía Circular. Más
información en Platform for Accelerating the Circular Economy
La Organización de Cooperación y Desarrollo Económico
(OCDE) es una organización internacional que promueve
mejores políticas para el desarrollo humano. Su objetivo es
ayudar con la estructuración de políticas que mejoren la
OCDE
prosperidad, igualdad, oportunidades y calidad de vida. En ese
sentido, con su trabajo cercano a diferentes gobiernos, ha
impulsado la adopción de la Economía Circular como estrategia
de desarrollo sostenible. Más información en OECD
El Holland Circular Hotspot (en español, Hotspot Holandés
Circular) es una plataforma público-privada creada por el
gobierno holandés como parte de su programa Holanda
Holland
Circular 2050. Esta plataforma trabaja con centros de
Circular
investigación, empresas, y gobiernos locales para intercambiar
Hotspot
conocimiento y estimular emprendimientos en campos afines a
la Economía Circular. Para más información Holland Circular
Hotspot
Esta iniciativa trabaja de la mano de varios actores de la
comunidad europea para avanzar hacia una transición verde.
Mediante asistencia técnica, fortalecimiento de capacidades e
Switch to Green intercambio de información, SWITCH to Green apoya a la Unión
Europea a implementar una economía verde a través de la
identificación, formulación, monitoreo y coordinación de
actores. The EU SWITCH to Green Flagship Initiative

Referencias bibliográficas
 Ellen MacArthur Foundation. (2017). Home: Ellen MacArthur Foundation.
Retrieved from Ellen MacArthur Foundation:
https://www.ellenmacarthurfoundation.org/
 Holland Circular Hotspot. (2020). Home | Holland Circular Hotspot. Retrieved from
Holland Circular Hotspot: https://hollandcircularhotspot.nl/
 OECD. (2010). OECD | Acerca. Retrieved from OECD: Organización para la
Cooperación y el Desarrollo Económicos: https://www.oecd.org/
 PACE. (2018). Home | PACE. Retrieved from PACE: Platform for Accelarating the
Circular Economy: https://pacecircular.org/
 Switch2Green. (2017). Home. Retrieved from Switch 2 Green:
https://www.switchtogreen.eu/?p=128
 Millenium Ecosystem Assessment. (2005). Home. Retrieved from Millenium
Ecosystem Assessment: https://www.millenniumassessment.org/en/index.html
El siguiente texto introduce los conceptos de la Economía Circular como una estrategia
para el desarrollo sostenible. Esto comienza desde repensar la creación de valor basada
en sistemas lineales de tomar-usar-desechar, a sistemas que son restaurativos y
regenerativos con los recursos. Finalmente, se comprenden las oportunidades y
beneficios de este nuevo paradigma y los impactos positivos en aspectos económicos,
ambientales y sociales.

1. La Economía Circular: un modelo que restaura y


regenera el valor de los recursos
Los modelos de producción y consumo globales se han basado en el uso intenso de
recursos finitos. El proceso ha sido sencillo: extracción de materiales, transformación,
venta, uso y desecho. A pesar de sus grandes contribuciones en el crecimiento de la
economía mundial, hoy es evidente que este viejo modelo y sus externalidades
negativas, no podrá soportar los retos que enfrentamos de cara al futuro como el
cambio climático, el deterioro de los ecosistemas, la escasez de recursos, la
urbanización y el crecimiento de la población mundial.

Existe un gran avance en tecnologías que han permitido incrementar la eficiencia y


productividad de los recursos, es decir, han permitido hacer más con menos. Sin
embargo, esto no será suficiente ni cambiará sistemáticamente el modelo lineal de
tomar-usar-desechar. Simplemente, hace que sea mejor, pero como Einstein lo
predicaba “no esperes resultados diferentes si siempre haces lo mismo”. Por esta razón,
la Economía Circular propone un modelo de producción y consumo diferente, basado
en la restauración y regeneración de los recursos, preservando el valor de los materiales
al máximo en todo momento. De esta manera, se entiendo como un ciclo que optimiza
el uso de recursos y su rendimiento, y previene los riesgos de externalidades y
desabastecimiento de recursos escasos.
Aunque existen diversas definiciones de le Economía Circular, una ampliamente
aceptada es la propuesta por la Fundación Ellen MacArthur (Fundación Ellen MacArthur,
2014):

