Está en la página 1de 94

TOPOGRAFÍA : SU RELACIÓN CON EL MEDIO AMBIENTE

Twitter: @RubielMontoya

CONTENIDO
Pag
1. INTRODUCCIÓN 2
2. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN 3
3. MARCO LEGISLATIVO 5
3.1 LEY 99/1993 9
3.2 decreto 1753/1994 12
3.3 LEY 152 DE 1994 17
4. TOPOGRAFÍA Y MEDIO AMBIENTE 19
4.1 VISIÓN TOPOGRÁFICA 19
4.2 VISIÓN AMBIENTAL 22
4.2.1 CONCEPTOS BASE 22
4.2.2 EL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (LEY 388 DE 1997) 24
4.2.3 LA DIMENSIÓN AMBIENTAL EN EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPAL EN EL MARCO DE LA LEY 388 DE 1997 26
4.2.4 RELACIÓN DEL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPAL CON OTROS PLANES 30
(TABLA) 30
ESQUEMA: MODELO GENERAL PARA LA GESTIÓN DEL PLAN DE
ORDENAMIENTO TERRITORIAL 31
ESQUEMA: PROCESO TÉCNICO PARA LA FORMULACIÓN DE UN PLAN
BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 32
4.2.5 EL PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL
(DECRETO 1865. Agosto 3 de 1994) 33
4.2.6 EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL 37
4.2.7 ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL 38
4.2.8 CONSIDERACIONES AMBIENTALES 40
4.3 RELACIÓN TOPOGRAFÍA Y MEDIO AMBIENTE 42
5. APLICACIONES TÉCNICAS 47
5.1 G.P.S.(Global Positioning System) 47
5.2 TELEDETECCIÓN 47
5.3 GEODESIA 49
5.4 GEOLOGÍA 50

1
Twitter: @RubielMontoya

5.5 FOTOGRAMETRIA 50
5.6 GEOMORFOLOGÍA 51
5.7 CARTOGRAFÍA 51
5.8 P.O.T.(Plan de Ordenamiento Territorial) 53
5.9 TRÁNSITO Y TRANSPORTE 55
5.10 VÍAS 56
5.11 S.I.G. (Sistemas de Información Geográfica) 60
ESQUEMA: RELACIONES ENTRE LAS APLICACIONES TÉCNICAS DE
LA TOPOGRAFÍA EN SU FUNCIÓN MEDIO-AMBIENTAL 63
6. CONCLUSIONES 65
7.REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 72

2
Twitter: @RubielMontoya

1. INTRODUCCIÓN

Será de gran utilidad para los Profesionales en Topografía el presente documento,


Topografía: Su Relación con el Medio Ambiente, el cual analiza desde una visión
ambiental la relación que la Topografía tiene con el Medio Ambiente y la gestión que
puede desempeñar para la protección y conservación del mismo.

En el marco del III Encuentro Nacional de Estudiantes de Topografía realizado en la


Universidad del Valle los días 10, 11 y 12 de Mayo de 2001, organizado y ejecutado por la
Asociación de Estudiantes de Ingeniería Topográfica; se identifica a la Topografía como la
base para toda construcción. El profesional de Topografía tiene entonces en sus manos la
gran responsabilidad de construir el futuro, por lo tanto es de primordial importancia la
conceptualización de una visión global con relación al desempeño de su papel como ente
social y cuyo fin debe ser el bienestar común mediante su participación en la protección y
conservación del Medio Ambiente. Para ello se deben determinar las relaciones de la
Topografía con el Medio Ambiente, definiendo la incidencia que cada una de las
aplicaciones Topográficas pueda tener en este; solo así el profesional Topográfico estará
en capacidad de definir su posición respecto a la profesión y la Cuestión Ambiental.

A partir del análisis de la Topografía con el Medio Ambiente y dándose a conocer estas a
los profesionales de la Topografía, se logrará crear una conciencia ambiental que desde
el punto de vista Topográfico hará posible la conservación y protección del ambiente a
través de la planeación, gestión y control de todo tipo de proyectos que tengan como fin el
desarrollo social, económico, cultural y ambiental de nuestra nación, teniendo como
principio rector el desarrollo sostenible.

3
Twitter: @RubielMontoya

2. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN

La Topografía siempre ha tenido gran incidencia en el desarrollo de proyectos que


benefician a la comunidad y al país en general. En las últimas décadas los gobiernos que
han regido nuestro territorio han manifestado su interés y preocupación por la protección y
conservación de los recursos naturales, es así como se gestionaron diversos proyectos y
políticas de carácter ambiental que involucran toda actividad profesional que ejerza
influencia directa e indirecta sobre el medio ambiente; esto no es más que el reflejo de la
problemática ambiental que se presenta en el ámbito mundial.

El impacto del desarrollo moderno es a escala mundial; y esta fundamentado en el


capitalismo, sistema que propugna la explotación del mundo natural, al que las diferentes
culturas han tenido que integrarse o de lo contrario desaparecer. El primer efecto
ambiental de este desarrollo es el impacto sobre la cultura. La sumisión de la cultura a un
propósito de acumulación esta significando la pérdida de la heterogeneidad cultural, no
limitándose a adaptarse a las circunstancias que le presenta el medio sino adoptando un
sistema de explotación del medio natural. Surge la conciencia de que somos parte de
“una sola tierra”, la cual sin lugar a dudas se esta viendo sometida a un proceso de
transformación tecnológica y aunque conciente de que vivía en una sola tierra el hombre
no deja de ignorar la influencia de sus actuaciones a nivel planetario.

El sistema de acumulación generado por el capitalismo y este a su vez por el desarrollo


moderno ha producido los problemas ambientales de los cuales se aqueja el mundo
debido a la incidencia de los polos de acumulación y los polos de explotación o pobreza,
este desequilibrio se debe a que la calidad de vida alcanzada por los países ricos ha sido

4
Twitter: @RubielMontoya

a costa de la explotación y subordinación de los recursos de los países pobres y sus


culturas. Es así como los problemas ambientales tanto de países pobres como ricos son
los mismos y deben abordarse desde este punto de vista.

El sometimiento de otras culturas, la explotación de los recursos naturales y los procesos


de acumulación dejan a la vista una consecuencia: la crisis ambiental, la cual no es solo
por el desarrollo técnico sino mas bien por el cambio de actitud y pensamiento del
hombre, reflejado en un mayor deseo de dominio y ventaja económica.

A nivel mundial la crisis ambiental se ve reflejada en los siguientes problemas: destrucción


de la capa de ozono, sobreexplotación de los mares; degradación de la tierra debido a la
tala de bosques, expansión de la frontera agrícola, ganadería sobre suelos no aptos, los
cuales generan disminución del recurso agua, inundaciones y otros desastres; el
crecimiento poblacional, la contaminación de los mares, el riesgo nuclear y la pérdida de
la biodiversidad.

Los problemas ambientales a los que se enfrenta el país guardan relación directa con el
vertimiento de residuos sólidos y líquidos en los cauces de agua, deterioro de los suelos
debido a su inadecuada explotación, contaminación del aire, pérdida de la biodiversidad y
la creciente pobreza; constituyéndose en un obstáculo para el desarrollo sostenible. Como
problemas ambientales importantes también se identifican los asentamientos humanos en
zonas de alto riesgo, urbanización de suelos de vocación agrícola, la utilización de suelos
de ladera de vocación forestal en pastos para ganadería extensiva y en agricultura
incidiendo en su degradación, conflictos por el uso del agua, el riego agrícola inadecuado
e ineficiente y la creciente contaminación.

La amenaza a la biodiversidad se debe a los efectos que producen la sociedad y la


economía sobre el medio ambiente y los recursos naturales; se pueden entonces
especificar las actividades que más impactan en el ámbito regional:

Zona Plana: industria, agroindustria, cultivo de caña, asentamientos humanos.


Zona de Ladera: la ganadería, explotaciones mineras, apertura de vías, asentamientos
humanos, parcelaciones vacacionales y áreas de recreación.

5
Twitter: @RubielMontoya

Zona Pacífica: cultivos de subsistencia que desplazan el bosque natural, apertura de vías,
producción de carbón mineral, asentamientos humanos oleoductos y la actividad
portuaria.

Tras una breve consideración de la problemática ambiental existente y su magnitud, es de


vital importancia identificar la relación directa del profesional en Topografía con el Medio
Ambiente en lo que respecta al ejercicio de la profesión y como a partir de esta posee la
capacidad de servir como gestor ambiental con el objeto de proteger y conservar los
recursos naturales.

6
Twitter: @RubielMontoya

3. MARCO LEGISLATIVO

Debido a la generalización y el dominio público que hoy tiene la problemática ambiental,


las entidades gubernamentales han legislado leyes con el propósito de ofrecer directrices
a las actividades del hombre que afecten el Medio Ambiente y que tengan como fin el
desarrollo desde todo ámbito.

El profesional en Topografía debe conocer los principios rectores que en materia


ambiental deben orientar su labor social a partir de la profesión. Es así como la legislación
ambiental existente ofrece la guía apropiada en este tema.

La legislación ambiental tiene antecedentes muy significativos que permitieron un


adecuado manejo delos recursos ambientales. Uno de ellos es el Decreto Núm. 2811 de
1974 (Dic. 18) por el cual se dicta el Código Nacional de Recursos Naturales Renovables
y de Protección del Medio Ambiente que en sus primeros artículos decreta:

Articulo 1º. El ambiente es patrimonio común. El Estado y los particulares deben


participar en su preservación y manejo, que son de utilidad pública e interés social.
La preservación y manejo de los recursos naturales renovables son de utilidad pública e
interés social.

Articulo 2º. Fundado en el principio de que el ambiente es patrimonio común de la


humanidad y necesario para la supervivencia y el desarrollo económico y social de los
pueblos, este Código tiene por objeto:
1. Lograr la preservación y restauración del ambiente y la conservación, mejoramiento y
utilizaci6n racional de los recursos naturales renovables, según criterios de equidad que
aseguren el desarrollo armónico del hombre y de dichos recursos, la disponibilidad
permanente de estos y la máxima participación social para beneficio de la salud y el
bienestar de los presentes y futuros habitantes del territorio nacional.
2. Prevenir y controlar los efectos nocivos de la explotación de los recursos naturales no
renovables sobre los demás recursos.

7
Twitter: @RubielMontoya

3. Regular la conducta humana, individual o colectiva y la actividad de la administración


pública, respecto del ambiente y de los recursos naturales renovables y las relaciones que
surgen del aprovechamiento y conservación de tales recursos y de ambiente.

Además entre sus apartes más significativos están: define su ámbito de regulación (Art.
3), identifica los factores que deterioran el Medio Ambiente (Art. 8), enuncia los principios
rectores para el uso de elementos ambientales y recursos naturales renovables (Art. 9) y
se define el Sistema de Información Ambiental (Art. 20, 21).

Articulo 3o. De acuerdo con los objetivos enunciados, el presente Código regula:
a. El manejo de los recursos naturales renovables, a saber:
1. La atmósfera y el espacio aéreo nacional
2. Las aguas en cualquiera de sus estados
3. La tierra, el suelo y el subsuelo
4. La flora
5. La fauna
6. Las fuentes primarias de energía no agotables
7. Las pendientes topográficas con potencial energético
8. Los recursos geotérmicos
9. Los recursos biológicos de las aguas y del suelo y el subsuelo del mar territorial y
de la zona económica de dominio continental e insular de la República
10. Los recursos del paisaje
b. La defensa del ambiente y de los recursos naturales renovables contra la acción
nociva de fenómenos naturales;
c. Los demás elementos y factores que conforman el ambiente o influyan en el,
denominados en este Código "elementos ambientales", como:
1. Los residuos, basuras, desechos y desperdicios
2. El ruido
3. Las condiciones de vida resultantes de asentamiento humano urbano
o rural
4. Los bienes producidos por el hombre, o cuya producción sea inducida o cultivada
por el, en cuanto incidan o puedan incidir sensiblemente en ci deterioro ambiental.

8
Twitter: @RubielMontoya

Articulo 8º. Se consideran factores que deterioran el ambiente. entre otros:


a. La contaminación del aire, de las aguas, del suelo y de los demás recursos
naturales renovables.
Se entiende por contaminación la alteración del ambiente con sustancias o formas de
energía puestas en el, por actividad humana o de la naturaleza, en cantidades,
concentraciones 0 niveles capaces de interferir el bienestar y la salud de las personas,
atentar contra la flora y la fauna, degradar la calidad del ambiente de los recursos de la
Nación o de los particulares.
Se entiende por contaminante cualquier elemento, combinación de elementos, o forma de
energía que actual o potencialmente pueda producir alteración ambiental de las
precedentemente descritas. La contaminación puede ser física, química o biológica;
b. La degradación, la erosión y el revenimiento de suelos y tierras;
c. Las alteraciones nocivas del flujo natural de la topografía;
d. Las alteraciones nocivas del flujo natural de las aguas;
e. La sedimentación en los cursos y depósitos de agua:
f. Los cambios nocivos del lecho de las aguas;
g. La extinción o disminución cuantitativa o cualitativa de especies animales o
vegetales o de recursos genéticos;
h. La introducción y propagación de enfermedades y de plagas:
i. La introducción, utilización y transporte de especies animales vegetales dañinas o
de productos de sustancias peligrosas;
j. La alteración perjudicial o antiestética de paisajes nacionales;
k. La disminución o extinción de fuentes naturales de energía primaria;
I. La acumulación o disposición inadecuada de residuos, basuras, desechos y
desperdicios;
m. El ruido nocivo;
n. El uso inadecuado de sustancias peligrosas;
o. La eutrificación, es decir, el crecimiento excesivo y anormal de la flora en lagos y
lagunas;
p. La concentración de población humana urbana 0 rural en condiciones
habitacionales que atenten contra el bienestar y la salud.

9
Twitter: @RubielMontoya

Articulo 9º. El uso de elementos ambientales y de recursos naturales renovables, debe


hacerse de acuerdo con los siguientes principios:
a. Los recursos naturales y demás elementos ambientales deben ser utilizados en
forma eficiente, para lograr su máximo aprovechamiento con arreglo al interés general de
la comunidad y de acuerdo con los principios y objetos que orientan este Código;
b. Los recursos naturales y demás elementos ambientales, son interdependientes. Su
utilización se hará de manera que, en cuanto sea posible, no interfieran entre sí.
c. La utilización de los elementos ambientales o de los recursos naturales renovables
deben hacerse sin que lesione el interés general de la comunidad, o el derecho de
terceros;
d. Los diversos usos que pueda tener un recurso natural estarán sujetos a las
prioridades que se determinen y deben ser realizados coordinadamente, para que se
puedan cumplir los principios enunciados en los ordinales precedentes;
e. Los recursos naturales renovables no se podrán utilizar por encima de los limites
permisibles que, al alterar las calidades físicas, químicas o biológicas naturales,
produzcan el agotamiento o el deterioro grave de esos recursos o se perturbe el derecho
a ulterior utilización en cuanto esta convenga al interés publico;
f. La planeación del manejo de los recursos naturales renovables y de los elementos
ambientales debe hacerse en forma integral, de tal modo que contribuya al desarrollo
equilibrado urbano y rural. Para bienestar de la comunidad, Se establecerán y
conservarán, en los centros urbanos y sus alrededores, espacios cubiertos de vegetación.

Articulo 21. Mediante el sistema de informaciones ambientales se procesarán y


analizarán, por lo menos las siguientes especies de información:
a. Cartográfica;
b. Hidrometereológica, hidrológica, hidrogeológica y climática:
c. Edafológica;
d. Geológica;
e. Sobre usos no agrícolas de la tierra;
f. El inventario forestal;
g. El inventario fáunico;
h. La información legal a que se refiere el titulo VI, capitulo I, parte I del libro II;
i. Los niveles de contaminación por regiones;

10
Twitter: @RubielMontoya

j. El inventario de fuentes de emisión y de contaminación.

Articulo 22. Las entidades oficiales suministrarán In información de que dispongan o que
se les solicite, en relación con los datos a que se refiere el articulo anterior.

En la última década esta legislación empieza a tomar forma conforme a las condiciones
del mundo cambiante a partir de la Constitución Política de Colombia (1991) la cual
declara:

Art. 79.-Todas las personas tienen derecho a gozar de un ambiente sano. La ley
garantizara la participación de la comunidad en las decisiones que puedan afectarlo.
Es deber del Estado proteger la diversidad e integridad del ambiente, conservar las áreas
de especial importancia ecol6gica y fomentar la educaci6n para el logro de estos fines.

Art. 80.-El Estado planificara el manejo y aprovechamiento de los recursos naturales,


para garantizar su desarrollo sostenible, su conservación, restauración o sustitución.
Además, deberá prevenir y controlar los factores de deterioro ambiental, imponer las
sanciones legales y exigir la reparación de los danos causados.
Asimismo, cooperará con otras naciones en la protección de los ecosistemas situados en
las zonas fronterizas.

Estos principios aquí plasmados sirven de base para otras leyes y decretos cuyo fin
primordial es la protección y conservación del medio ambiente creando instrumentos
jurídicos y de hecho para cumplir este fin.

