Está en la página 1de 10
SS a i \ \ Se — ) Presenfuccin () Universidad: Instituto Tecnolégico Superior de Chicontepec Carrera: Ingenieria en Gestién Empresarial Materia: Fundamentos de Gestion Empresarial Profesor: Lic: Jacinto Eduardo del Angel Sanchez Alumna: Amellali Zoe Guerra Contreras Trabajo: Investigacién documental sobre los contenidos temdticos de la planeacién Plarcacibr “Para quien no sabe a dénde quiere llegar, cualquier camino sirve...”: Alicia en el Pais de las Maravillas Como sabemos, la planeacién es el primer paso del proceso administrative: La fase donde se piensa y organiza lo necesario para conseguir un objetivo y asi reducir la incertidumbre ¢ incrementar las posibilidades de éxito: Su importancia tiene mucho que ver con nuestra fase inicial, pues la falta de visién a corto, mediano y largo plazo puede ser un gran riesgo para la empresa, y no hay ninguna direccién para conducir las decisiones o acciones a tomar: Aisi que es en la planeacién donde nos fjamos un curso 0 un objetivo, Compartiré a continuacién una definicién de Planeacién, que me parecié bastante completa: Es un conjunto de estrategias (acciones que se consideran mas adecuadas para que una empresa enfrente la competencia ~muestran la direccién y el empleo general de los recursos y esfuerzos para lograr los objetivos de la organizacién en las condiciones mds ventajosas ante el medio ambiente-), programas (planes donde se establece la secuencia de actividades para alcanzar los objetivos), procedimientos (cronologia y orden de actividades para llevar a cabo un trabajo que se repite), metas (fines alcanzables en un tiempo determinado), politicas (guias para orientar la accién:) y objetivos Cdireccién de esfuerzos para alcanzar una meta:) de una organizacién hora bien, existen diferentes tipos de planificacién: Presentaré su clasificacion: Operativa: Va més allé del plano individual y hace referencia al desarrollo de las actividades de una empresa, pues se establece un pabrén de seguimiento y supervision, a cada una de las tareas asignadas a las distintas personas en un departamento, para que en este se puedan alanzar los objetivos trazados- Estratégica: Es aquella que es previsiva en cada uno de los pasos que da, se caracteriza por ser estricta por demés, conforme a esta los objetivos son planteados de forma ciclica, y cada uno de estos debe de ser cumplido para akanzar la meta: Plantea el establecimiento de un plan, conforme al cual se debe actuar y cumplir al pie de la letra, para obtener los objetivos deseados- Es la forma de planificacién mas comin en las corporaciones- Sistemética: Evaluada por los socidlogos, quienes determinan la interaccién adecuada que deben llevar las personas entre si, conforme a estas, se debe de buscar un peculiar engranaje entre la sociedad y el individuo, haciendo que este sea valorado y respetado en toda su extensidn, como también buscando que este puede adaptarse al control social y sus exigencias: Busca estudiar a la sociedad como un sistema de interacciones, a fin de obtener el control social y la armonia que debe de reinar en la misma Téctica: Subsidiaria de la planificacién estravégica, ta misma consiste en la realizacién de una serie de actividades para coadyuvar en la obtencién de los resultados aspirados por el plan inicial, algunos consideran que este hace referencia al conjunto de planes o bien de alternativas para ayudar a akanzar la meta principal Ecolégica: Dirigida a la conservacién de los espacios naturales en beneficio del propio ecosisterma y de la humanidad, de modo tal, que en este tipo de planificacién se contempla la concertacién de actividades que ayuden a controlar los datos sobre el ambiente: Participativa con fines operativos: Hace referencia a las dreas de las estadisticas, y funge un papel fundamental en el establecimiento de las directrices para la intervencién de las variables en la investigacién, en si, hace referencia a las actividades conforme a las cuales se guiard la investigacién- Polarizada: Estrategia de informacién, evaluacién