“Sistemas de producción y consumo que promuevan la eficiencia en el uso de materiales,


agua y la energía, teniendo en cuenta la capacidad de recuperación de los ecosistemas, el
uso circular de los flujos de materiales y la extensión de la vida útil a través de la
implementación de la innovación tecnológica, alianzas y colaboraciones entre actores y el
impulso de modelos de negocio que responden a los fundamentos del desarrollo
sostenible.”

La siguiente figura muestra cómo se promueve la eficiencia en el uso de recursos en la


cadena de valor de manera y como de esta manera se busca extender la vida útil del
flujo de materiales. Por un lado, está el flujo de los materiales renovables (izquierda), en
donde el consumidor logra después de su uso, recuperar el valor del recurso mediante
extracción de materias primas del residuo, recuperación energética, recuperación de
nutrientes en los ecosistemas, y, por último, sirva como insumo en una nueva acción de
agricultura. Por el otro lado está el flujo industrial, en donde se fabrican partes,
productos y/o servicios, que un usuario aprovecha. Sin embargo, el ciclo de vida del
producto no termina allí ya que se promueve el uso compartido de productos (en vez de
“comprar para poseer” se “paga por uso”), se fomenta el mantenimiento para extender
la vida útil, se da un reúso al producto cuando es dispuesto, mediante la valorización de
sus componentes o renovándolo, y, por último, se reciclan sus componentes.

Figura 1. Ciclos de la Economía circular. Fuente: Fundación Ellen MacArthur, 2015.


Tomado de:
https://www.ellenmacarthurfoundation.org/assets/downloads/publications/
Executive_summary_SP.pdf.

2. Esencia de la Economía Circular: la innovación


tecnológica
Recircular, reusar, reciclar y disminuir el uso de materiales no es tarea fácil. Estamos
acostumbrados a comprar, consumir y botar. Parece algo nuevo entender que los
productos y envases que desechamos aún tienen valor para ser recuperado y
aprovechado. Requerimos un cambio cultural para entender el nuevo modelo de la
Economía Circular, e inversiones en nueva tecnología para alcanzar una verdadera
transformación productiva.

La innovación tecnológica es un elemento indispensable de la Economía Circular; esta


difícilmente avanzará sin ella.  La circularidad implica considerar los materiales, la
energía y el agua en forma diferente. El modelo de la Economía Circular (EC) pretende
diseñar procesos que contengan menos material, energía y agua, a través de la
implementación de nuevas tecnologías que logran recuperar componentes de valor de
los residuos desechados. Además, se inspira en la naturaleza al buscar generar ciclos
circulares en los que los residuos de una empresa pueden ser los insumos de otra. Otras
innovaciones tecnológicas asociadas a la EC incluyen nuevos diseños de productos y
envases que incorporan materiales reciclados y que generan menos residuos.

La tecnología hace tangible la Economía Circular al implementar sus promesas


transformando los materiales, la energía y el agua. Además, es la tecnología la que
genera valor agregado a las empresas al convertir buenas ideas en negocios rentables.
Por ejemplo, la tendencia a reemplazar productos de uso “privado” por servicios que
permiten el reúso para lograr eficiencia en los materiales, energía y agua, pero también
en términos económicos (ej.: pagar una suscripción de afiliación en una aplicación para
alquilar carros en lugar de comprar un carro propio).

Sin embargo, la innovación tecnológica es un proceso espinoso que requiere


investigación y planeación detallada, pruebas piloto y cálculos financieros para estimar
la factibilidad y rentabilidad en el tiempo, adicional a capacitar personal involucrado
para que aprendan los nuevos procesos de operación. ¡La innovación también involucra
tecnología social!

3. Oportunidades económicas, ambientales y sociales de


la Economía Circular
La Economía Circular funciona como un efecto multiplicador, en cuanto a que los
beneficios que trae una iniciativa se propagan económica, ambiental y socialmente.