11
Twitter: @RubielMontoya

3.1 Ley 99 de 1993 (diciembre 22) por el cual se crea el Ministerio del Medio
Ambiente y establece el Sistema Nacional Ambiental (SINA)

Articulo 2o. Creación y objetivos del Ministerio del Medio Ambiente


Crease el Ministerio del Medio Ambiente como organismo rector de la gestión del medio
ambiente y de los recursos naturales renovables, encargado de impulsar una relación de
respeto y armónica del hombre con la naturaleza y de definir, en los términos de la
presente Ley, las políticas y las regulaciones a las que se sujetaran la recuperación,
conservación, protección, ordenamiento, manejo, uso y aprovechamiento de los recursos;
naturales renovables y del medio ambiente de la Nación, a fin de asegurar el desarrollo
sostenible.

El Ministerio del Medio Ambiente formulará, junto con el Presidente de la República y


garantizando la participación de la comunidad, la política nacional ambiental y de recursos
naturales renovables, de manera que se garantice el derecho de todas las personas a
gozar de un medio ambiente sano y se proteja el patrimonio natural y la soberanía de la
Nación.
Corresponde al Ministerio del Medio Ambiente coordinar el Sistema Nacional Ambiental,
SINA, que en esta Ley se organiza, para asegurar la adopción y ejecución de las políticas
y de los planes, programas y proyectos respectivos, en orden a garantizar el cumplimiento
de los deberos y derechos del Estado y de los particulares en relación con el medio
ambiente y con el patrimonio natural de la Nación.

Articulo 3º. Del concepto de desarrollo sostenible. Se entiende por desarrollo


sostenible el que conduzca a crecimiento económico, a la elevación de la calidad de la
vida y al bienestar social, sin agotar la base de recursos naturales renovables en que se
sustenta, ni deteriorar el medio ambiente o el derecho de las generaciones futuras a
utilizarlo para la satisfacción de sus propias necesidades.

Articulo 7º. Del ordenamiento ambiental del territorio. Se entiende por ordenamiento
ambiental del territorio para los efectos previstos en la presente Ley, la función atribuida al
Estado de regular y orientar el proceso de diseño y planificación de uso del territorio y de

12
Twitter: @RubielMontoya

los recursos naturales renovables de la Nación, a fin de garantizar su adecuada


explotación y su desarrollo sostenible.

Articulo 49. De la obligatoriedad de la Licencia Ambiental. La ejecución de obras, el


establecimiento de industrias o el desarrollo de cualquier actividad, que de acuerdo con la
Ley y los reglamentos, pueda producir deterioro grave a los recursos naturales renovables
o al medio ambiente o introducir modificaciones considerables o notorias al paisaje
requerirán de una Licencia Ambiental.

Articulo 50. De la Licencia Ambiental. Se entiende por licencia ambiental la autorización


que otorga la autoridad ambiental competente para la ejecución da una obra o actividad,
sujeta al cumplimiento por el beneficiario de la licencia de los requisitos que la misma
establezca en relación con la prevención, corrección, compensación y manejo de los
efectos ambientales de la obra o actividad autorizada.

Articulo 54. Competencia. Las Licencias Ambientales serán otorgadas por el Ministerio
del Medio Ambiente, las corporaciones autónomas regionales y algunos municipios y
distritos, de conformidad con lo provisto en esta Ley.
En la expedición de las licencias ambientales y para el otorgamiento de los permisos,
concesiones y autorizaciones se anotaran las disposiciones relativas al medio ambiente y
el control, la preservación y la defensa del patrimonio ecológico, expedidas por las
entidades territoriales de la jurisdicción respectiva.

Articulo 56. Del diagnostico ambiental de alternativas. En los proyectos que requieran
Licencia Ambiental, el interesado deberá solicitar en la etapa de factibilidad a la autoridad
ambiental competente, que esta se pronuncie sobre la necesidad de presentar o no un
Diagnostico Ambiental de Alternativas. Con base en la información suministrada, la
autoridad ambiental decidirá sobre la necesidad o no del mismo y definirá sus términos de
referencia en un plazo no mayor de 30 días hábiles.
El diagnostico de alternativas incluirá información sobre la localización y características
del entorno geográfico, ambiental y social de las alternativas del proyecto, además de un
análisis comparativo de los efectos y riesgos inherentes a la obra o actividad, y de las
posibles soluciones y medidas de control y mitigación para cada una de las alternativas.

13
Twitter: @RubielMontoya

Con base en el Diagnostico Ambiental de Alternativas presentado, la autoridad elegirá,


en un plazo no mayor de 60 días, la alternativa o las alternativas sobre las cuales deberá
elaborarse el correspondiente Estudio de Impacto Ambiental antes de otorgarse la
respectiva licencia.

Articulo 57. Del estudio de impacto ambiental. Se entiende por estudio de impacto
ambiental el conjunto de la información que deberá presentar ante la autoridad ambiental
competente el peticionario de una Licencia Ambiental.
El estudio de impacto ambiental contendrá información sobre la localización del
proyecto, y los elementos abióticos, bióticos y socioeconómicos del medio que puedan
sufrir deterioro por la respectiva obra o actividad, para cuya ejecución se pide la licencia y
la evaluación de los impactos que puedan producirse. Además, incluirá el diseño de los
planes de prevención, mitigación, corrección y compensación de impactos y el plan de
manejo ambiental de la obra o actividad.
La autoridad ambiental competente para otorgar la Licencia Ambiental fijara los
términos do referencia de los estudios do impacto ambiental en un termino que no podrá
exceder de 60 días hábiles contados a partir de la solicitud por parte del interesado.

Articulo 58. Del procedimiento para otorgamiento de Licencias Ambientales. El


interesado en el otorgamiento de una Licencia Ambiental presentara ante la autoridad
ambiental competente la solicitud acompañada del estudio de impacto ambiental
correspondiente para su evaluación. La autoridad competente dispondrá de 30 días
hábiles para solicitar al interesado información adicional en caso do requerirse. Llegada la
información requerida, la autoridad ambiental dispondrá de 15 días hábiles adicionales
para solicitar a otras entidades o autoridades los conceptos técnicos o informaciones
pertinentes, que deberán serlo remitidos en un plazo no mayor de 60 días hábiles.
Recibida la información o vencido el termino del requerimiento de informaciones
adicionales, la autoridad ambiental decidirá mediante resolución motivada sobre la
viabilidad ambiental del proyecto o actividad y otorgara la respectiva licencia ambiental en
un termino que no podrá exceder de 60 días hábiles.
Parágrafo. El Ministerio del Medio Ambiente dispondrá hasta de 120 días hábiles para
otorgar la licencia ambiental global y las demás de su competencia, contados a partir del
acto administrativo de tramite que reconozca que ha sido reunida toda la información

14
Twitter: @RubielMontoya

requerida, según el procedimiento previsto en este articulo.

Articulo 59. De la Licencia Ambiental Unica. A solicitud del peticionario, la autoridad


ambiental competente incluirá en la Licencia Ambiental, los permisos, concesiones y
autorizaciones necesarias para adelantar la obra o actividad.
En los casos en que el Ministerio del Medio Ambiente sea competente para otorgar la
Licencia Ambiental, los permisos, concesiones y autorizaciones relacionados con la obra
o actividad para cuya ejecución se pide la licencia, serán otorgados por el Ministerio del
Medio Ambiente, teniendo en cuenta la información técnica suministrada por las
corporaciones autónomas regionales, las entidades territoriales correspondientes y demás
entidades del Sistema Nacional del Ambiente.

Articulo 62. De la revocatoria y suspensión de las Licencias Ambientales. La


autoridad ambiental, salvo los casos de emergencia, podrá mediante resolución motivada,
sustentada en concepto técnico, revocar o suspender la Licencia Ambiental, los permisos,
autorizaciones o concesiones para el uso o aprovechamiento de los recursos naturales y
del medio ambiente, cuando quiera que las condiciones y exigencias por ella establecidas
no se estén cumpliendo conforme a los términos definidos en el acto de su expedición.
La revocatoria o suspensión de una Licencia Ambiental no requerirá consentimiento
expreso o escrito del beneficiario de la misma.
La suspensión de obras por razones ambientales, en los casos en que lo autoriza la ley
deberá ser motivada y se ordenara cuando no exista licencia o cuando, previa verificación
del incumplimiento, no se cumplan los requisitos exigidos en la Licencia Ambiental
correspondiente.

Articulo 68. De la planificación ambiental de las entidades territoriales. Para


garantizar la planificación integral por parte del Estado, del manejo y el aprovechamiento
de los recursos naturales a fin de garantizar su desarrollo sostenible, conservación,
restauración o sustitución, conforme a lo dispuesto en el articulo 80 de la Constitución
Nacional, los planes ambientales de las entidades territoriales estarán sujetos a las reglas
de armonización de que trata el presente articulo.
Los departamentos, municipios y distritos con régimen constitucional especial
elaboraran sus planes, programas y proyectos de desarrollo, en lo relacionado con el

15
Twitter: @RubielMontoya

medio ambiente, los recursos naturales renovables con la asesoría y bajo la coordinación
de las corporaciones autónomas regionales a cuya jurisdicción pertenecerán, las cuales
se encargaran de organizarlos.

3.2 DECRETO 1753 DE 1994 (Agosto 3): Referente a las licencias ambientales

Articulo 1°. Definiciones. Para la correcta interpretación de las normas contenidas en


el presente Decreto, se adoptan las siguientes definiciones:
Ecosistema ambientalmente critico. Es aquel que ha perdido su capacidad de
recuperación o autorregulación.
Ecosistema ambiental sensible. Es aquel que es altamente susceptible al deterioro
por la introducción de factores ajenos o exógenos.
Ecosistema de importancia ambiental. Es aquel que presta servicios y funciones
ambientales.
Ecosistema de importancia social. Es aquel que presta servicios y funciones
sociales.
Proyecto, obra o actividad. Un proyecto, obra o actividad incluye la planeación,
ejecución, emplazamiento, instalación construcción, montaje, ensamble, mantenimiento,
operación, funcionamiento, modificación y desmantelamiento, abandono, determinación
del conjunto de todas las acciones, usos del espacio, actividades o infraestructura
relacionadas y asociadas con su desarrollo.
Plan de manejo ambiental. Es el plan que de manera detallada, establece las
acciones que se requieren para prevenir, mitigar, controlar, compensar y corregir los
posibles efectos o impactos ambientales negativos causados en desarrollo de un
proyecto, obra o actividad; incluyo también los planes de seguimiento, evaluación y
monitoreo y los de contingencia.
Análisis de riesgo. Es el estudio o evaluación de las circunstancias eventualidades o
contingencias que en desarrollo de Un proyecto, obra o actividad pueden generar peligro
de daño a la salud humana, al medio ambiento y a los recursos naturales.
Restauración o sustitución ambiental. Es la recuperación y adecuación morfológica
y ecológica de un área afectada por actividades que hayan introducido modificaciones
considerables al paisaje y efectos graves a los recursos naturales.

16
Twitter: @RubielMontoya

Términos de referencia. Es el documento que contiene los lineamientos generales


que la autoridad ambiental señala para la elaboración y ejecución de los estudios
ambientales.
Medidas de prevención. Son obras o actividades encaminadas a prevenir y controlar
los posibles impactos y efectos negativos que pueda generar un proyecto, obra o
actividad sobre el entorno humano y natural.
Medidas de mitigación. Son obras o actividades dirigidas a atenuar y minimizar los
impactos y efectos negativos de un proyecto, obra o actividad sobre el entorno humano
natural.
Medidas de corrección. Son obras o actividades dirigidas a recuperar, restaurar o
reparar las condiciones del medio ambiente afectado.
Medidas de compensación. Son obras o actividades dirigidas a resarcir y retribuir a
las comunidades, las regiones y localidades por los impactos o efectos negativos que no
puedan ser evitados, corregidos o satisfactoriamente mitigados.
Parágrafo. Cuando en el presente Decreto se haga referencia a las corporaciones
autónomas regionales, se entenderá que incluye también a las corporaciones para el
desarrollo sostenible.

Articulo 2o. Concepto. La licencia ambiental es la autorización que otorga la autoridad


ambiental competente, mediante acto administrativo a una persona, para la ejecución de
un proyecto, obra o actividad que conforme a la Ley y a los reglamentos, puede producir
deterioro grave a los recursos naturales renovables o al medio ambiente o introducir
modificaciones considerables o notorias al paisaje, y en la que se establecen los
requisitos, obligaciones y condiciones que el beneficiario de la licencia ambiental debe
cumplir para prevenir, mitigar, corregir, compensar y manejar los efectos ambientales del
proyecto, obra o actividad autorizada.

Articulo 3o Contenido, La licencia ambiental contendrá:


1. La identificación de la persona natural o jurídica, pública o privada a quien se autoriza
el proyecto, obra o actividad indicando el nombro, razón social, documento de
identidad y domicilio.
2. Localización y descripción del proyecto, obra o actividad.
3. Consideraciones y motivaciones que han sido tenidas en cuenta para el otorgamiento

17
Twitter: @RubielMontoya

de la licencia ambiental.
4. Termino de la licencia ambiental.
5. Señalamiento de todos y cada uno de los requisitos, condiciones y obligaciones que
debe satisfacer y cumplir el beneficiario de la licencia ambiental.
6. Las consecuencias del incumplimiento de los requisitos, condiciones y obligaciones
impuestos al beneficiario de la licencia ambiental, conforme a la Ley y los reglamentos.
Parágrafo 1º. Cuando el beneficiario de la licencia ambiental deba prestar una póliza
de cumplimiento o una garantía bancaria, a favor de la autoridad ambiental competente,
según esta lo determine, teniendo en cuenta los riesgos inherentes del proyecto, obra o
actividad y otras garantías ya constituidas, con el fin de asegurar el cumplimiento de los
términos, requisitos, condiciones, exigencias u obligaciones de la licencia ambiental, tales
garantías serán prestadas hasta por un monto máximo del 30% del valor anual del plan de
manejo.
La póliza deberá ser renovada anualmente y tendrá vigencia durante la vida útil del
proyecto, y hasta por dos años más a juicio de la autoridad ambiental.
Parágrafo 2º. Los recursos provenientes de la ejecución de la póliza de cumplimiento de la
garantía bancaria se destinarán a una subcuenta del Fondo Nacional Ambiental, con el
objeto de utilizarla en la compensación, corrección, mitigación y manejo de los impactos y
efectos causados.

Artículo 17. Procedencia. El diagnóstico ambiental de alternativas sólo se podrá exigir


para evaluar las alternativas de diseño de los siguientes proyectos, obras o actividades.
1. Aquellas que son competencia del Ministerio del Medio Ambiente, excepto la
importación de las sustancias, los materiales o los productos de que trata el numeral 8º
y lo que trata el numeral 12 del artículo 52 de la Ley 99 de 1993, además de la actividad
exploratoria de la minería y de los hidrocarburos.
Nota: Lo subrayado, el Consejo de Estado lo declaró nulo mediante sentencia del 6 de
octubre de 1995. Sección Primera.
2. Construcción de presas, represas o embalses con capacidad entre quinientos mil
(500.000) y doscientos millones (200.000.000) de metros cúbicos, y construcción de
centrales generadoras de energía eléctrica entre cincuenta mil (50.000) y cien mil
(100.000) kw de capacidad instalada y el tenido de líneas de transmisión o conducción
en el área de jurisdicción de la respectiva corporación autónoma regional, no

18
Twitter: @RubielMontoya

pertenecientes al Sistema Nacional de Interconexión Eléctrica, excepto las redes


eléctricas urbanas de baja y mediana tensión.
3. La construcción de vías que no pertenezcan al Sistema Nacional de Vías.
4. Construcción de distritos de riego y drenaje para áreas superiores a 1.518 hectáreas e
inferiores a 20.000 hectáreas.
Parágrafo. El Ministerio del Medio Ambiente o las corporaciones autónomas regionales
podrán prescindir de la exigencia del diagnóstico ambiental de alternativas, cuando se
trate de ampliación, modificación reposición, adecuación o rehabilitación de un proyecto,
obra o actividad.

Artículo 18. Objetivo. El diagnóstico ambiental de alternativas tendrá como objetivo


suministrar la información para evaluar y comparar las diferentes opciones, que presente
el peticionario, bajo las cuales sea posible desarrollar un proyecto, obra o actividad, con el
fin de optimizar y racionalizar el uso de los recursos ambientales y evitar o minimizar los
riesgos, efectos e impactos negativos que puedan provocarse.

Artículo 19. Contenido. El diagnóstico ambiental de alternativas tendrá el siguiente


contenido, sin perjuicio de lo establecido en el artículo 56 de la Ley 99 de 1993.

1. Objetivos del proyecto, obra o actividad.


2. Descripción de diferentes alternativas del proyecto, obras o actividad en términos
técnicos, socioeconómicos y geográficos.
Dicha descripción deberá identificar los ecosistemas sensibles, críticos y de importancia
ambiental y social.
3. Identificar, estimación y análisis comparativo de posibles impactos, riesgos y efectos
derivados del proyecto, obra o actividad sobre el ambiente en sus distintas alternativas.
4. Descripción de las posibles estrategias de prevención y control ambiental, para cada
una de las alternativas.

Articulo 21. Elección de alternativas. La autoridad ambiental competente dispone hasta


de sesenta (60) días contados a partir de la presentación del Diagnóstico Ambiental de
Alternativas, para pronunciarse sobre el mismo.

19
Twitter: @RubielMontoya

Artículo 22. Concepto. El estudio de impacto ambiental es un instrumento para la


toma de decisiones y para la planificación ambiental. Exigido por la autoridad ambiental
para definir las correspondientes medidas de prevención, corrección, compensación y
mitigación de impactos y efectos negativos de un proyecto, obra o actividad.