y control de zonas que se encuentran en paralelo, por lo general obedece a la aplicacién de estrategias evaluativas sobre espacios que hacen contraste entre si, verbigracia los estudios que puedan hacerse entorno a zonas rurales y urbanas: Normativa: Hace referencia al estudio de leyes necesarias para la ordenacién de la conducta humana, conducida a ciertos fines de control social, de modo tal, que todo esto conlleva al libre desenvolvimiento de las conductas, pero entorno a las reglas preestablecidas para el buen orden social Prospectiva:: Busca la adaptacién del individuo a un determinado ambiente, todo por medio de una serie de estrategias que buscan la adecuacién de la conducta a los fines, es decir, se busca amoldar al individuo entorno a un patrén de conducta necesario para el grupo en el cual estd inmerso- Princepiey Los principios a tener en cuenta para que la planeacién sea de utilidad son los siguientes: + Flexibilidad: El plan debe poder adaptarse a los cambios que se registren dentro de la organizacién, ya sea porque hubo cambios en las necesidades de la firma, en las operaciones o a nivel gerencial + Inherencia: Toda organizacin debe contar con un plan que determine cémo resolver determinados problemas y asi alanzar los objetivos de la forma més eficientemente posible: + Racionalidad» Consiste en la comprensién de un problema para luego determinar los criterios de disefo del plan, el establecimiento de alternativas y su aplicacidn: Las decisiones deben tomarse a partir de la légica y la razén, no segtin las emociones y los valores: + Universalidad- Los planes deben especificar la cantidad de recursos necesarios (considerando los recursos disponibles dentro de la compa‘iia) para akanzar los objetivos establecidos: De este modo, una vez terminado el disefio del plan, puede implementarse de inmediato- + Unidad 4 cada miembro de la firma le seré asignado un objetivo que, a su vez, deberd ser guiado hacia una meta en comin Si bien hay un plan para cada una de las funciones, todas deben confluir en un plan principal + Compromiso- Para akanzar la meta se debe cakular el tiempo que implicaré el compromiso de cada recurso: + Precisién: El plan debe ser exacto, cualquier error puede repercutir en el resto de las funciones de la firma: Mientras més exactos sean los planes, mayores serén las chances de lograr los objetivos- + Factor limitante: El plan debe ser disefiado considerando que ante cada decisiin se debe establecer el factor limitante que puede impedir la concrecién de los objetivos- + Factibilidad- Todo plan debe ser realista, es decir, disefiado en base a la experiencia, a hechos concretos y a los recursos disponibles: No es vilido mangar planes inoperables ¢ inakcanzables- Proceso La planeacién es un proceso continuo, por lo tanto, ningiin plan es definitivo: estd siempre sujeto a revisién: Por consiguiente, un plan no es nunca el producto final sino un informe provisional: Las etapas del proceso son: 1. Formulacién del problema: $i se trata de un conjunto de problemas, surge cuando se hallan en conflicto situaciones no controladas con situaciones deseables- Para definir claramente la problemdtica se requiere entender la situacién actual, asf como las causas pasadas y presenbes que dieron lugar a ella; a este anélisis se le llama diagndstico 2: La identificacién y disefto de soluciones crea o descubre las soluciones que responden al estado deseado y los objetivos formulados, siendo sus subactividades las siguientes: + Generacién de alvernativas + Evaluacién de alternativas y seleccién de la mejor Es evidente que para akanzar esos estados futuros deseados existen diversos medios, los cuales constituyen el concepto de alternativas, mismas que dan pie para introducirnos a la técnica conocida como Ingenieria econémica o sea el conjunto de principios y vécnicas relativas a la comparacién de alvernativas desde un punto de vista econdmico- 3+ La Integracién del Plan y Control de Resultados, la cual tendré como funciones la continua correccién, mejoramiento y adecuacién