Las oportunidades económicas para los gobiernos, empresas y ciudadanos son


significativas. Debido a la innovación industrial detrás de la implementación de la
Economía Circular, habrá mayor crecimiento económico por nuevas actividades como
resultado de innovación en procesos, al mismo tiempo que habrá menos costos gracias
a un uso más productivo y eficiente de los recursos. Por otro lado, esto conllevará a
creación de nuevos empleos, por ejemplo, por la necesidad de mano de obra calificada
para nuevos procesos de recuperación de materiales, y generación de empleo por
nuevos emprendimientos.

En cuanto a beneficios ambientales, el uso eficiente de recursos y una dependencia en


fuentes renovables, disminuirá las emisiones de gases de efecto invernadero como el
dióxido de carbono. Por otro lado, al aumentar la productividad y eficiencia de las
materias primas disminuye la extracción de recursos y evita el deterioro de ecosistemas
naturales y su contaminación.

Finalmente, la calidad de vida de las personas mejorará. Los efectos positivos


económicos harán que se pueda contar con una mayor renta disponible asociado a
menores precios en los productos, ya que las industrias disminuirán sus costos de
producción. De manera similar, habrá menos obsolescencia en los productos que se
adquieren, evitando el gasto recurrente en reemplazos. Finalmente, los impactos
positivos ambientales conllevarán una mejor salud de los ecosistemas y por ende de las
personas.

Figura 2. Beneficios de la Economía Circular


4. Importancia de la Economía Circular en América
Latina
En América Latina y el Caribe, se ha notado un crecimiento acelerado en las últimas dos
décadas, en donde se mejorado en índices de reducción de las desigualdades, avances
tecnológicos y sociales. Sin embargo, aún existen varias presiones que amenazan la
región, como es la creciente urbanización, la pérdida de la biodiversidad y grandes
extensiones de la selva amazónica, el aumento en la extracción de materia prima y el
aumento en la demanda de productos de la agricultura.

Con esto en mente, la importancia de la Economía Circular para la región es estratégica


y se puede resumir en cuatro frentes:

1. Biodiversidad: América Latina es rica en biodiversidad y los servicios que


proveen estos ecosistemas son vitales para el planeta. Por esta razón, es de
suma importancia conservar estos recursos, especialmente frente a la expansión
agrícola debido al incremento en la demanda de sus productos.
2. Transformación de la extracción minera y de hidrocarburos : La extracción
minera y de hidrocarburos frente a un contexto de cambio de la matriz
energética hacia fuentes renovables, debe redireccionarse hacia productos de
valor agregado.
3. Generación de empleo: La Economía Circular plantea una oportunidad para
reducir los altos niveles de informalidad mediante la promoción de nuevos
emprendimientos que sigan este modelo, generando empleo
4. Creciente urbanización: El alto nivel de urbanización de la región, presenta una
oportunidad para construir de viviendas sostenible y sistemas de servicios
públicos eficientes (transporte, agua, saneamiento, gestión de residuos) para el
desarrollo de las nuevas ciudades más urbanizadas con mejores estándares de
calidad de vida y salud.
La Economía Circular le brinda a la región la oportunidad de ser eficiente en el uso de
recursos, cambiar actividades extractivas que protejan los ecosistemas y sus servicios,
proponer sistemas urbanos sostenibles que mejoren la calidad de vida de las personas y
mejoren los índices de salud por menor exposición a contaminantes. Adicionalmente,
pretende aumentar los empleos para todo este nuevo sistema transformado que
impulsaría metas globales de sostenibilidad.

Existen ya dos casos en la región que han adoptado la Economía Circular como
estrategia de desarrollo sostenible. Colombia ha apostado a la Economía Circular para
fomentar el desarrollo empresarial sostenible por ser un modelo auto-generador de
recursos a través de soluciones innovadores y rentables. El gobierno peruano ha
declarado en el 2020 a la Economía Circular como estrategia prioritaria de gobierno. No
pasará mucho tiempo para que más países de la región se sumen a este nuevo modelo.
5. Implicaciones de iniciativas empresariales de
Economía Circular
Las empresas que adoptan la Economía Circular son capaces de ser más productivas sin
afectar el equilibrio ambiental de la región donde operan. Adicionalmente generan
beneficios económicos gracias al uso eficiente de recursos, intercambio de
subproductos, la adopción de nuevos modelos de negocio y la disminución del riesgo.
Por otro lado, los beneficios ambientales se evidencian en el ahorro de agua, energía,
menor generación de residuos y emisiones, y menor uso de materia virgen para la
fabricación de nuevos productos.