Artículo 23. Procedencia. El estudio de impacto ambiental se exigirá en todos los


casos que requieran licencia ambiental de acuerdo con la ley y los reglamentos.
El estudio de impacto ambiental deberá corresponder en su contenido y profundidad a
las características del proyecto, obra o actividad.

Artículo 24. Objetivos y alcances. El estudio de impacto ambiental tendrá los


siguientes objetivos y alcances:
1. Describir, caracterizar y analizar el medio biótico, abiótico y socioeconómico, en el cual
se pretenden desarrollar el proyecto, obra o actividad.
2. Definir los ecosistemas que bajo el análisis ambiental realizado, a que hace referencia
el numeral anterior, sean ambientalmente críticos, sensibles y de importancia ambiental
e identificar las áreas de manejo especial que deban ser excluidas, tratadas o
manejadas de manera especial en el desarrollo o ejecución del proyecto, obra o
actividad.
3. Evaluar la oferta y vulnerabilidad de los recursos utilizados o afectados por el proyecto,
obra o actividad.
4. Dimensionar y evaluar los impactos y efectos del proyecto, obra o actividad de manera
que se establezca la gravedad de los mismos y las medidas y acciones para
prevenirlas, controlarlas, mitigarlas, compensarlas y corregirlas.
5. Identificar los planes gubernamentales a nivel nacional, regional o local que existan
para el área de estudio, con el fin de evaluar su compatibilidad con el proyecto, obra o
actividad.
6. Señalar las deficiencias de información que generen incertidumbre en la estimación, el
dimensionamiento o evaluación de los impactos.
7. Diseñar los planes de prevención, mitigación, corrección, compensación de impactos y
manejo ambiental a que haya lugar para desarrollar el proyecto, obra o actividad.
8. Estimar los costos y elaborar el cronograma de inversión y ejecución de las obras y
acciones de manejo ambiental.

20
Twitter: @RubielMontoya

9. Diseñar los sistemas de seguimiento y control ambiental que permitan al usuario


evaluar el comportamiento, eficiencia y eficacia del plan de manejo ambiental.
10.Evaluar y comparar el desempeño ambiental previsto del proyecto, obra o actividad
contra los estándares de calidad ambiental establecidos en las normas ambientales
nacionales vigentes; y la conformidad del proyecto, obra o actividad con los tratados y
convenios internacionales ratificados por Colombia.
11.Definir las tecnologías y acciones de preservación, mitigación, control, corrección y
compensación de los impactos y efectos ambientales a ser usadas en el proyecto, obra
o actividad.

Artículo 25. Contenido. El estudio de impacto ambiental deberá contener cuando


menos la siguiente información:
1. Resumen del estudio del impacto ambiental.
2. Descripción del proyecto, obra o actividad: incluirá la localización, las etapas,
dimensiones, costos y cronograma de ejecución. -
3. Descripción de los procesos y operaciones: identificación y estimación de los insumos,
productos, subproductos, desechos, residuos, emisiones, vertimientos y riesgos
tecnológicos, sus fuentes y sistemas de control dentro del proyecto, obra o actividad.
4. Delimitación, caracterización y diagnóstico de las áreas de influencia directa e indirecta,
así como la cobertura y el grado de los impactos del proyecto, obra o actividad, con
base en la afectación que pueda ocasionar sobre los diferentes componentes del medio
ambiente.
5. Estimación de los impactos y efectos ambientales: Con base en la información de los
numerales anteriores se identificarán los ecosistemas sensibles, críticos y de
importancia ambiental y social. Igualmente se identificarán, caracterizarán y estimarán
los impactos y efectos ambientales, su relación de causalidad y se elaborará el análisis
de riesgo.
6. Plan de manejo ambiental: Se elaborará el plan para prevenir, mitigar, corregir y
compensar los posibles impactos y efectos del proyecto, obra o actividad sobre el
medio ambiente. Debe incluir el plan de seguimiento, monitoreo y contingencia.

21
Twitter: @RubielMontoya

Artículo 27. Los estudios de impacto ambiental no son objeto de aprobación sino de
conceptos técnicos, con base en los cuales la autoridad ambiental decide sobre el
otorgamiento o no de una licencia ambiental.

Artículo 28. Certificado ambiental. A petición de cualquier persona natural o jurídica,


pública o privada, que desarrolle un proyecto, obra o actividad la autoridad ambiental
competente o en quien ésta delegue podrá expedir un certificado en el cual conste que
está cumpliendo con todas las normas ambientales vigentes. El procedimiento para
expedir este certificado será expedido por el Ministerio del Medio Ambiente.

LEY 152 DE 1994 (Julio 15)


Por la cual se establece la Ley Orgánica del Plan de Desarrollo

Articulo 1º. Propósitos. La presente Ley tiene como propósito establecer los
procedimientos y mecanismos para la elaboración, aprobación, ejecución seguimiento,
evaluación y control de los planes de desarrollo, así como la regulación de los demás
aspectos contemplados por el articulo 342, y en general por el Capitulo 2º del Titulo XII de
la Constitución Política y demás normas constitucionales que se refieren al plan de
desarrollo y la planificación.

Artículo 3. Principios generales. Los principios generales que rigen las actuaciones de
las autoridades nacionales, regionales y territoriales, en materia de planeación son:
a).Autonomía. La Nación y las entidades territoriales ejercerán libremente sus
funciones en materia de planificación con estricta sujeción a las atribuciones que a
cada una de ellas se les haya específicamente asignado en la Constitución y la ley, así
como a las disposiciones y principios contenidos en la presente Ley orgánica.
h).Sustentabilidad Ambiental Para posibilitar un desarrollo socioeconómico armonía
con el medio natural, los planes de desarrollo deberán considerar en sus estrategias,
programas y proyectos, criterios que les permitan estimar los costos y beneficios
ambientales para definir las acciones que garanticen a las actuales y futuras
generaciones una adecuada oferta ambiental.

22
Twitter: @RubielMontoya

Articulo 4º. Conformación del Plan nacional de Desarrollo. De conformidad con lo


dispuesto por el artículo 339 de la Constitución Política, el Plan Nacional de Desarrollo
estará conformado por una parte general, y un plan de inversiones de las entidades
públicas del orden nacional.

Articulo 5. Contenido de la parte general del Plan. La parte general del plan contendrá
lo siguiente:
a) Los objetivos nacionales y sectoriales de la acción estatal a mediano y largo plazo
según resulte del diagnóstico general de la economía y de sus principales sectores y
grupos sociales.
b) Las metas nacionales y sectoriales de la acción estatal a mediano y largo plazo y los
procedimientos y mecanismos generales para lograrlos.
c) Las estrategias y políticas en materia económica, social y ambiental que guiarán la
acción del Gobierno para alcanzar los objetivos y metas que se hayan definido.
d) El señalamiento de las formas, medios e instrumentos de vinculación y armonización
de la planeación nacional con la planeación sectorial, regional, departamental,
municipal, distrital y de las entidades territoriales indígenas; y de aquellas otras
entidades territoriales que se constituyan en aplicación de las normas
constitucionales vigentes.

Artículo 13. Proceso de elaboración. La elaboración del proyecto del Plan Nacional de
Desarrollo, que debe ser sometido por el Gobierno al Congreso Nacional durante los seis
meses siguientes a la iniciación del periodo presidencial.

Artículo 16. Participación activa de las Entidades Territoriales.


Las autoridades nacionales de planeación y las entidades de planificación regional que
llegaren a constituirse, garantizarán la participación activa de las autoridades de
planeación de las, entidades territoriales en el proceso de elaboración del plan.

Articulo 26. Planes de acción. Con base en el Plan Nacional de Desarrollo aprobado
cada uno de los organismos públicos de todo orden a los que se aplica esta Ley preparará
su correspondiente plan de acción.

23
Twitter: @RubielMontoya

En la elaboración del plan de acción y en la programación del b gasto se tendrán en


cuenta los principios a que se refiere el articulo 3º de la presente Ley, así como las
disposiciones constitucionales y legales pertinentes.

Los planes que ejecuten las entidades nacionales con asiento en las entidades
territoriales deberán ser consultados previamente con las respectivas autoridades de
planeación, de, acuerdo con sus competencias.

Artículo 29. Evaluación. Corresponde al Departamento nacional de Planeación, en su


condición de entidad nacional de planeación, diseñar y organizar los sistemas de
evaluación de gestión y de resultados de la administración, tanto en lo relacionado. con
políticas como con proyectos de inversión, y señalar los responsables, términos, y
condiciones para realizar la evaluación. Dichos sistemas tendrán en cuenta el
cumplimiento de las metas, la cobertura y calidad de los servicios y los costos unitarios, y
establecerán los procedimientos y obligaciones para el suministro de la información por
parte de las entidades.

24
Twitter: @RubielMontoya

4. TOPOGRAFÍA Y MEDIO AMBIENTE

4.1 VISIÓN TOPOGRÁFICA

TOPOGRAFÍA : Definida tradicionalmente como la ciencia o arte de determinar las


posiciones relativas de puntos sobre o debajo de la superficie terrestre o situar puntos
sobre la misma, con el fin de hacer una representación gráfica detallada del territorio.
Abarca todos los métodos para reunir y procesar información acerca de partes físicas de
la tierra y sus alrededores. Aunque por años se han usado sistemas ordinarios de
medición, hoy los métodos de topografía aérea y por satélite artificial, que proviene del
desarrollo de los sistemas modernos de defensa y exploración espacial, también son de
uso extenso.

Básicamente el trabajo topográfico consiste en toma de decisiones, trabajo de campo o


adquisición de datos, cálculo o procesamiento de datos, elaboración de planos o mapas y
señalamientos

La Topografía es la aplicación ética, pacífica y libre de la ciencia, el arte y la técnica para


contribuir en el estudio, diseño y construcción de innumerables obras que son esenciales
en el desarrollo de un país. Siendo fundamental en el desarrollo, puede ejercer como
administradora y protectora de los recursos naturales.

Los datos que puede suministrar la Topografía constituyen un gran aporte que puesta en
función social, se traducirá en un manejo justo y equitativo, en principios de prevención
tecnológica y un impulso para promover y desarrollar las políticas relativas al desarrollo.

La Topografía se ha desarrollado paralelamente con los avances tecnológicos en


informática, láser y programas satelitales; incrementando la productividad, precisión,
calidad y cantidad de la información manejada; lo cual permite una fácil georeferenciación
de los trabajos topográficos; evitándose la repetición, dándose paso a las actualizaciones
o complementos y creándose bases de datos relacionales muy útiles.

25
Twitter: @RubielMontoya

El G.P.S se ha convertido en una herramienta de gran utilidad dando gran impulso a la


Topografía, la Geodesia, y la Cartografía. Aunque los instrumentos Topográficos son
importantes, lo más importante es el conocimiento y la inteligencia; que estando a la
vanguardia en tecnología logra el desarrollo óptimo de las labores topográficas y la
formación integral de los profesionales Topográficos

El desarrollo tecnológico avanza rápidamente, la Ingeniería, está adquiriendo mayor


influencia al igual que la Topografía. Por lo tanto la formación del Topógrafo a nivel
tecnológico como profesional, es de gran importancia.

La Topografía tiene la necesidad de integrarse como disciplina dentro de los avances


tecnológicos y científicos del mundo actual, además forma parte de las ciencias que
como los sistemas de Información Geográfica; manejan tecnología de última generación,
e incluso debe actualizarse de tal manera que pueda responder al manejo tecnológico y
científico del mundo contemporáneo para la aplicación de estos adelantos en el área de la
Ingeniería.

El Profesional de Topografía debe acceder a la formación científica que garantice su


idoneidad y participación en la investigación, estructurando un sólido sentido de ética,
responsabilidad y cultura.

Los Profesionales de la Topografía deben contar con la capacitación necesaria que les
permita ejercer en la Gestión, Evaluación, Administración y Gerencia de Proyectos
basados en sistemas de Información Geográfica, Análisis e Interpretación de Imágenes,
Simulación de Fenómenos en la implementación de obras civiles o cualquier otro tipo de
proyecto con fines sociales, como herramienta fundamental para tomar decisiones.

La actualización y proyección científica de la Ingeniería Topográfica responde a la


necesidad del país de contar con profesionales con capacidad científica, tecnológica,
administrativa y humana, para resolver problemas presentes y futuros inherentes al
desarrollo urbanístico de la ciudad y del país en general, y de las obras de infraestructura
necesarias para el mismo, como redes de servicios y de conexión.

26
Twitter: @RubielMontoya

La Ingeniería Topográfica surge a partir de las necesidades del país y al valor que a estas
se les da en la Topografía. Los profesionales en Ingeniería Topográfica se proyectan
realizando Especializaciones, Maestrías y finalmente doctorados en el área de
Topografía, esta debe ser la visión de todos los Ingenieros Topográficos.

El Ingeniero Topográfico en el siglo XXI debe estar en capacidad de:

• Planear, diseñar, ejecutar, calcular, supervisar, las diferentes etapas que implica un
levantamiento topográfico.
• Ejecutar, calcular y supervisar un proyecto geodésico.
• Conocer ampliamente las etapas de captura y análisis de información en un proyecto
de formación catastral.
• Diseñar, calcular, localizar y supervisar la construcción de vías de penetración,
acueductos, alcantarillados, gasoductos y oleoductos.
• Conocer y dominar ampliamente las etapas de captura y análisis y producción de
Cartografía automatizada.
• Interpretar y analizar fotografías a cualquier escala.
• Gerencia de Proyectos Topográficos a Gran Escala.
• Analizar e Interpretar Imágenes de diversos Sensores Remotos.
• Coordinar y evaluar proyectos desde el punto de vista ambiental.
• Supervisar, ejecutar y evaluar el proceso Cartográfico en sus diferentes etapas.
• Ejecutar Proyectos en las diferentes líneas de investigación (Ordenamiento Territorial,
SIG, Cartografía).
• Supervisar, Coordinar y Evaluar las etapas que implican el control de las obras o
proyectos civiles.
• Ser un profesional capaz de observar, analizar y solucionar los problemas de índole
social y técnicos de la comunidad.

El Profesional Topográfico debe poseer una formación integral que le permita entender la
tecnología y acomodarla a sus necesidades. Además debe tener una visión muy amplia
de su desarrollo y proyección; solo así será un actor del cambio y no quedará relegado.

27
Twitter: @RubielMontoya

4.2 VISIÓN AMBIENTAL

4.2.1 CONCEPTOS BASE

Medio físico o medio natural: sistema constituido por los elementos y procesos del
ambiente natural, tal como lo encontramos en la actualidad y sus relaciones con la
población.
Subsistemas:

1. Medio Inerte o Medio Físico: aire, tierra, agua.


2. Medio Biótico: flora, fauna.
3. Medio perceptual: Unidades de paisaje

Medio socioeconómico: sistema constituido por las estructuras y condiciones sociales,


histórico-culturales y económicas en general, de las comunidades humanas o de la
población de un área determinada.

Medio Ambiente: es el entorno vital, el conjunto de factores físico-naturales, sociales,


culturales, económicos y estéticos que interactúan entre sí, con el individuo y con la
comunidad en la que vive; determinando su forma, carácter, relación y supervivencia. No
debe considerarse pues como el medio envolvente del hombre, sino como algo
indisociable de él, de su organización y de su progreso.

Factores Ambientales: diversos componentes del medio ambiente entre los cuales se
desarrolla la vida en el planeta, son el soporte de la actividad económica; susceptibles de
ser modificados por el hombre generando problemas difíciles de valorar. Siendo estos el
hombre, la fauna, la flora; suelo, agua, aire, clima, paisaje y las interrelaciones entre las
anteriores mencionadas o sinergias.

Planeación Ambiental: el ordenamiento territorial como elemento de planeación


identifica los problemas esperados según la vocación y uso del suelo.
La planeación por muchas décadas estuvo desligada de lo ambiental; a partir de políticas
internacionales en los años 90´s se reglamentaron las actividades, uso y aprovechamiento

28
Twitter: @RubielMontoya

del suelo considerando el aspecto ambiental. El uso del suelo impacta en el medio a nivel
social, cultural, económico, etc. Se requiere una visión global del territorio para determinar
y realizar el análisis de los posibles impactos.

Planificación Ambiental: es la organización de estrategias a seguir para la protección y


conservación del ambiente que involucra los factores integrantes de este social, cultural,
político, ecológico, económico; permitiendo un desarrollo económico sostenido,
socialmente comprometido y ecológicamente sostenible.

Ordenamiento Territorial: es la ordenación de todos los elementos que integran el


territorio, garantizando la funcionalidad de la base natural de sustentación y la promoción
del desarrollo ambiental involucrando la planificación ambiental.

Impacto Ambiental: es un evento o efecto que resulta de una acción previa y que
contiene componentes espaciales y temporales. El cambio en un parámetro ambiental
sobre un periodo de tiempo específico y dentro de un área definida, originado en una
actividad, es decir; el impacto de un proyecto sobre el medio ambiente es la diferencia
entre la situación del medio ambiente futuro modificado, tal y como se manifestara a
consecuencia de la realización del proyecto, y la situación del medio ambiente futuro
como habría evolucionado normalmente sin la realización de dicho proyecto. La alteración
neta positiva o negativa en la calidad de vida del ser humano es el resultado de una
actuación en función del tiempo.