del plan, estando constituida de las siguientes subactividades bésicas: + Establecer un plan estratégicor + Formular programas: + Formular proyectos: + Integrar programa operative y presupuestal- Jecnicay Es sin duda indispensable valerse de métodos y medios a través de los cuales sea posible establecer objetivamente aquello que se ha planeado, y asi tener una guia sobre la cual encaminar los pasos a seguir, controlar el ritmo de desarrollo establecido y retroalimentar el encauce de cada etapa hacia lo presupuestado, y es para esto que existen las técnicas dentro de la planeacidn- La finalidad de las técnicas de la planeacién consiste en que el administrador que las utilice, tome las decisiones mas adecuadas de acuerdo a la situacién més especitica del medio y de la organizacién en donde se actiie * Manuales de objetivos y polivicas: Un manual es una guia autorizada dentro de la estructura de un organismo social: para facilitar el desarrollo de sus funciones administrativas y operativas: Son fundamentalmente, un insérumento de comunicacién: Contiene un grupo de objetivos a akanzar a corto y a largo plazo, clasificados por departamentos, con expresién de las politicas correspondientes a esos objetivos y a veces de algunas reglas muy generales que ayudan a aplicar adecuadamente las politicas- + Diagrama de Proceso y de Flujo: Los diagramas de proceso y de Flujo sirven para representar, analizar, mejorar y/o explicar un procedimiento, se consideran como instrumentos de simplificacién- Estos diagramas hacen ver un proceso en forma tal que pueda apreciarse separadamente cada uno de sus casos y nos permiten ver gréficamente esos pasos: * Técnica del Diagrama de Proceso: Los simbolos empleados para formular el diagrama de proceso son los ya sefalados; pero existe otra forma, con fa sola variante de usar otra manera de simbolizar: las iniciales O - T - 1 D~ A, que equivalen a Operacién, Transporte, Inspeccién, Demora y Almacenamiento: Se usan estos simbOlos para ejemplificar otro modo distinto de representar, y, desde luego, facilmente recordable por la palabra «Otida»- Graficas de Gantt: Es un diagrama o gréfica de barras que se usa cuando es necesario representar la eecucién 0 la produccién total, ésta muestra a ocurrencia de actividades en paralelo o en serie en un determinado periodo de tiempo: Tienen por objeto controlar la ejecucién simultdnea de varias actividades que se realizan coordinadamente- ERT (Evaluacién de Programa y Técnica de Revisin): El PERT fue desarrollado por cientificos de la oficina Naval de Proyectos Especiales: Booz, Allen y Hamilton y la Divisién de Sistemas de Armamentos de la Corporacién Lockheed Aircraft: La técnica demostré tanta utilidad que ha ganado amplia aceptacidn tanto en el gobierno como en el sector privado: En los gréficos PERT, los proyectos pueden organizarse en acontecimientos y tareas- CPM (Método de Ruta Critica): El CPM es idéntico al PERT en concepto y metodologia- La diferencia principal entre ellos es simplemente el método por medio del cual se realizan estimados de tiempo para las actividades del proyecto: Con CPM, los tiempos de las actividades son deterministicos Con PERT, los tiempos de las actividades son probabilisticos 0 estocdsticos: El método del camino critico es un proceso administrativo de planeacién, programacién, ejecucién y control de todas y cada una de las actividades componentes de un proyecto que debe desarrollarse dentro de un tiempo critico y al costo Sptimo: CPM también considera los recursos necesarios para completar las actividades y proporciona una herramienta para controlar y monitorear el progreso del proyecto: Bblogrofea https://concepto-de/planeacion- en-administracion/ http://feaenlinea- unam-mx/2006/1231/docs/unidad3- pdf hetps://www-clasificacionde-org/tipos-de- plan eacion/ hetp://dicyg:fi-c:unam-mx:6080/ sistemas’ publicaciones/ TEMAIL-4:pdé hetp://uatdyndns-org/biblioteca/Plan_Org_Empresas/Pdf/Unidad%202- pdf hietps://www-gestiopolis-com/tecnicas-de-planeacion-empresariaV

También podría gustarte