Para el desarrollo de iniciativas aplicadas, el modelo de la Economía Circular tiene


cuatro implicaciones. Primero, la Economía Circular busca cerrar ciclos de materiales.
Frecuentemente, consumimos productos desechables cuya vida útil es muy limitada.
Por ejemplo, una botella de agua fabricada con el plástico PET, apenas al abrirla, es
desechada.  El mismo plástico, al ser reciclado en fibra para fabricar sacos, puede tener
usos por más de un año. La Economía Circular propone alargar la vida útil de los
materiales, convertirlos en productos más duraderos y evitar que sean desechados en
rellenos sanitarios.  

Segundo, la Economía Circular implica una inversión en nuevas tecnologías de punta


para generar valor a los materiales desechados. Recuperar o aprovechar materiales solo
se logra cuando estos son convertidos en productos de calidad. La recuperación a
escala también aplica para los envases desechados, que representan miles de toneladas
en basura al año. Aprovechar estos residuos en cantidades significativas requiere
sistemas tecnificados y la mecanización del reciclaje.

Tercero, implementar la Economía Circular implica entablar colaboraciones y alianzas


entre los actores de las cadenas de materiales. Por ejemplo, la cadena de empaques
desechables inicia con productores de materia prima; luego las empresas productoras
de empaques transforman el material en envases para, entre muchas otras, la industria
de alimentos; los consumidores compran los productos empacados, los consumen y
desechan los empaques; las empresas recolectoras de aseo recogen los materiales
desechados. Es un sistema de actores que interactúan a través de la compra de
materiales, productos y servicios. No están acostumbrados a colaborar entre sí. La
Economía Circular invita a hacerlo, para evitar que estos sean desechados.

Cuarto, la Economía Circular es auto-generadora a partir de nuevos modelos de


negocio. Depende de inversiones en tecnología y de emprendimientos privados.
Requiere viabilidad financiera para generar valor agregado que los clientes están
dispuestos a pagar.
6. Herramientas empresariales para la Economía
Circular
Existen diversas herramientas empresariales para desarrollar modelos de Economía
Circular en empresas. Estas herramientas constan de estrategias de innovación que
aumentan la eficiencia en el uso de recursos, a través del cambio tecnológico y la
introducción de nuevos modelos de negocio. Como herramientas empresariales de
Economía Circular reconocemos la producción más limpia como una estrategia para la
optimización de procesos operativas a través de buenas prácticas y tecnologías limpias.
Otra herramienta empresarial representa la simbiosis industrial que propone el
intercambio de subproductos entre empresas productivas de diferentes sectores o el
uso compartido de infraestructura y servicios entre empresas. La simbiosis desarrolla la
valorización de residuos y propone nuevos esquemas de colaboración.  Una tercera
herramienta de Economía Circular es el ecodiseño como una forma de innovar a través
el diseño de productos o servicios. El ecodiseño involucra el cambio de productos por
servicios, la reducción de materiales, alargar la vida útil de productos y/o estimular el
re-uso de productos.

Las herramientas empresariales de Economía Circular implican procesos de aprendizaje


organizacional en varios niveles y dependencias. A medida que la complejidad de la
innovación aumenta, aumenta el nivel de aprendizaje requerido. A su vez, a mayor
complejidad en la innovación, mayores los beneficios en el uso eficiente de recursos (ver
Figura 3).