Se dice que hay impacto ambiental cuando una acción o actividad produce una alteración
favorable o desfavorable, en el medio o en algunos de los componentes del medio; esta
acción puede ser un proyecto de ingeniería, un programa, un plan, una ley o una
disposición administrativa con implicaciones ambientales.

29
Twitter: @RubielMontoya

Características:
Atributos
Espacial
Local, regional, nacional, transnacional.
Temporal
Preconstrucción, planeación, construcción, operación, pos-operación,
desmantelamiento.
Impactos inmediatos.
Impactos tardíos.
Complejidad
Directos, indirectos, acumulativos (sinergias), reversibles, irreversibles

Acciones Impactantes:
En general.
Clasificación del suelo
Determinación de usos
Determinación de niveles de intensidad de ocupación, densidad, edificabilidad,
ocupación aprovechamiento, alturas.
Normas de estética urbanismo y ambiente
Inversión económica

En sistemas generales.
Sistemas de comunicación
Zonas verdes, espacios libres
Abastecimiento y saneamiento
Uso de recursos naturales
Equipamiento comunitario
Medidas de protección
Monumentos históricos y restos arqueológicos
Centros públicos
Situación centros urbanos
Población estimada

30
Twitter: @RubielMontoya

En la ejecución del proyecto.


Alteración cubierta terrestre y vegetal
Movimientos de tierras
Parcelaciones
Construcción
Edificación
Realización estructural.
Servicios públicos, abastecimiento y saneamiento
Ruido, emisión de gases y polvo
Vertimientos
Introducción de flora

Factores Impactados:
Medio natural.
Aire, tierra, suelo, agua, flora, fauna, medio perceptual

Medio socioeconómico.
Uso del territorio, infraestructuras, cultura, aspectos humanos, economía y población.

4.2.2 EL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (LEY 388 DE 1997)

El Plan de Ordenamiento Territorial es el instrumento mediante el cual los municipios


integran y proyectan en su territorio, las políticas y estrategias económicas, sociales,
ambientales y culturales, con el fin de lograr la coherencia entre los objetivos de desarrollo
y los procesos de uso y ocupación del territorio.
El contenido de los planes varía dependiendo del tamaño de la población, de los objetivos
y nivel de desarrollo del municipio y de sus problemáticas específicas.

PRINCIPIOS PARA LA FORMULACIÓN DEL P.O.T

Participación Ciudadana e Institucional

El Plan como Proceso

31
Twitter: @RubielMontoya

La Flexibilidad como valor y necesidad

La Estrategia del Urbanismo de Ideas

Un marco de reflexión territorial que supera el Territorio Municipal

Un horizonte temporal amplio

Difusión de la cultura urbanística

Globalización y la competitividad

PRINCIPIOS BÁSICOS
La función social y ecológica de la sociedad
La prevalencia del interés general sobre el particular
La distribución equitativa de las cargas y los beneficios

¿POR QUE SE HACE?


Es una política de estado
Por la inadecuada localización de actividades y usos como la vivienda, el empleo, la
infraestructura y el equipamiento colectivo
Por el deterioro de la calidad de vida

¿PARA QUE SE HACE?


Introducir un desarrollo territorial equilibrado
Ubicar y reglamentar adecuadamente las actividades socioeconómicas
Mejorar la gestión y administración publica

¿QUE SE ESPERA?
Control sobre el uso de la tierra
Integración social y geográfica
Mejorar la productividad
Mejora de la inversión publica
Orientar el proceso de desarrollo

32
Twitter: @RubielMontoya

FINALIDAD
Mejorar las condiciones de vida
Proteger y conservar los recursos naturales y el ambiente
Realizar una planificación integral del desarrollo

OBJETIVOS
Visión concertada a mediano y largo plazo del territorio
Territorialización o espacialización de las políticas y objetivos de desarrollo integral del
municipio
Oriental en proceso de ocupación y transformación del territorio
Establecer apoyo institucional necesario para el desarrollo integral del territorio
mediante la gestión de Planes de Ordenamiento de las entidades territoriales del país

RESULTADOS
Mejora en la gestión pública
Adecuada organización y división territorial municipal
Mayor competitividad y sostenibilidad
Identificar necesidades de infraestructura vial y de servicios
Clasificación del suelo
Plan y reglamento del uso del suelo

Etapas para la Formulación del P.O.T.

1. Reconstrucción del Modelo Territorial Vigente y Construcción de un Nuevo Modelo de


Territorio. Modelo territorial regional

Informes temáticos

Informes zonales

Modelo territorial deseado

2. El Modelo Territorial vuelto Plan. La Formulación del P.O.T.

3. La Redacción del P.O.T. según la Ley

33
Twitter: @RubielMontoya

4. . El Trámite de Ley según la Ley.

4.2.3 LA DIMENSIÓN AMBIENTAL EN EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL


MUNICIPAL EN EL MARCO DE LA LEY 388 DE 1997

En el territorio municipal interactúan una serie de ecosistemas naturales con elementos


como el aire, el clima, el suelo, el subsuelo, el agua, la vegetación, la fauna, el paisaje,
entre otros, los cuales en su conjunto, conforman lo que podemos denominar “la oferta de
bienes y servicios ambientales “o” base natural de sustentación”; oferta que es necesario
conocer para lograr una utilización sostenible de la misma.

También se presentan formas de aprovechamiento de esa oferta natural, que conocemos


como la “demanda social de bienes y servicios ambientales”, expresada en las diferentes
actividades que el hombre desarrolla sobre el territorio, transformándolo y estructurándolo
a lo largo de toda su evolución cultural, social, económica y tecnológica.

La diversidad ecosistémica de un territorio, las actividades humanas y los recursos


naturales que allí se desarrollan, están estrechamente relacionados espacial y
funcionalmente; por lo que su conocimiento y análisis se debe abordar de manera paralela
para identificar sus conflictos y potencialidades orientando y regulando de manera
planificada los procesos de localización y distribución de las actividades y usos de la
tierra, en armonía con el medio ambiente y en función de sus objetivos y metas de
desarrollo económico, social, ambiental y cultural.

La dimensión ambiental como soporte del ordenamiento:

 La protección y valoración del ambiente natural y cultural constituyen el fundamento y


objetivo del P.O.T.
 El modelo territorial debe estar condicionado a la valoración de los recursos naturales.
 Debe superarse la actitud pasiva de “evitar impactos negativos” sobre el medio
natural.
 Una postura firme que desarrolle intervenciones positivas sobre el medio físico de
protección activa, mejoramiento, fomento, recuperación y puesta en valor. Permitiendo

34
Twitter: @RubielMontoya

mayor protagonismo a los estudios sobre “la vocación del territorio” y su capacidad
receptiva u oferta ambiental como marco de referencia para la definición de las
actuaciones urbanas.

Contribución del ordenamiento territorial al medio ambiente

El ordenamiento territorial se constituye en un instrumento fundamental para evitar o


minimizar problemas ambientales como por ejemplo:

La contaminación del aire, las aguas, el suelo y los demás recursos naturales
renovables.
La degradación, la erosión y el revenimiento de suelos y tierras.
Las alteraciones nocivas de la topografía, del flujo natural y lecho de las aguas.
La sedimentación en los cursos y depósitos de agua.
La extinción o disminución cuantitativa o cualitativa de especies animales y vegetales
o de recursos genéticos.
La alteración perjudicial o antiestética de paisajes naturales.
La acumulación o disposición inadecuada de residuos, basuras, desechos y
desperdicios.
La concentración de población humana urbana o rural en condiciones habitacionales
que atenten contra el bienestar y la salud.

Permite al municipio identificar, valorar y aprovechar sosteniblemente las potencialidades


ambientales que le ofrece su territorio a través de acciones de conservación, protección,
restauración y desarrollo.

Premisas para la formulación del Plan de Ordenamiento Territorial con criterios


ambientales en función de un desarrollo sostenible:

Se deben tener en cuenta las prioridades del Plan de Desarrollo:

35
Twitter: @RubielMontoya

1. Los aspectos relacionados con la conservación y protección del medio ambiente, los
recursos naturales y la prevención de amenazas y riesgos naturales.
2. Las políticas y normas sobre uso de las áreas e inmuebles que son patrimonio
cultural.
3. El señalamiento y localización de infraestructuras de la red vial nacional y regional, los
puertos aeropuertos y los sistemas de suministros de agua, energía y servicios de
saneamiento básico.

El análisis territorial requiere ser abordado a partir de una visión de conjunto que
permita abarcar su complejidad de manera global, se debe tener en cuenta que el
territorio está constituido por diversos ecosistemas que no necesariamente coinciden
con sus limites político-administrativos, lo cual hace necesario que el análisis territorial
trascienda estas fronteras.

La provisión de agua potable por ejemplo, para que haya armonía en las actividades
que se desarrollen sobre la cuenca, a fin de que el abastecimiento de agua en
términos de calidad y cantidad no se vea afectado.

La localización y delimitación de áreas o ecosistemas estratégicos, redefinición de


usos y localización de actividades, manejo del conjunto de ecosistemas compartidos,
entre otros, bajo criterios de sostenibilidad, competitividad y equidad.

El ordenamiento territorial considera que muchos de los problemas ambientales no se


resuelven en el corto plazo.

El medio natural cumple tres funciones esenciales: como fuente de recursos, soporte
de actividades y receptor de residuos.

En cuanto recurso, es fuente de materias primas, este aprovechamiento requiere


conocer cuáles son tales recursos, para hacerlo compatible con los objetivos de
desarrollo propuestos y garantizar así su uso sostenible.

36
Twitter: @RubielMontoya

Como soporte de actividades, debe ser utilizado de acuerdo con su capacidad de


acogida; ésta se deduce de la interacción actividades - medio, en una doble dirección:
i) en la medida en que el medio cumple los requisitos para la localización de una
actividad y ii) el impacto de la actividad sobre el medio.
Como receptor de desechos o productos no deseados, ha de ser utilizado de
acuerdo con su capacidad de asimilación; esta se entiende como la capacidad de
autodepuración.

El plan de ordenamiento territorial, deberá establecer las medidas necesarias para que los
recursos naturales sean utilizados por debajo de su capacidad de renovación, que las
actividades se distribuyan en el territorio de acuerdo con su capacidad de acogida y que
la práctica de tales actividades se realice de tal manera que la emisión de contaminantes
sea inferior a la capacidad de asimilación del medio natural.

Temas ambientales a considerar en el ordenamiento territorial

Un análisis integrado del uso, manejo y ocupación del territorio, que oriente el proceso de
ordenamiento del territorio municipal hacia el establecimiento de usos sostenibles.
Identificar y delimitar las áreas adecuadas para la producción económica, la localización y
distribución de la infraestructura, los asentamientos humanos, las áreas que deben ser
protegidas por su riqueza ambiental, las zonas con restricciones de uso por amenazas
naturales y antrópicas a través del conocimiento, Uso, Manejo y Ocupación del Territorio.

Zonas de amenazas y riesgos naturales


Amenaza: Es el peligro latente que representa la posible ocurrencia de un evento
catastrófico de origen natural o tecnológico, en un período de tiempo y en un área
determinada. Debe considerarse en una zona específica la presencia de una amenaza y
su posible cobertura para definir así la zona de amenaza en el municipio.

Vulnerabilidad: Es la condición en que se encuentran las personas y los bienes


expuestos a un grado de amenaza, en relación con su capacidad o inhabilidad para
afrontar o soportar la acción de un evento posible.

37
Twitter: @RubielMontoya

Riesgo: La combinación de la amenaza y la vulnerabilidad nos determina el riesgo, el


cual nos indica la probable pérdida de bienes y personas en caso de presentarse un
evento determinado.

Elementos a tener en cuenta para la evaluación de amenazas

El tipo de amenaza: Erupciones volcánicas, sismos, maremotos, deslizamientos,


incendios y explosiones, huracanes e inundaciones.
Localización de la amenaza y área de influencia de la misma
Frecuencia e intensidad del fenómeno.
Acopio de información técnica sobre geología, cobertura vegetal, clima, pendientes
y erosión, entre otras.
Información de la comunidad para determinar eventos ocurridos en tiempos
anteriores, lo cual se convierte en elemento básico para la identificación y
evaluación de la amenaza.
Conjuntamente con la determinación de variables se debe determinar la
vulnerabilidad de la población o actividades productivas frente a la amenaza, lo
cual puede referirse a las preguntas: i) ¿Qué puede ser afectado?, i) ¿Cómo se
evita o mitiga?

4.2.4 RELACIÓN DEL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPAL CON


OTROS PLANES LOCALES

El Plan de Ordenamiento Territorial se articula con otros planes y políticas de carácter


gubernamental a través de la participación de los actores sociales que hacen
aprovechamiento de los recursos naturales existentes en el territorio.

38
Twitter: @RubielMontoya

RELACIÓN DEL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPAL CON OTROS


PLANES LOCALES
OBJETIVOS MATERIAS NORMAS RELACIÓN
QUE ENTRE
TRATA PLANES
Formular las Una parte Ley 152/94, ley Es el contexto
PLAN DE estrategias estratégica y un 9/89, ley 60/93 y general y debe
DESARROLLO políticas de plan de C.P. ser ajustado por
MUNICIPAL desarrollo inversiones. el plan de
municipal y los ordenamiento
proyectos de territorial.
inversión para
su
materialización.
Regular y -Planes, Ley 99/93, la Complementació
PLAN DE orientar el programas y C.P. y el plan de n entre el P.O.T.
GESTIÓN proceso de proyectos desarrollo y el Plan de
AMBIENTAL diseño y ambientales. municipal Gestión
planificación de -Normas para Ambiental según
uso del territorio control, funciones
y de los preservación y establecidas en
recursos defensa del art. 65, de la Ley
naturales patrimonio 99/93.
renovables para ecológico.
el desarrollo -Colaboración
sostenible. con
Corporaciones
Autónomas
Formular la Manejo integral Ley 152/94 Espacializa
PLAN DE política de uso y de: biofísico, Ley que dinámicas
ORDENAMIENT ocupación del económico modifica la ley políticas y plan
O territorio de socio-cultural, 9/89 (Ley de de decisiones
TERRITORIAL conformidad el espacial, Ordenamiento del desarrollo
Plan de político- Territorial municipal
Desarrollo y los administrativo. Urbano)
planes
sectoriales.
Definición Reglamentación Ley 9/89 y Producto de los
REGLAMENTO normativa para para los acuerdos otros planes.
DE garantizar la diversos tipos de municipales Los
USOS DEL sostenibilidad de uso y ocupación, retroalimenta a
SUELO las decisiones según partir del
de uso y potencialidades seguimiento y la
ocupación del y restricciones. evaluación.
suelo por los
otros planes.

39
Twitter: @RubielMontoya

MODELO GENERAL PARA LA GESTION DEL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

PARTICIPACION SISTEMA DE
CIUDADANA INFORMACION
MUNICIPAL
FASE DE INICIAL INICIATIVA MARCO ESTRATEGIAS, ESTRUCTURA PREPARATORIA SIG
FORMULACION JURIDICO POLITICAS Y DE GESTION ANALISIS DEL
OBJETIVOS DEL SISTEMA
DIAGNOSTICO DESARROLLO TERRITORIAL
DESARROLLO
ADMINISTRATIVO BIOFISICO SOCIAL ECONOMICO FUNCIONAL

INSTITUCIONAL AMBIENTAL SOCIAL ECONOMICO REGIONAL

EVALUACION
INTEGRAL DEL
PROSPECTIVA TERRITORIO

DISENO DE ESCENARIOS

TENDENCIALES ALTERNATIVOS

CONCERTADOS

IMPLEMENTACION INSTRUMENTACION PROPUESTA DEL PLAN

ARTICULACION

DISCUSION Y
APROBACION
EJECUCION
ADOPCION NORMATIVA

OPERATIVIZACION

SEGUIMIENTO
Y CONTROL

VIGENCIA

EVALUACION

AJUSTE

INICIAL

41
Twitter: @RubielMontoya

PROCESO TÉCNICO PARA LA FORMULACIÓN DE UN PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

FASES ETAPAS SUBETAPAS COMPONENTES SUBSISTEMAS (I.G.A.C)

1.1. Prediagnostico ATRIBUTOS (MINDESA)


1. Preliminar 1.2. Antecedentes
1.3. Objetivos GESTION
Implementación
1.4. Alcances 4. Ejecución
1.5. Contenido 5. Seguimiento
6. Ajuste

PLANEACION 2. Diagnostico 2.1. Análisis General


Formulación Ordenamiento 2.2. Síntesis Rural
actual. 2.3. Evaluación Urbano

Suelo
3.1. Escenarios Vías y transporte
3. Prospección
Ordenamiento 3.2. Imagen Vivienda
deseado. 3.3. Instrumentación Servicios públicos
Equipamientos
Espacio publico 42
Twitter: @RubielMontoya

4.2.5 EL PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL (Decreto 1865, Agosto 3 de 1994)

El Plan de Gestión Ambiental se presenta como directriz y a la vez como marco para
orientar la acción de todos los actores comprometidos en el desarrollo humano sostenible
de una región.

Lo anterior está sustentado en el principio de que el ambiente es la dimensión


fundamental hacia la cual deben confluir todas las demás dimensiones del desarrollo
regional.

Un cambio en la concepción y en los métodos de planificación para los diferentes niveles


territoriales y sectoriales constituyen un marco de referencia de los planes, programas y
proyectos.

En el contexto del proceso de planificación, el Plan de Gestión se concibe como el


referente macro que define una imagen objetivo, unos objetivos, unas estrategias y unos
programas generales que luego se van concretando en las metas y los proyectos del Plan
de Acción de la Dirección y en Acuerdos y Convenios para la acción de las instituciones,
comunidades, grupos étnicos, gremios económicos y demás sectores de nuestra
sociedad.

Es así, como en el ámbito de la gestión, el Plan se presenta, consultado y concertado con


los actores regionales en su elaboración, debe considerarse como la apertura a un nuevo
proceso de participación.

El fundamento conceptual y metodológico del Plan es el logro de un equilibrio gradual en


la relación naturaleza-economía-sociedad, que recoge los principios contenidos en la
declaración de Río de Janeiro de 1992, se acuña el concepto de desarrollo sostenible y lo
fundamenta en el hecho que la ecología y la economía no pueden seguir actuando como
disciplinas independientes.

43
Twitter: @RubielMontoya

Se considera que el desarrollo económico, que hace utilización de los recursos naturales,
no puede desligarse de la satisfacción de las necesidades básicas de la población,
concepto que se conoce como desarrollo a escala humana.

En síntesis el Plan recoge el planteamiento de Río de Janeiro, en cuanto que el desarrollo


es calidad de vida de la población, actual y futura, y conservación de los ecosistemas
naturales.

En el ámbito de la juridicidad colombiana el plan está sustentado en el principio


constitucional del derecho de los individuos al disfrute de un ambiente sano, en la
participación, en la concertación y en la descentralización.

Se debe hacer esfuerzos para integrar, en el análisis, el de donde venimos, el dónde


estamos y el hacia donde vamos, en lo que se refiere al desarrollo económico regional, a
su relación con el proceso de transformación del ambiente y del territorio, relacionado
todo lo anterior, con los cambios tecnológicos, con el crecimiento, con la distribución
espacial de la población e igualmente, con lo social, con lo étnico y con lo cultural, para
construir la prospectiva del desarrollo humano sostenible.

Esta prospectiva o imagen objetivo se concreta en el horizonte de planificación -cinco


años- en objetivos, en estrategias y en cuatro programas: planificación regional y urbana,
educación ambiental, administración del ambiente y participación y concertación.

En la búsqueda de acciones en las cuales todos estamos comprometidos, y cuyo logro


permita medir la gestión regional requerida se realizan los Planes de Gestión Ambiental.

44
Twitter: @RubielMontoya

CONTENIDO GENERAL EN EL ÁMBITO REGIONAL

INTRODUCCIÓN
LOS FUNDAMENTOS DEL PLAN
1.1 LA BASE JURÍDICA
1.2 ANTECEDENTES
1.3 PRINCIPIOS
1.3.1 El Desarrollo Humano Sostenible
1.3.2 Contribución Regional y local al tratamiento de los problemas globales
1.3.3 Reconocimiento y administración de la diversidad
1.4 LA GESTIÓN AMBIENTAL

2. METODOLOGÍA.
2.1 FASE PROSPECTIVA
2.2 FASE ESTRATÉGICA
2.3 FASE OPERATIVA
2.4 FASE DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN

3. CONSULTA Y CONCERTACIÓN CON LOS ACTORES


3.1 RESULTADOS OBTENIDOS EN LOS TALLERES CVC POR REGIONALES.
3.1.1 Perfil en la Regional Sur-Oriente
3.1.2 Perfil en la Regional Centro
3.1.3 Perfil en la Regional Norte
3.1.4 Perfil en la Regional Pacífico
3.1.5 Perfil en la Regional Sur-Occidental
3.2 RESULTADOS OBTENIDOS DE TALLERES CVC - ECOFONDO
3.2.1 Líneas de Impacto Regional.
3.2.2 Líneas de Impacto Subregional
3.2.3 Líneas de Acción Regional y de Ejecución Local.
3.3 DEFINICIÓN Y CONCERTACIÓN DE LA IMAGEN OBJETIVO, OBJETIVOS Y
ESTRATEGIAS.

4. EL CONTEXTO DEL PLAN

45
Twitter: @RubielMontoya

4.1 DE LA PLANIFICACIÓN A LA GESTIÓN


4.2 LAS REVOLUCIONES TECNOLÓGICAS

5. DE DONDE VENIMOS.

6. ANÁLISIS SITUACIONAL
6.1 GENERALIDADES
6.2 LA POBLACIÓN
6.3 LA ECONOMÍA
6.3.1 Desarrollo Regional
6.3.2 Comportamiento Industrial y Localización espacial
6.4 LO SOCIAL
6.4.1 Grupos Étnicos en la región
6.5 LOS RECURSOS NATURALES Y EL AMBIENTE
6.5.1 Recurso Hídrico
6.5.1.1 Aguas Superficiales.
6.5.1.2 Aguas Subterráneas.
6.5.2 Recurso Suelo
6.5.2.1 Uso Potencial del Suelo en la región.
6.5.2.2 Uso Actual del Suelo en la región.
6.5.2.3 Situación Ambiental del Suelo.
6.5.2.4 Síntesis de la problemática del recurso Suelo
6.5.3 Recurso Bosque
6.5.3.1 Potencial Forestal en la región.
6.5.3.2 Uso Forestal Actual.
6.5.3.3 Situación Ambiental del recurso Bosque.
6.5.4 Biodiversidad
6.5.4.1 Oferta de Flora y Fauna Silvestre.
6.5.4.2 Formaciones Vegetales en la región.
6.5.4.3 Endemismo.
6.5.4.4 Recursos Hidrobiólogicos en la región.
6.5.5 Recurso Aire
6.5.6 Recurso paisaje

46
Twitter: @RubielMontoya

6.6 RELACIÓN ENTRE ACTIVIDADES ECONÓMICAS - RECURSOS


NATURALES
6.7 EFECTOS DE LOS PROCESOS DE OCUPACIÓN DEL TERRITORIO
SOBRE
LOS RECURSOS NATURALES
6.7.1 .Proceso de Urbanización
6.7.2 Conflictos de expansión urbana y vocaciones Agrícolas del Suelo
6.7.3 Ocupación de áreas de Riesgo
6.7.4 Descargas contaminantes de aguas residuales
6.7.5 Ineficiencia de los sistemas de abastecimiento de agua potable
6.7.6 Las parcelaciones
6.7.7 Contaminación por disposición final de desechos sólidos
6.8 EFECTOS DE LOS PROCESOS PRODUCTIVOS SOBRE LOS
RECURSOS NATURALES
6.8.1 Actividad Agropecuaria
6.8.2 Actividad Agroindustrial
6.8.3 La industria
6.8.4 Extracción de materiales de arrastre
6.8.5 Explotaciones mineras
6.8.6 Explotación maderera en el Pacifico
6.9 LA ARTICULACIÓN DE LA ECONOMÍA, EL TERRITORIO Y SUS GENTES

7. ESCENARIO FUTURO
7.1 HACIA DONDE VAMOS
7.1.1 La quinta revolución tecnológica: transición hacia el futuro
7.1.2 La mesoeconomía
7.2 EL VALLE DEL CAUCA Y SU PROSPECTIVA
7.3 IMAGEN OBJETIVO DEL DESARROLLO HUMANO SOSTENIBLE
DE LA REGIÓN
7.3.1 Dimensión política
7.3.2 Dimensión económica
7.3.3 Dimensión social
7.3.4 Dimensión cientifica y tecnológica

47
Twitter: @RubielMontoya

7.3.5 Dimensión educativa


7.3.6 Dimensión cultural
7.3.7 Dimensión de información y de comunicaciones
7.3.8 Dimensión de infraestructura
7.4 DIMENSION AMBIENTAL TERRITORIAL Y DEL PAISAJE

8. OBJETIVOS Y ESTRATEGIAS DEL PLAN


8.1 OBJETIVO GENERAL
8.2 ESTRATEGIAS GENERALES
8.3 OBJETIVOS ESPECÍFICOS Y ESTRATEGIAS
8.3.1 Cuencas Hidrográficas
8.3.2 Agua
8.3.3 Suelo
8.3.4 Bosque
8.3.5 Biodiversidad
8.3.6 Aire
8.3.7 Paisaje

9. PROGRAMAS
9.1 PROGRAMA DE PLANIFICACIÓN REGIONAL Y URBANA
9.2 PROGRAMA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL
9.3 PROGRAMA DE PARTICIPACIÓN Y CONCERTACIÓN
9.4 PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN DEL AMBIENTE

10. POSIBLES FUENTES DE FINANCIACIÓN

11. PROPUESTAS PARA EL SEGUIMIENTO DE LA GESTIÓN AMBIENTAL

12. OBJETIVOS Y ESTRATEGIAS PARA EL MANEJO DE ÁREAS URBANAS’

13. BIBLIOGRAFÍA
ANEXOS

48
Twitter: @RubielMontoya

4.2.6 EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (Autoridad Ambiental)


Procedimiento jurídico-administrativo cuyo propósito es la identificación, predicción e
interpretación de los impactos ambientales que un proyecto o actividad producirían en
caso de ser ejecutado; así como la prevención, corrección, mitigación y valoración de los
mismos, todo ello con el fin de ser aceptado, modificado o rechazado por parte de la
autoridad ambiental. Este es realizado por un equipo interdisciplinario. Se realiza al
Estudio de Impacto Ambiental con el fin de expedir la Licencia Ambiental.

Objetivo
Determinar los efectos potenciales que un propuesto nuevo desarrollo, puede tener sobre
el medio biológico y físico, la sociedad y la salud; información que permitirá tomar una
decisión lógica y racional.

Identificar
Interpretar
Predecir
Mitigar
Vigilar

Se identifica para poder predecir los impactos, se interpreta la situación actual y futura,
con el objeto de mitigar. El documento debe contener diferentes alternativas del proyecto
y un plan de manejo para mitigar los efectos ya ocasionados, además busca que la
sociedad civil efectúe vigilancia sobre el proyecto para que se lleven a cabo los planes de
manejo propuestos en el documento.

4.2.7 ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL


Es el estudio técnico de carácter interdisciplinario, que incorporado en el procedimiento de
la Evaluación de Impacto Ambiental, esta destinado a predecir, identificar, valorar y
corregir las consecuencias o efectos ambientales que determinadas acciones puedan
afectar sobre la calidad de vida del hombre y su entorno. Dado que la Evaluación de

49
Twitter: @RubielMontoya

Impacto Ambiental es un instrumento de Gestión Ambiental de carácter preventivo, el


Estudio de Impacto Ambiental como documento técnico será de tipo prospectivo.

Estructura
1. Introducción
Introduce al lector en la temática a tratar en el documento, consta de tres partes:
a. Descripción general del proyecto
b. Contarse las metas y objetivos sin enumerarlos
c. Se muestran cuales son los alcances y los resultados esperados

2. Descripción del área de influencia


Ubicación espacial del territorio en el que se desarrolla el proyecto. Describir el área sobre
la cual el proyecto ejerce influencia circundante, junto a un calculo de esta.(descripción
física, biológica, social, etc.).

3. Línea base
Estado actual de la zona sobre ala cual se desarrollará el proyecto. Descripción e
inventario físico-biótico, social, etc; equivalente al diagnostico en el P.O.T.

4. Descripción de proyecto
Términos de referencia. Detalle de términos técnicos sobre los cuales se basa el proyecto

5. Identificación y evaluación de impactos


Acciones impactantes, factores impactados. Evaluación de alternativas, se ofrecen varias
alternativas para la realización del proyecto con el fin de que la autoridad ambiental
apruebe la alternativa más apropiada

6. Plan de Manejo Ambiental


Actividades encaminadas para lograr la sostenibilidad, mitigación y compensación de
impactos.

7. Lineamientos del Plan de Contingencia

50
Twitter: @RubielMontoya

Acciones encaminadas a prever impactos no contemplados en el proyecto, y aspectos de


seguridad en el desarrollo del proyecto, para que sean lo menos dañinos posible.

8. Cartografía
Soporte técnico cartográfico que sirve de referencia para la autoridad ambiental.

9. Bibliografía

Plan de Manejo Ambiental


Objetivo
Establecer los lineamientos para minimizar, compensar y/o prevenir los impactos
negativos, y maximizar los impactos positivos.

Metodología
Mediante la jerarquización de impactos negativos se elabora una “red de frecuencia de
impactos” para facilitar el entendimiento de la secuencia de impactos y así definir la
mitigación o control.
Las medidas de control están agrupadas en seis categorías:

Control geotécnico y de suelos.


Hídrico.
De calidad de aire y ruido.
Biológico.
Estético.
Socioeconómico.

Se definen entonces el tipo de acciones requeridas, época de ejecución, posibles


esquemas de acción, costos estimados y requerimientos de mantenimiento; los cuales se
consignan en fichas de manejo en las que además se establece la responsabilidad,
coordinación y seguimiento.

51
Twitter: @RubielMontoya

4.2.8 CONSIDERACIONES AMBIENTALES

El Desarrollo Sostenible pretende asegurarse que el territorio logre dar cabida a las
actividades que se realizan sobre el mismo, logrando que a largo plazo no se agoten los
recursos, racionalizando el uso del espacio y reduciendo el nivel de contaminantes.

En Colombia como herramientas para el Desarrollo Sostenible se cuenta con: el Plan de


Desarrollo (municipal, departamental y nacional) y los Planes de Ordenamiento Territorial
descritos anteriormente; para su implementación se requiere una nueva sociedad con
nuevos valores que oriente sus actividades considerando las implicaciones éticas,
ambientales y culturales.

Un entendimiento del impacto ambiental, permite visualizar el futuro del uso del territorio,
como resultado de las diversas actividades que se desarrollan sobre el mismo.

La gestión ambiental hace referencia a las acciones adelantadas por los distintos actores
sociales ubicados sobre el territorio, con el fin de vivir, realizarse y satisfacer sus
necesidades en una visión de sostenibilidad. Las principales actividades que se han
visualizado como gestión ambiental son:

Tecnología para producción limpia.


Programa de aplicación de la legislación.
Mitigación.
Recuperación de sitios.
Educación.
Manejo del recurso hídrico.
Manejo y control de las emisiones atmosféricas.

La gestión ambiental requiere de sinergia y cooperación, enmarcadas en el Plan de


Desarrollo y Plan de Ordenamiento Territorial.

52
Twitter: @RubielMontoya

El sistema capitalista de la sociedad moderna esta orientado a la explotación del medio


natural, y es a través de la ciencia y la ingeniería con el fin de mejorar el nivel de vida del
ser humano. La protección del medio ambiente no depende únicamente de la tecnología y
la gestión, también depende de la posición que al respecto asume cada individuo.

El Plan de Desarrollo y el Plan de Ordenamiento Territorial pretenden orientar el futuro a


partir de perspectivas espaciales del desarrollo y la planificación socioeconómica. Para la
planeación del municipio se debe tener en cuenta el territorio y su ocupación, la población
y sus necesidades además de sus actividades económicas, sociales y culturales. Se
deben satisfacer las necesidades humanas usando los recursos naturales de manera
racional y sostenible.

La planificación identifica las acciones físicas, institucionales, reglamentarias y de


participación que debe emprender el estado y la comunidad para lograr un Desarrollo
Sostenible. La realizan el estado y la sociedad civil; el planificador coordina, orienta y
articula todo el proceso; pero no define las acciones unilateralmente. Se debe preservar
los recursos naturales adoptando medidas para su explotación racional, logrando una
adecuada calidad de vida, armonizando lo socioeconómico con lo ecológico, lo social y lo
cultural; logrando un mejoramiento en la economía sin deteriorar el medio ambiente

La Imagen Objetivo, se fundamenta en la vocación del municipio, teniéndose en cuenta


los recursos naturales, la explotación, la población y la cultura.

Para lograr el Desarrollo Sostenible es necesario identificar los niveles de explotación de


los recursos naturales, organizar la utilización del espacio, garantizar la adecuada
asimilación de los desechos y establecer planes para prevenir desastres. Las acciones
físicas, reglamentarias e institucionales para proteger y recuperar el ambiente en materia
de sostenibilidad ambiental son:

El Ordenamiento Territorial
El balance hídrico y la disponibilidad de agua
Manejo de los suelos, la vegetación y la fauna

53
Twitter: @RubielMontoya

Control de contaminación
Prevención de desastres
Educación, información e investigación ambiental
Administración del medio ambiente
Los Estudio de Impacto ambiental

El Ordenamiento Territorial
Planificación de usos del suelo
Reglamentación urbana y rural sobre zonificación, tipos e intensidad de uso
Capacidad del suelo de sostener actividades humanas

El balance hídrico y la disponibilidad de agua


Disponibilidad de agua para los diferentes usos
Proteger las cuencas
Justa asignación de las aguas
Planificar los usos del suelo

Suelos, la vegetación y la fauna


Evitar la erosión
Usos del suelo
Áreas de reserva agrícola
Protección de las riberas de los ríos
Estatuto de arborización urbana
Vivero municipal
Protección de la fauna silvestre
Defensa de animales domésticos
Protección de parque municipales y nacionales

Control de contaminación
Control de contaminación de aguas
Tratamiento para aguas residuales
Control de la contaminación atmosférica

54
Twitter: @RubielMontoya

Control de la contaminación industrial del aire


Control y planificación del uso del suelo
Disposición de basuras
Estatuto del ruido

Prevención de desastres
Planes de prevención de desastres
Estudios de amenazas y de vulnerabilidad
Control de usos del suelo

Educación, información e investigación ambiental


Conocer los recursos naturales
Comportamientos ecosistémicos locales
Interacción sociedad-naturaleza

Administración del medio ambiente


Secretarias del ambiente
Departamentos administrativos del medio ambiente

Los Estudio de Impacto ambiental


Previos al proyecto
Factibilidad técnica, económica, social y financiera
Medidas de mitigación
Acciones impactantes

55
Twitter: @RubielMontoya

4.3 RELACIÓN TOPOGRAFÍA Y MEDIO AMBIENTE

Para hacer frente a la problemática ambiental a la cual se enfrenta el mundo entero y a


escala particular Colombia, se precisan esfuerzos enfocados desde todos los sectores de
la sociedad con el propósito de fomentar el desarrollo sostenible en todas las actividades
del hombre.