El desarrollo de iniciativas de producción más limpia es un primer paso para avanzar


hacia modelos de Economía Circular. El alcance de este tipo de proyectos involucra
generalmente un proceso operativo en particular. Las innovaciones son generalmente
ajustes para la optimización de la operación que no afecta la calidad de los productos,
ni su estructura. Iniciativas de simbiosis industrial son de mayor complejidad al
involucrar el desarrollo de nuevas alianzas con otras empresas. El ecodiseño implica el
mayor nivel de complejidad en innovación porque generalmente afecta toda la cadena
de valor y los modelos de negocios de los sistemas de productos o servicios. La figura 3
presenta las dimensiones de las herramientas empresariales de Economía Circular.
Figura 3. Herramientas empresariales de la Economía Circular. Elaboración propia.

7. Formulación de iniciativas empresariales para la


Economía Circular
La producción más limpia, la simbiosis industrial y el ecodiseño son herramientas
empresariales complementarias, y comparten principios preventivos, ahorro de costos y
valoración de oportunidades. En términos de aprendizajes organizacionales, muchas
empresas van aprendiendo de las herramientas en forma paulatina, descubriendo sus
potenciales y prácticas de aplicación.  Las diferencias entre las aproximaciones están en
el objeto de análisis y en los instrumentos utilizados para el desarrollo de las iniciativas
de Economía Circular.  Sin embargo, el proceso de formulación de iniciativas de
Economía Circular parte de una misma lógica a partir de un paso a paso (ver Figura 4).

En el primer paso del proceso de formulación de proyectos busca identificar prioridades


o puntos críticos, para ser mejorado. Ejemplos de puntos críticos se muestran en
procesos productivos con mayor desperdicio de recursos, flujos de subproductos no
aprovechados, funcionalidades ineficientes o partes sobre dimensionados en
productos. Los puntos críticos son identificados por medio del desarrollo de
instrumentos que permitan analizar y cuantificar los recursos físicos utilizadas como
Eco-Mapas y Eco-Balances (Módulo 2).

El segundo paso para la formulación de iniciativas empresariales de Economía Circular,


parte de la identificación de potenciales de mejora en términos de eficiencia de recursos.
A partir de los puntos críticos identificados, son estimados los costos por ahorrar en
caso de los desperdicios, los beneficios económicos de la valorización de los
subproductos y/o los sobre costos que incurren producto o el servicio bajo análisis. La
evaluación del potencial de mejora incluye el desarrollo de instrumentos de costeo y
estimación de valores económicos, como los Costos de Ineficiencia (Módulo 3).

El tercer paso en la formulación de iniciativas de Economía Circular incluye la


identificación de alternativas preventivas, para mejorar los puntos críticos identificados
en el primer paso. Las alternativas preventivas representan el detalle de las
innovaciones tecnológicas a partir de las buenas prácticas de operación, tecnologías,
intercambios de subproductos o colaboraciones, o innovaciones en el diseño de los
productos y servicios. Los instrumentos para la identificación de alternativas muestran
en la identificación de casos de referencia, el intercambio de experiencias entre
empresas y comparaciones entre empresas de sectores y sesiones de creatividad en
innovación entre profesionales de la empresa y expertos (Módulo 4).

El cuarto paso, costa en la presentación de la iniciativa para la toma de decisiones


basado en una planeación de la implementación de la iniciativa de Economía Circular.
La presentación de la iniciativa incluye toda la información requerida para que los
directivos de la empresa o empresas involucrados pueden tomar una decisión sobre su
implementación. La presentación incluye una descripción del punto crítico, un
dimensionamiento del punto crítico en términos de recursos involucrados (materia
prima, agua o energía + recursos económicos), una descripción de la innovación
tecnológica propuesta, resumen de recursos requeridos (humanos, tiempo, inversión)
para la implementación e indicadores de resultados en términos de beneficios
económicos (retorno a la inversión) y físicos (% de mejora en eficiencia de recursos)
(Módulo 5).

La figura 4 resume el paso a paso para la formulación de iniciativas de Economía


Circular.
Figura 4. Paso a paso para la formulación de iniciativas empresariales de Economía
Circular. Elaboración propia.

Referencias bibliográficas

Ellen MacArthur Foundation. (2015). Hacia una Economía Circular: Motivos Económicos
para una Transición Aceleradada. Ellen MacArthur Foundation.

También podría gustarte