Es necesario entonces que cada individuo se sienta comprometido con el medio en el cual
se desenvuelve y su propio futuro y para ello cada uno debe contar con el suficiente
conocimiento para contribuir a este propósito desde su actividad cotidiana.

El conocimiento de los conceptos y problemas ambientales permite al Ingeniero


Topográfico conceptualizar una visión ambiental desde su profesión y la relación que esta
tiene con el medio ambiente; adquiriendo una percepción objetiva de la problemática
ambiental y así logrará determinar como su profesión puede impactar o proteger y
conservar el medio ambiente.

Los Profesionales Topográficos poseen la capacidad de transformar e influir en las


fuerzas de la naturaleza conceptualizando racional e integralmente la comunidad y el
Estado, con el fin de conocer, comprender, preservar y utilizar adecuadamente la riqueza
natural. El Profesional Topográfico impulsará el fomento de una cultura que propenda por
la calidad y defensa del medio ambiente rural y urbano. La estrategia de ciencia y
tecnología se orienta hacía el conocimiento sistemático de la Biodiversidad colombiana, lo
cual conducirá a laborar eficazmente y obtener beneficios económicos, políticos y sociales
sin detrimento de la riqueza natural. Uno de los principales retos del futuro para los
Topógrafos consiste en garantizar la conservación de los ecosistemas y de los recursos
naturales conexos.

Hoy día el hombre está tomando conciencia del cuidado de su hábitat, y la Ingeniería
Topográfica como ciencia es una de las que más interviene directa o indirectamente en la
transformación del medio ambiente, por lo tanto la responsabilidad profesional es grande
y debe ser asumida. El ingeniero Topográfico debe ser líder, futurista, predictivo,

56
Twitter: @RubielMontoya

imparcial, objetivo, integral; no puede ser amilanado por el primer problema que se le
presente, ya que su formación académica le permitirá tomar decisiones.

La problemática ambiental que involucra directamente al Ingeniero Topográfico se


relaciona con problemas ambientales causados por el uso de la tierra; impulsados por el
estilo de vida, los niveles de consumo y la producción industrial y agrícola.

La degradación de la tierra se evidencia en la erosión, desertificación y la salinización;


consecuencias directas de la tala de bosques, la expansión de la frontera agrícola y
ganadera sobre suelos no aptos; generando además la disminución del recurso agua,
inundaciones, deslizamientos y otros desastres.

La creciente tasa de población repercute en los usos del suelo y por ende en el medio
ambiente; esto se debe principalmente a los requerimientos de infraestructura necesaria
para suplir las necesidades sociales de la población. La subsiguiente transformación de
hábitats naturales genera la pérdida de la biodiversidad, reducida además por las
actividades humanas que no permiten su conservación y uso sostenible.

El adecuado manejo de los Recursos Hídricos, la puesta en marcha y aplicación de la


Legislación Ambiental para el logro de un Desarrollo Armónico y Racional de los recursos
naturales, la necesidad de ordenar funcional y equitativamente las entidades territoriales
nacionales; demanda Profesionales idóneos con la capacidad necesaria para dirigir
proyectos cuyo objetivo sea al bienestar de la comunidad

El Plan de Gestión Ambiental identifica como problemas ambientales importantes; los


asentamientos humanos en zonas de alto riesgo, urbanización de suelos de vocación
agrícola, la utilización de suelos de ladera de vocación forestal en pastos para ganadería
extensiva y en agricultura; incidiendo en su degradación.

Gestión Ambiental
Las actividades humanas en el territorio están en función del ambiente económico,
cultural, social, tecnológico, político y administrativo que a su vez transforman el territorio;
para reorientar estas actividades hacia la gestión ambiental se deben impulsar estrategias

57
Twitter: @RubielMontoya

de competitividad, productividad, liderazgo, crecimiento, calidad, e innovación. Las


actividades humanas tal como se desenvuelven en el presente impulsan a reflexionar
sobre diferentes asuntos. ¿Será que el beneficio personal o empresarial garantiza el
beneficio colectivo?. ¿Qué es lo que se premia en la sociedad actual?. ¿Son correctos los
valores que orientan a las personas y organizaciones?, ¿Bajo que criterio?.

Las actividades humanas en todos los aspectos, tanto económicos y sociales demandan
del territorio la utilización de sus recursos naturales, tal demanda ambiental no esta
acorde con la oferta ambiental del territorio por lo tanto los recursos naturales no son
utilizados en veras de un desarrollo sostenible planificado evitando su agotamiento; la
gestión ambiental tiene como objetivo principal armonizar la demanda y oferta ambiental,
estableciendo límites en el uso de los recursos naturales, ordenando las actividades del
territorio, estableciendo niveles permitidos de contaminación, y formulando planes de
prevención y atención de desastres.

La Gestión Ambiental es la forma de articular las acciones desde los diferentes sectores
de al sociedad encaminadas a lograr el desarrollo sostenible, siendo orientadas por
organismos gubernamentales acorde a las reglamentaciones vigentes.

58
Twitter: @RubielMontoya

Entendiéndose por desarrollo sostenible como una situación deseable para un grupo
humano, lográndose interacciones con el sistema biofísico, maximizándose su potencial
productivo y reproductivo, teniendo como objetivo su conservación a la vez que se
satisfacen las necesidades humanas y potencializando las capacidades productivas del
medio en función de su funcionamiento ecosistémico.

De manera más específica la Gestión Ambiental es “el conjunto de acciones físicas,


comportamientos y decisiones tendientes a buscar la compatibilidad de las actuaciones
humanas con la conservación protección y recuperación de los recursos naturales y el
medio ambiente. Busca una mejor calidad de vida para la sociedad y para los actores
vinculados al objeto mismo de la gestión”. (Estrada L.)

El Ingeniero topográfico tiene que comportarse con responsabilidad frente al Medio


Ambiente, debe impulsar modelos y principios de Gestión Ambiental y orientar las
acciones del estado acorde al Desarrollo Sostenible.

La Topografía es una profesión indispensable para el manejo de inventario de los


recursos naturales, un mejor control del ecosistema; además juega un papel clave en la
construcción y desarrollo del mundo. Cuenta con sofisticados sistemas de medición;
satélite, informática, sistemas inerciales, sonar, láser, cámaras digitales y equipos de
control numérico.

Ingeniería Topográfica y Medio Ambiente

El ejercicio de la Ingeniería Topográfica que consiste básicamente en el levantamiento de


información física del terreno con el fin de hacer representaciones gráficas del mismo,
requiere que el Ingeniero intervenga el medio natural, en función de los instrumentos
usados para la toma de datos.

El levantamiento topográfico requería avanzar sobre una línea o eje destruyendo grandes
extensiones de vegetación que obstruyera la visión del topógrafo. Hoy, elementos
electrónicos como el G.P.S y los instrumentos de lectura digital y almacenamiento de
puntos topográficos permiten que esta actividad afecte el medio natural en lo necesario.

59
Twitter: @RubielMontoya

Independientemente de que el Topógrafo posea o no instrumentos tecnológicos de


avanzada que le ayuden en el diseño topográfico, lo importante es considerar que todo
proyecto que requiera el levantamiento topográfico, debe tener un permiso de exploración
y permisos de aprovechamiento cuando sea necesario erradicar árboles o afectar cultivos,
para lo cual se deberá acordar con la autoridad ambiental que le corresponda.

La formación académica del Ingeniero Topográfico le permite aportar en el desarrollo de


Planes de Ordenamiento Territorial, Planes de Manejo de Cuencas, Estudios de Impacto
Ambiental, Planes de Desarrollo, localización espacial de proyectos y actividades de
desarrollo.

Sin duda su formación en geografía y el conocimiento de los modelos de referencia de la


información cartográfica ya sea a través de mapas manuales o sistemas digitales de
terrenos que conducen a sistema de información geográfico, permiten a los ingenieros
topógrafos contribuir de manera importante al conocimiento biofísico del territorio y
simplificar a escala la información básica en la toma de decisiones para la planificación
del desarrollo de manera interdisciplinaria.

60
Twitter: @RubielMontoya

5. APLICACIONES TÉCNICAS
A partir de las relaciones que se establecen entre la Topografía y el Medio Ambiente, y del
papel que el Profesional en Topografía puede desempeñar en función de una Gestión
Ambiental con miras al desarrollo sostenible; se requiere entonces caracterizar y
conceptualizar desde el punto de vista técnico que actividades facilitan su gestión y bajo
que criterios se deben desarrollar.

Se establecen entonces las relaciones entre las aplicaciones técnicas de la Topografía


considerando su función en los procesos de obtención, manejo y análisis de la
información ambiental necesaria para una excelente gestión cuyo propósito sea el
Desarrollo Sostenible.

Desde el punto de vista de la relación de la Topografía con el Medio Ambiente estas


aplicaciones tienen una gran importancia, debido a que la información que suministran se
convierte en la base para la gestión ambiental, la cual manejada desde el criterio
ambiental correcto tendera a dar como resultado información de óptima calidad, la cual
finalmente constituirá el fundamento para las políticas o planes de gestión.

5.1 G.P.S. (Global Positioning System)

Los avances en tecnología permitieron el desarrollo de sistemas de posicionamiento


global; los cuales en un principio tenían fines militares y que se dieron a conocer
abiertamente a raíz de la Guerra del Golfo (1991), hoy son herramientas útiles y potentes
para la recopilación de información geográfica, determinando la ubicación
georeferenciada de puntos sobre el terreno.

Los datos obtenidos por medio de G.P.S. desde el punto de vista ambiental son utilizados
en Teledetección, Geodesia y Geología. Pero ¿cómo son utilizados? Y ¿qué se puede
hacer a partir de estas aplicaciones en el campo de la gestión ambiental?

61
Twitter: @RubielMontoya

5.2 TELEDETECCIÓN
La Teledetección espacial es la técnica que permite obtener imágenes de la superficie
terrestre desde sensores instalados en plataformas espaciales y la utilización de las
mismas estará en función del punto de vista del cual se las observe; el suelo entonces
desde el punto de vista de un Ingeniero Agrícola puede tener posibilidades agrícolas, una
propiedad de valor para un economista, o un conjunto de unidades litológicas y geoformas
para un Geólogo.

Los datos geográficos obtenidos a través del G.P.S. son utilizados para realizar el control
Topográfico y geométrico a las imágenes de satélite. Estas correcciones se realizan
utilizando las coordenadas (X,Y,Z) de los puntos de control geodésicos localizados en el
área de cobertura de la imagen; solo entonces se hace posible la correcta
georeferenciación de toda la imagen.

Por medio de la imagen de satélite se observan elementos visibles del paisaje como la
cobertura y la geoforma; además por medio de las imágenes se pueden inferir elementos
no visibles del paisaje como la flora, la fauna, la hidrología, la litología, el clima los suelos
y el hombre. Por ejemplo una formación vegetal puede dar indicio de un tipo de suelo y/o
clima, aunque este tipo de inferencias pueden ser comprobadas en campo. La mejor
manera de estudiar la tierra para planear su manejo consiste en realizar análisis integrales
incluyendo en las imágenes de sensores remotos los factores visibles y no visibles que
sean posibles

En la Gestión Ambiental las imágenes de satélite pueden ser utilizadas desde diferentes
conceptualizaciones tales como:

Cartografía
Geológica para exploración minera y petrolera
Nuevos depósitos volcánicos
Térmica de la superficie del mar
Cobertura vegetal del suelo
Áreas quemadas y seguimiento delos ritmos de población natural

62
Twitter: @RubielMontoya

Inventarios del uso y la cobertura del suelo


Inventario de cultivos por especies

Inventarios
Regionales del medio ambiente para preparar estudios de impacto ambiental
Agua superficial
Forestales

Verificación y Control
Control de los cambios previsibles en la disponibilidad de energía hidroeléctrica
Control de movimiento de icebergs en zonas polares
Control de movimiento de la corriente del golfo y de otras corrientes
Control de pastizales efímeros para estudiar los efectos de la sequía y el pastoreo
excesivo
Verificación de contenidos de salinidad en las principales corrientes de agua
Verificación y control de calidad física del agua (turbiedad y contenido de algas)

Análisis
Estudios de erosión de playas y arenales
Análisis en tiempo real de masas rugosas de escala media y pequeña
Medidas de agua superficiales y humedales para evaluar la situación del hábitat de
aves acuáticas.
Factibilidad de monitoreo ambiental
Planeación operativa
Análisis de impactos
Análisis de amenazas y riesgos
Evaluación rápida de impacto en la vegetación por efectos de sequías o
deforestación
Selección de rutas óptimas para nuevas vías de comunicación
Predicción del rendimiento de cultivos

63
Twitter: @RubielMontoya

Los buenos resultados en los análisis dependen de la integralidad de los mismos, la


interdisciplinariedad del grupo de trabajo, la calidad de la fuente de información y la
metodología utilizada.

Todas las aplicaciones y análisis realizados pueden ser integrados a un S.I.G. para su
óptima consulta y manipulación en el momento necesario para tomar decisiones respecto
a cuestiones ambientales.

5.3 GEODESIA
Para localizar un punto sobre la tierra se emplea un sistema de coordenadas de latitud y
longitud, llamado coordenadas geográficas; estas coordenadas están referidas a una
forma modelo de la tierra en función de la escala de trabajo. Es así como las esferas
pueden ser utilizadas en mapas a pequeña escala; cuando se elaboran mapas a gran
escala de áreas pequeñas como mapas topográficos o cartas náuticas es necesario
utilizar aproximaciones elipsoidales para considerar el achatamiento de la tierra.

Los datos obtenidos por G.P.S están referenciados al WGS84 como superficie, en este
caso la latitud es geodésica. Los datos geodésicos obtenidos a partir de G.P.S. son
utilizados para la producción de cartografía a gran escala que sea perfectamente
georeferenciada.

La elaboración de cartografía requiere que se conozca la latitud, longitud, y a menudo la


altitud de los elementos a cartografiar, se hace necesario establecer previamente una red
de puntos de control geodésicos sobre el terreno, los cuales posibilitan la precisión de la
cartografía y pueden ser determinados utilizando G.P.S.
La cartografía a gran escala que hace posible la geodesia permite una visión mucho más
amplia del territorio y su dinámica desde el punto de vista ambiental.

5.4 GEOLOGÍA
Los datos obtenidos a partir de G.P.S. se pueden utilizar en las diferentes aplicaciones:

64
Twitter: @RubielMontoya

Localización de unidades litológicas


Localización y dimensionamiento de geoformas y estructuras
Localización y dimensionamiento de yacimientos mineros o petroleros
Control topográfico en volcanes en actividad.

Desde la perspectiva ambiental la información geológica debidamente cartografiada hace


posible:

Considerar el impacto de un desastre


Inferir información sísmica
Determinar zonas de amenaza y riesgo geológico sea por vulcanismo o por otro
tipo de dinámica terrestre
Establecer las áreas de riesgo y amenaza debido a la inestabilidad de laderas y
movimientos en masa (caídas, hundimientos, deslizamientos, flujos, volcamiento,
ruptura falla, propagación lateral, movimientos lentos, movimientos complejos,
avalanchas, depósitos).

Con relación al vulcanismo, los datos obtenidos con G.P.S. permiten realizar seguimientos
continuos a la dinámica de un volcán; la información obtenida de estos controles es útil
para declarar zonas de riesgo y amenaza que en el mejor de los casos se logra declarar a
tiempo la orden de evacuación de estas zonas.

5.5 FOTOGRAMÉTRIA (Fotografías Aéreas)


La utilización de fotografías para la generación de cartografía es una practica muy
extendida en el mundo actual. Realizando mediciones sobre las fotografías con
estereoscopios de espejos y barras de paralaje se hacen estimaciones rápidas y
aproximadas de áreas o zonas que requieran atención desde el punto de vista ambiental,
sea en su componente biótico, físico o en la determinación de áreas potencialmente
susceptibles a desastres.

65
Twitter: @RubielMontoya

La información que contienen las fotografías aéreas puede ser plasmada en planos o
mapas utilizando el restituidor fotogramétrico y en función del objetivo de la cartografía a
producir se pueden utilizar los elementos que contenga la fotografía y que sirvan para ese
fin.

5.6 GEOMORFOLOGÍA
Con las imágenes de satélite se pueden realizar análisis generales de las geoformas
existentes en el área de cobertura de la imagen. Las fotografías aéreas son una útil
herramienta para análisis detallados de las geoformas del terreno, identificándose con
precisión, las cuales al ser cartografiadas y representadas simbólicamente facilitan la
identificación de riesgos y amenazas naturales o antrópicas.

El análisis de las geoformas se puede clasificar de la siguiente forma:

Génesis
Composición (Geología, Litología)
Morfología
Morfometría
Procesos o dinámica

Además se analizan estructuras de drenajes y procesos de sedimentación (aluvial,


diluvial, coluvial).

5.7 CARTOGRAFÍA
La cartografía se define como la ciencia, la tecnología y el arte de elaborar mapas que
representen datos geográficos y espaciales, y cuyos procesos implícitos son la formación,
análisis, mantenimiento, lectura, interpretación y la utilización misma de los mapas.
Siendo el mapa un modelo de la realidad, una representación convencional, gráfica y a
escala de fenómenos localizados espacialmente se presta para el análisis ambiental del
territorio especialmente en lo referente a la cartografía temática.

66
Twitter: @RubielMontoya

El Profesional en Topografía esta en capacidad de producir cartografía participando en los


procesos de :

Recolección y selección de la información


Manipulación y generalización de los datos, diseñando y construyendo mapas
Lectura y visualización
Interpretación de la información

Con el objeto de la Gestión Ambiental usando la cartografía, el Profesional en Topografía


además de tener conocimientos de geodesia y fotogrametría, debe estar muy relacionado
con los recursos naturales y los sistemas de información geográfica (S.I.G.) y las
características ambientales que puedan ser representadas cartográficamente. En estos
aspectos el trabajo interdisciplinario es de gran importancia para la generación de
cartografía de excelente calidad.

La comunicación permanente del Profesional en Topografía con profesionales de otras


disciplinases vital para la correcta producción de cartografía temática relativa a fallas
geológicas, biodiversidad, zonas de riesgo o amenaza, flora, entre otras.

Debido a sus conocimientos, el Profesional en Topografía y el Cartógrafo son las


personas más idóneas para la producción de cartografía de excelente calidad; otros
profesionales como el Geógrafo, Geólogo, Climatólogo, Economista, Ingenieros, Ecólogo
o planificador se encargan de interpretar y analizar todos los datos del mapa.

La cartografía temática producida por el Profesional en Topografía puede ser relativa a:

Cartografía base
Geoformas y Estructuras
Hidrología y Drenaje
Flora
Uso actual del suelo
Uso potencial del suelo

67
Twitter: @RubielMontoya

Conflictos de uso del suelo


Erosión
Clima
Pendientes (curvas de nivel)
Suelos
Geología
Espacio funcional
Político administrativo
Zonificación ambiental
Amenaza por deslizamiento
Amenaza por inundación

La cartografía temática puede ser integrada a un S.I.G., el cual es muy útil para su óptimo
aprovechamiento.

Otro tipo de cartografía en la cual puede participar el Profesional en Topografía es la


Cartografía social, la cual tiene como fundamento los talleres comunitarios participativos;
en estos la comunidad expone sus inquietudes, identifica, localiza y dimensiona
fenómenos presentes en el territorio o la infraestructura que ellos consideran apropiada
para el perfecto desarrollo de la región.

Para la realización de estos talleres se requiere de un equipo interdisciplinario; que puede


estar conformado por algunos de estos profesionales, un Sociólogo, Ecólogo, Economista,
Biólogo, Sicólogo, Ingeniero: por sus conocimientos el Profesional en Topografía tiene la
capacidad de comprender exactamente la dimensión espacial de los fenómenos descritos
por la comunidad en los mapas bosquejo usados en los talleres y puede plasmar esta
información en cartografía temática con el nivel de detalle que se requiera.

Tanto la cartografía temática como la social se usan para la formulación de los Planes de
Ordenamiento Territorial en la toma de decisiones relativas a la gestión ambiental.

68
Twitter: @RubielMontoya

5.8 P.O.T. (Planes de Ordenamiento Territorial)


El Plan de Ordenamiento Territorial se articula con otros planes y políticas de gobierno
como el Plan de Desarrollo Municipal, el Plan de Gestión Ambiental y el Reglamento de
Usos del Suelo. En sus diferentes etapas el Plan de Ordenamiento Territorial requiere
información espacial, económica y social del territorio.

En la etapa de diagnóstico Plan de Ordenamiento Territorial se alimenta de información


espacial y no espacial referente a los componentes biofísico, administrativo, social,
económico y funcional: a este respecto el Profesional en Topografía participando en la
gestión ambiental tiene la capacidad de producir cartografía tanto en el ámbito rural y
urbano en diferentes temas:

Rural (Esc 1:25000)


Base
Unidades de suelos
Geología y Geomorfología
Climatología e Hidrología
Uso actual
Bosques y Fauna
Áreas protegidas
Oferta biofísica
Conflictos de uso del suelo
Zonas de vida
Precipitaciones
Amenazas naturales e inducidas
Equipamiento social y colectivo
Infraestructura vial y comunicaciones
Núcleos o asentamientos de población

Urbano (Esc 1:5000)


Base
Uso actual

69
Twitter: @RubielMontoya

Comunas
Estratificación urbana
Riesgos
Conflictos
Calidad de aire
Infraestructura vial y comunicaciones
Redes de servicios públicos
Expansión de asentamientos

Con base en el diagnostico territorial se genera la prospectiva del Plan de Ordenamiento


Territorial en la cual se analizan los escenarios tendenciales, se diseñan los escenarios
alternativos y se gestionan por medio de participación comunitaria los escenarios
concertados, los cuales pueden ser representados cartográficamente mediante la
información recopilada de los mismos por el Profesional en Topografía. Utilizando
matrices D.O.F.A. estructuradas a partir de la participación ciudadana y la cartografía
social se definen y hacen los lineamientos respectivos a los planes o programas que
finalmente se formulan para el Plan de Ordenamiento Territorial, que a su vez en algunos
casos requieren de cartografía para proyectarlos en tiempo y el espacio

La fase de implementación del Plan de Ordenamiento Territorial esta implícita en la


gestión ambiental. Pues consiste en las acciones necesarias para la puesta en marcha del
plan; al tenerse en cuenta la dimensión temporal, espacial, económica, social,
administrativa y ambiental el Profesional en Topografía desempeña un papel significativo
en su gestión. Al hacerse operativo el Plan de Ordenamiento Territorial mediante los
programas de ejecución de los planes de desarrollo, es necesario un correcto seguimiento
y control además de los respectivos ajustes y su final evaluación.

Puesto que las etapas del Plan de Ordenamiento Territorial exigen producción de
cartografía; la misma en formato digital puede ser almacenada e integrada en una base
de datos administrada por un S.I.G. La ventaja más importante es que el S.I.G. facilita la
manipulación de la información y sus respectivos análisis espaciales y no espaciales.

70
Twitter: @RubielMontoya

Los procesos de análisis que hace un S.I.G. a través de la integración en el mismo de


información da como resultado información cartográfica de calidad; estos análisis y
resultados son de gran utilidad e importancia para el Plan de Ordenamiento Territorial
pues optimizan tiempo y dinero.

El S.I.G. como herramienta de planificación puede ser utilizada por Técnicos,


Geocientíficos, Ingenieros y todo tipo de profesionales que participan en la gestión,
manejo, control y preservación de los recursos naturales y el ambiente.

El Profesional en Topografía debe utilizar el S.I.G. en el Plan de Ordenamiento Territorial


determinando los requerimientos de información para sus diferentes etapas; elaborando
cartografía que apoye la planificación del ordenamiento del territorio, la gestión de
recursos naturales, la valoración del territorio y la investigación ecológica.

5.9 TRÁNSITO Y TRANSPORTE


El continuo crecimiento y desarrollo económico generado en gran medida por el
capitalismo ha traído consigo el crecimiento físico de centros urbanos y rurales junto a la
necesidad de infraestructura vial necesaria para el correcto desarrollo de las actividades
económicas centradas en los polos de producción.

En las vías existentes se presentan problemas de diferente índole:

Diferentes tipos de vehículos en las vías: tanto vehículos, buses y camiones circulan a
velocidades diferentes y sus geometrías de maniobrabilidad también son diferentes;
provocándose conflictos en el flujo vehicular.
Vías inadecuadas para el tráfico vehicular que las usa: se hace referencia a aquellas
vías que no se han modernizado ni puesto a punto acorde al desarrollo del parque
automotor, presentando diseños inadecuados para el tránsito.
Deficiente planificación del tránsito: en ocasiones se han construido vías que no
fueron proyectadas a futuro considerando el tipo de demanda que tendrían. Inclusive

71
Twitter: @RubielMontoya

en el mismo ordenamiento del territorio se evidencia la localización inadecuada de


zonas residenciales en zonas industriales o comerciales.

La diversidad en el parque automotor, el congestionamiento debido a la capacidad de las


vías, el aumento del tráfico, las paradas y la diversidad vehicular; son factores que
ocasionan problemas ambientales consistentes en contaminación atmosférica, visual y
auditiva.

El Profesional en Topografía en el desempeño de su actividad esta en capacidad de tener


en consideración los factores que afectan el medio ambiente al diseñar y construir las
vías. Con los estudios de impacto ambiental se definen las zonas afectadas y el grado en
el cual se presentan las afectaciones en el medio ambiente, realizando estudios de ruidos,
gases y partículas en suspensión y estudios de visibilidad.

La Ingeniería de Tránsito y Transporte se identifica como un instrumento de gestión


ambiental puesto que aplica principios tecnológicos y científicos a la planeación,
funcionalización, operación y administración del transporte con el fin de garantizar una
movilización segura, rápida, confortable, conveniente, económica y compatible con el
medio ambiente.

En lo relacionado con vías ya existentes y que presenten problemas ambientales el


Profesional Topografía con miras a la gestión ambiental y el desarrollo sostenible podrá
dar solución a estos problemas aplicando los principios de la Ingeniería de Tránsito y
Transporte; a partir de estudios de tránsito (volumenes, velocidades, composición, análisis
del flujo vehicular, análisis de capacidad vial), utilizando las últimas técnicas y adelantos
tecnológicos, aplicando metodologías de estudio y análisis apropiadas, es posible diseñar
las soluciones para mitigar los problemas ambientales.

5.10 VIAS
El auge en las actividades económicas, además de los cambios en los estilos de vida
exige infraestructura vial adecuada y que satisfagan las necesidades del mundo moderno

72
Twitter: @RubielMontoya

Tanto a nivel rural o urbano la construcción de nuevas vías o la adecuación de las


existentes requiere de estudios de impacto ambiental además de las consideraciones
técnicas y de diseño del proyecto.

En términos generales para el estudio de impacto ambiental se ha de tener en cuenta:


1. Contenido (objetivos, ámbito de estudio, particularidades del proyecto)
2. Acciones del proyecto (descripción de la situación operacional)
3. Inventario ambiental (metodología y criterios)
4. Identificación y predicción de alteraciones
5. Indicadores y criterios de evaluación de impactos
6. Medidas preventivas y correctoras
7. Impactos residuales y programa de vigilancia y control

1. Contenido: El propósito del estudio de impacto ambiental es identificar las


consecuencias y afectaciones de la ejecución del proyecto a nivel ambiental, luego sigue
la evaluación de impacto ambiental y la declaración de impactos.
En los estudios de impacto ambiental de proyectos lineales se deben considerar los
siguientes problemas:

Efecto Barrera: al intersectarse dos zonas, la estructura disminuye la permeabilidad de


paso, vertebrando el territorio.
Ocupación Espacial: debido a sus efectos sobre el medio físico, y el medio social.
Ruidos: la fase de explotación de la vía genera aumento en los niveles de ruido,
siendo más sensible a estos en zonas rurales.
Efectos Inducidos: desarrollo regional, nueva infraestructura.

Como elementos del medio afectado deben considerarse:

Geología y Geomorfología
Edafología
Hidrología
Hidrogeología

73
Twitter: @RubielMontoya

Ruidos
Calidad del aire
Vegetación
Fauna
Paisaje
Social y económico

2. Acciones del proyecto (descripción de la situación operacional)


Teniéndose en cuenta las características estructurales y geométricas del proyecto se
deben definir espacialmente las zonas de influencia del mismo en sus diferentes fases,
así como las actividades a realizar:

Municipios afectados
Movimientos de tierras
Tipo y número de estructuras necesarias
Necesidades del suelo
Pistas y accesos adicionales
Plan de obra y tiempo estimado de duración
Necesidades de desvíos, canalizaciones de cauces de agua
Otras infraestructuras o servicios intersectados
Edificios y terrenos a expropiar
Cerramientos
Coste económico de la obra
Tráfico previsto para la fase de operación
Transporte a obras
Áreas de servicio y zonas de descanso
Actividades inducidas o asociadas

3. Inventario ambiental (metodología y criterios)


El Profesional en Topografía debe tener en cuenta en nivel de detalle requerido para los
elementos a cartografiar, la escala a utilizar debe permitir el fácil acceso a la información
en cada etapa del proyecto. Como primera medida se debe buscar información

74
Twitter: @RubielMontoya

cartográfica y bibliográfica existente de la zona del proyecto, con el objeto de generar


nueva cartografía con datos recientes, analizándose los medios físico y social cuyos
elementos se mencionaron anteriormente.

La descripción o definición del medio sobre el cual se desarrolla el proyecto es un primer


paso vital para un correcto estudio de impacto ambiental y su posterior evaluación; en
este proceso el Profesional en Topografía participa integralmente, tiene en sus manos la
tarea de relacionarse interdisciplinariamente con todos los profesionales que realizan la
descripción del medio y generar las cartografías temáticas que se requieren para la
evaluación de impactos; su labor es importante pues debe regirse por la visión ambiental
apropiada siendo responsable como gestor de la conservación y protección del medio
ambiente

4. Identificación y predicción de alteraciones


Con base en la descripción del medio, y las características y requerimientos de ejecución
del proyecto se procede a definir el tipo y magnitud de las alteraciones que generará el
proyecto.

Para la identificación y predicción de impactos se requieren algunos datos que pueden ser
suministrados por el Profesional en Topografía para cada uno de los elementos del medio;
mediante elaboración de cartografía en lo relacionado con Geología y Geomorfología,
calidad de aire, clima, hidrología, suelos, vegetación, paisaje y para realizar
caracterizaciones en lo relacionado con fauna, demografía, sector primario, factores
socio-culturales y sistema territorial.

5 Indicadores y criterios de evaluación de impactos


Hacen referencia a ciertos índices cualitativos o cuantitativos que permiten definir los
niveles o grados de alteraciones generados por el proyecto. Los indicadores indicadores
de impactos deben contar con características fundamentales para garantizar su
efectividad:

Representatividad: grado de información respecto al impacto global


Relevancia: grado de importancia de la información respecto al impacto

75
Twitter: @RubielMontoya

Excluyente: cada indicador es único


Cuantificable: cuando sea posible ser medido
Fácil Identificación: su definición teórica es clara

Los indicadores de impacto permiten:


Cuantificar y dar magnitud a determinada alteración
Comparar alternativas en función de la magnitud de la alteración
Estimar impactos propios del proyecto

Mediante la información que maneja el Profesional en Topografía es posible definir los


indicadores de impactos para que sean evaluados bajo criterios ajustados a las
características propias del proyecto.

6 Medidas preventivas y correctoras


Considerándose las alteraciones sobre el medio y los indicadores de impactos definidos
previamente; el planteamiento de las medidas correctoras de tales alteraciones estará en
función de las características del proyecto acorde a las consideraciones técnicas que las
medidas correctoras impliquen.

Las medidas correctoras pueden ser diseñadas y administradas en parte por el


Profesional en Topografía; a raíz del conocimiento global que posee del medio en el cual
se esta impactando además de los aspectos técnicos del proyecto.

7..Impactos residuales y programa de vigilancia y control


Una vez terminada la fase de operación e iniciada la fase de explotación del proyecto se
pasa a proyectar en el tiempo y espacio los impactos residuales que puede generar el
proyecto, estos impactos son los que finalmente determinan el grado de afectación total
del proyecto sobre el medio.

El programa de vigilancia y control tiene como objetivo identificar los elementos afectados
y la magnitud de esta afectación en la fase de explotación del proyecto; recopilándose
información y posteriormente interpretándola y analizándola se pueden determinar los

76
Twitter: @RubielMontoya

resultados de las afectaciones sobre el medio y posteriormente utilizar estos resultados


con el objeto de corregir los problemas que se estén presentando. A este respecto el
Profesional en Topografía puede desempeñar un papel importante debido a su percepción
global del medio y las características del proyecto, además su visión ambiental debe
permitirle detectar los impactos residuales y tomar las medidas necesarias para su
mitigación.

Toda la información espacial y no espacial requerida en proyectos lineales puede ser


integrada en un S.I.G. y de esta forma facilitar los procesos de manipulación y búsqueda
de información, además el S.I.G permite realizar análisis tendientes a la proyección de los
impactos tanto a escala temporal como espacial; optimizándose tiempo que puede ser
valioso para la toma de decisiones por parte de los profesionales implicados en el
proyecto y que sean relativas al manejo ambiental; en este aspecto el Profesional en
Topografía puede realizar las gestiones pertinentes a través de la administración del
S.I.G.

5.11 S.I.G. (Sistema de Información Geográfica)- G.I.S. (Geographic Information


System)

Un sistema de información geográfica es un sistema computacional que utiliza


información espacial para realizar análisis de información cartográfica. Un S.I.G. permite
almacenar y manipular información geográfica eficientemente, realizar análisis y modelar
fenómenos geográficos. Es una herramienta nueva y dinámica, permite la rápida
evaluación de los factores que afectan el modelo o análisis que se este realizando; para el
manejo de información con el fin de ayudar a tomar mejores decisiones en materia
ambiental.

Con un S.I.G. el Profesional en Topografía al igual que otros profesionales estará en


capacidad de tomar decisiones relativas al espacio geográfico. El S.I.G. como
administrador de información de cartografía temática, Planes de Ordenamiento Territorial,
proyectos viales, estudios de impacto ambiental e imágenes de satélite correctamente

77
Twitter: @RubielMontoya

corregidas y clasificadas, permite realizar análisis y aplicaciones para procesos decisivos


en materia ambiental en los siguientes aspectos:

Manejo forestal
Estudio de la biodiversidad
Manejo de licencias ambientales (Corporaciones Regionales)
Protección del medio ambiente
Inventarios de especies
Medidas de impacto ambiental
Caracterización de escenarios
Estudio y manejo de ecosistemas
Manejo de basuras
Administración de emergencias
Distribución de especies
Monitoreo de especies
Monitoreo de áreas de protección
Manejo de áreas costeras
Monitoreo de la calidad de aguas
Disposición de los pozos
Establecer mejor la distribución del recurso agua

En materia de administración agrícola tiene aplicaciones en:

Manejo de campos de cultivos


Monitoreo de la rotación de cultivos
Proyección de pérdida de suelos
Manejo de sistemas de irrigación
Imágenes de Satélite: inventariar y monitorear los cultivos realizando análisis de
crecimiento, producción predicciones de demanda y abastecimiento.

Otras aplicaciones guardan relación con:

78
Twitter: @RubielMontoya

Evaluar los efectos de los cambios en el uso de la tierra


Visualización de la estructura urbana
Administración de recursos locales
Determinación de zonas geoeconómicas
Franjas de densidad
Catastro

Servicios electricos y de gas:

Planeación, diseño y mantenimiento de recursos de servicios públicos mediante


inventarios cartográficos

Geología:

Geología y geomorfología
Información sísmica
Zonas de riesgo y amenazas
Zonas de impacto de un desastre
Visualización tridimensional de estructuras mediante Modelos Digitales de Terreno
Comportamiento de la distribución de depósitos
Análisis para la explotación minera, petrolífera o para reconocimiento
Identificación de patrones geológicos de la superficie de la tierra

Hidrología:

Estudio de sistemas de drenajes


Cuenca total de drenaje de un río
Impactos de la retención de aguas superficiales
Efectos provocados por represamientos, la eliminación de un afluente o el incremento
de caudales
Evaluación de fuentes de agua
Visualización de cuencas hidrográficas

79
Twitter: @RubielMontoya

Controles de flujo en vertederos de agua


Modelos de riesgos de erosión
Balance de aguas y tierras
Mediante Modelos Digitales de Terreno se puede visualizar la geomorfología de los
suelos y determinar su importancia en la hidrología.
Todas estas aplicaciones se realizan a partir de los análisis que puede realizar el S.I.G.:

Exploración y extracción de datos


Superposición de mapas
Determinación de áreas de influencia
Evaluación multicriterio, matrices de decisión

Además todos los procesos de análisis que preceden la toma de decisiones deben
linearse en términos generales de la siguiente forma:

Establecer los objetivos y criterios del análisis


Preparación de los datos para el análisis
Ejecutar las operaciones de análisis tabular
Ejecutar los análisis tabulares
Evaluar e interpretar los resultados
Refinar los análisis
Producir los mapas finales y el informe final de los resultados.

El S.I.G. es una herramienta muy útil, que se basa en información mayormente


Topográfica, la cual a su vez se convierte en la base de la gestión ambiental administrada
por medio del S.I.G. y debe ser orientada hacia el desarrollo sostenible.

80
Twitter: @RubielMontoya

81
Twitter: @RubielMontoya

RELACIONES ENTRE LAS APLICACIONES TÉCNICAS DE LA TOPOGRAFÍA EN SU FUNCIÓN MEDIO-


AMBIENTAL

P.O.T.
FOTOGRAMETRÍA

GEOMORFOLOGIA

S.I.G. CARTOGRAFÍA

VÍAS TELEDETECCIÓN GEODESIA GEOLOGÍA

TRÁNSITO Y TRANSPORTE G.P.S

82
Twitter: @RubielMontoya

NOTAS DEL LECTOR

83
Twitter: @RubielMontoya

6. CONCLUSIONES

El Profesional en Topografía tiene a su cargo una gran responsabilidad social, debe


desempeñar su labor como Gestor Ambiental, debe ser íntegro, promulgar valores
morales y éticos; los mismos que deben dar dirección a todas sus conductas y decisiones
siempre teniendo en mente el beneficio de la comunidad a través del mejoramiento de su
calidad de vida y el respeto por el medio ambiente al ejercer su profesión.

Una nueva visión como Gestor Ambiental; promulgando y ejecutando la protección,


conservación y recuperación de los recursos naturales y el medio ambiente; requiere un
cambio de actitud y forma de pensar, ver su profesión como una actividad de gran
importancia para lograr el desarrollo sostenible que es necesario ahora y para el futuro.

Es posible que se tendiera a pensar solo en función de cumplir o desarrollar determinada


tarea Topográfica; en realidad es de vital importancia que la visión que tenga el
Profesional en Topografía le permita percibir que la misma ejecución de sus tareas
Topográficas más simples o complejas tendrán repercusiones espaciales y temporales,
debido a que lo resultados que presente serán la base para tomar decisiones relativas al
medio ambiente en la ejecución de proyectos; que en última instancia determinará la
construcción del futuro.

Como Gestor Ambiental el Profesional en Topografía debe tener dominio de diferentes


temáticas y una conceptualización muy amplia de los elementos constitutivos del medio
ambiente incluyendo su dinámica y los factores que pueden incidir positiva o
negativamente sobre ellos; así entonces es conveniente que posea dominio de temas
como (propuesta):

(Una parte tomada del Instituto de Estudios Ambientales Facultad de Minas en alianza
con interconexión eléctrica s.a. e.s.p. – isa. Curso para el otorgamiento del título de
"Especialista en Gestión Ambiental")

Ciencias naturales
Ciencias sociales
Política y legislación ambiental

84
Twitter: @RubielMontoya

Sistemas de información ambiental


Economía y valoración ambiental

Economía y Desarrollo Sostenible

El concepto "Desarrollo Sostenible" como paradigma económico de la gestión


ambiental.

Concepto "sostenibilidad"

Concepto de "Desarrollo Sostenible"

Los conceptos de Desarrollo y Crecimiento económico.

Desarrollo Económico Sostenible

Sostenibilidad Ecológica

Sostenibilidad en recursos naturales (Renovables y no renovables)

Modelos de Gestión Ambiental

Herramientas conceptuales y metodológicas para proponer, discutir y realizar la


gestión ambiental en proyectos de desarrollo. Conocimiento de impactos
ambientales asociados a proyectos de desarrollo. Conciencia de la necesidad del
trabajo interdisciplinario para afrontar la gestión ambiental.

La gestión ambiental en proyectos de desarrollo.

Desarrollo, proyectos de desarrollo, proyecto y ambiente, impactos


ambientales y la lógica de su gestión, criterios básicos. Tipología ambiental
de proyectos, concentrados y lineales, ciclo técnico - ambiental en cada
uno.

Dimensiones analíticas del impacto ambiental.

Dimensión biótica

Dimensiones sociales (económica, cultural, política)

Evaluación del impacto ambiental.

Etapas en la evaluación del impacto: identificación, dimensionamiento,


evaluación, valoración. Técnicas de organización del trabajo, generación y

85
Twitter: @RubielMontoya

selección de alternativas, simulación - optimización, correlación entre


técnicas y etapas.

Participación comunitaria. Elemento central de la gestión ambiental.


Instancias: información, consulta, concertación. Estructura general del
programa.

Plan de manejo ambiental. Articulación al ciclo técnico de las medidas de


manejo: Participación comunitaria, manejo de residuos sólidos, líquidos y
gaseosos; programas de rescate de flora y fauna y conservación, control de
focos erosivos.

Costos de gestión ambiental. El concepto de costo ambiental: impactos,


valoración, costos de gestión. Tipos de costos de gestión. Estimación de
costos de gestión.

Métodos Cuantitativos para la Gestión Ambiental

Herramientas conceptuales y metodológicas que lo ayuden en la evaluación y


toma de decisiones asociadas a la gestión ambiental. Herramientas metodológicas
para la evaluación de impactos, generación, selección y optimización de
alternativas de desarrollo de proyectos y para la planificación de la gestión
ambiental. Capacidad de articular las técnicas de toma de decisiones, dentro del
ciclo técnico-ambiental del proyecto.

Evaluadores de la gestión ambiental

Técnicas de simulación y de optimización

Modelo general de toma de decisiones ambientales

Técnicas de generación de alternativas

Técnicas de selección de alternativas

Técnicas de organización del trabajo

Ecología de la Conservación

Herramientas para la conservación de la biodiversidad en el medio colombiano.

Conceptos básicos de Ecología

86
Twitter: @RubielMontoya

La biodiversidad: sustento de la conservación

Diversidad de especies

Diversidad de ecosistemas

Amenazas sobre la Biodiversidad

Degradación y pérdida de hábitat

Mantenimiento de la Diversidad Biológica

Ordenamiento Territorial

Espacio geográfico y territorio

Conceptualización y manejo del OT en el mundo y síntesis conceptual

Conceptualización del OT en entidades estatales

Alcances del OT, según la Ley 388/97

Determinantes y categorías espaciales legales de ordenamiento territorial

Metodología de ordenamiento territorial

Esquema metodológico general

Proceso de diagnóstico territorial

Prospectiva territorial

Legislación Ambiental

El concepto Jurídico de Medio Ambiente

El medio Ambiente en la Constitución Colombiana de 1991.

Decreto 2811 de 1974

Ley 99 de 1999

Qué es una Licencia Ambiental

Competencia de las Autoridades Ambientales, Departamentales y


Municipales

87
Twitter: @RubielMontoya

Evaluación Ambiental

Conocimientos en objetivos e historia de las evaluaciones ambientales:


Políticas ambientales como marco para evaluaciones de impacto
ambiental. Definiciones de impacto. Actividades de los proyectos. Las
etapas técnicas de los proyectos y las evaluaciones ambientales

Marco legal para las evaluaciones ambientales y planes de manejo


ambiental: Requerimientos para las evaluaciones ambientales y trámites
ante autoridades ambientales. Participación comunitaria y ciudadana en los
estudios ambientales.

Descripción y diagnóstico del ambiente: Los conflictos ambientales y el


desarrollo. Aspectos relevantes que se consideran en las evaluaciones
ambientales. Variables ambientales por componentes. Alcance para
diferentes EIA, información a recopilar en aspectos físicos, bióticos,
sociales y culturales.

Metodologías de identificación y evaluación: Conformación de grupos de


evaluación y estructura de preferencias. Listas de verificación de impactos.
Matrices de interacción, índices ambientales. Uso de sistemas de
información geográfica. Análisis multiobjetivo. Diagramas de redes de
impactos. Simulaciones. Valoraciones de los impactos ambientales.
Talleres: Evaluaciones por aspectos y dimensiones.

Planes de manejo ambiental: Contenidos y costos de los PMA.

Taller sobre evaluaciones ambientales: Presentación en grupos de casos


específicos.

Toma de Decisiones Ambientales

Elementos de Toma de Decisiones.

Investigación de operaciones y Toma de Decisiones.

Criterios de Toma de Decisiones.

Consideraciones ambientales en los procesos de Toma de Decisiones.

Indicadores ambientales.

88
Twitter: @RubielMontoya

Sistemas de apoyo a la toma de decisiones

Temas adicionales

Modelos de Gestión Ambiental II

Planificación Integral de Cuencas

Planificación y Desarrollo

Riesgo e Incertidumbre Ambientales en Proyectos de Desarrollo

Participación Comunitaria: Riesgos y potencialidades

Sistemas de Información Geográfica

Geología Ambiental

89
Twitter: @RubielMontoya

7. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

AMBIENTE Y DESARROLLO. Reflexiones acerca de la relación.

ANGEL MAYA Augusto. La Fragilidad Ambiental de la Cultura. Universidad Nacional de


Colombia. Instituto de Estudios Ambientales. Primera Reimpresión. Santa Fe de Bogotá,
Mayo de 1996.

CAL Y MAYOR R, CARDENAS GRISALES James. Ingeniería de Tránsito. Fundamentos


y Aplicaciones. Ediciones AlfaOmega. Séptima Edición. Ciudad de Mexico, 1994.

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL VALLE DEL CAUCA C.V.C. Plan de


Gestión Ambiental para el Valle del Cauca 1998-2002. “Una Visión de Futuro”. Santiago
de Cali, 1997.

CHAVEZ TABARES Alexander, MURILLO HOYOS Jackeline, VEGA OROZCO Carmen


Delia. Plan de Ordenamiento Territorial Cuenca del Río Pance. Santiago de Cali,
Diciembre de 2000.

DUQUE VANEGAS Sandra Liliana, ESTRADA LATORRE Emilio. Gestión Ambiental para
Pequeñas y Medianas Empresas. Una Guía Basada en el Modelo ISO 14001. Facultad de
Ingeniería. Departamento de producción e investigación de operaciones. Universidad del
valle. Santiago de Cali, Mayo de 2000.

ESTRADA LATORRE Emilio. Introducción a la Gestión Ambiental. Facultad de Ingeniería.


Departamento de producción e investigación de operaciones. Universidad del valle.

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL EN


CARRETERAS Y FERROCARRILES. España.

INSTITUTO GEGRÁFICO AGUSTIN CODAZZI. Guía Metodológica para la Formulación


del Plan de Ordenamiento Territorial Municipal. Santa Fe de Bogotá, 1997.

90
Twitter: @RubielMontoya

JANSSEN Lucas. Methodology for Updating Terrain Object Data from Remote Sensing
Data: The Aplication of Landsat TM Data with Respect to Agricultural Fields. Thesis
Wageningen. Netherlands, 19 januari 1994.

KENNIE Tom J.M, PETRIE Gordon. Engineering Surveying Technology. Blackie and Son
Ltd. First Published. London, New Jersey, 1990.

LAND RECORDS, SURVEYING & GIS. Profesional Survey. Febrero de 2001.

LUENGAS PEREZ Antonio. Historia Alcance y Futuro de la Topografía, Universidad


Distrital Francisco José de Caldas. Facultad del Medio Ambiente y Recursos Naturales.
Primera Edición. Santa fe de Bogotá, Julio de 1998.

MOMO EDICIONES. Mecanismos de Participación Ciudadana. Santa Fe de Bogotá,


Febrero de 2000.

MOTTA VARGAS Ricardo. Código de Recursos Naturales y Normas de Protección


Ambiental. Ecoe Ediciones. Primera Edición. Santa fe de Bogotá, Julio de 1998.

ORTEGA TORRES Jorge. Constitución Política de Colombia. Vigésima Edición. Editorial


Temis. Santa Fe de Bogotá, 1991.

PARRA SANCHEZ Rodolfo Hernán, MARULANDA OROZCO John Sergio, ESCOBAR M.


John Fernando. Sistemas de Información Geográfica. Base de la Gestión Ambiental.
Universidad Nacional de Colombia. Sede Medellin. Facultad de Ciencias Agropecuarias.
Primera Edición, 1997.

SCHUTZBERG Adena. Building a Better Pipeline Map: GPS Reinvents the Wheel.
Profesional Survey. Febrero de 2001.

UNIDAD DE ESTUDIOS AMBIENTALES, FACULTAD DE INGENIERÍA, UNIVERSIDAD


DEL VALLE. Ingeniería y Medio Ambiente. Elementos Básicos de Reflexión. Santiago de
Cali, Septiembre de 1999.

91
Twitter: @RubielMontoya

VELASQUES Luz Stella. La Bio-Ciudad: Un Modelo para Armar. Corporación Ecofondo.


Ecos, Número 4. Urbanismo. Pag.22. Octubre de 1995.

VERSTAPPEN Herman Th, ZUIDAM Robert A, MEIJERINK Allard MJ, NOSSIN Jan. El
Sistema ITC para Levantamientos Geomorfológicos. Una Base para la Evaluación de
Recursos y Riesgos Naturales. ITC Publication Number 10.

VII CONGRESO NACIONAL y IV INTERNACIONAL DE TOPOGRAFÍA. (Documento).


Santa Fe de Bogotá, Noviembre 3, 4 y 5 de 2000.

www.instututo.larural.es
www.haditat.aq.upm.es
www.prtofentry.com
www.ideam.gov.co
www.profsurv.com

92
Twitter: @RubielMontoya

AGRADECIMIENTOS:

En primer lugar a Jehová por permitirme realizar esta labor.

Asociación de Estudiantes de Ingeniería Topográfica. Azimuth 3740


Area de Gestion Ambiental. Universidad del Valle

A mis Queridos Amigos, quienes me apoyaron en este proyecto:

Octavio Rios
Leonardo Ordoñez
Carmen Vega
Jackeline Murillo
Alberson Mañunga
Diana Salazar
Marcela Navarrete

93

También podría gustarte