Está en la página 1de 31
NTSN‘L46 -MINSAIDIGESA-V.01 NORIWA TECNICA DE SALUD PARA LAINPLEDIENTACION DE LA VIGILANCIA Y CONTROL DEL AEDES AEGYPTI, VECTOR DEL DENGUE Y LA FIEERE DE CHIKUNGUNYA Y LA PREVENGION DEL INGRESO DEL AEDES ALEOPICTUS. ENEL TERRITORIO NACIONAL Para continusr con el conteo para la inspeccien estuvo cerrada, renuente o deshabitada tomaré en cuenta la vivienda que * Uns vez terminada la manzana, si el conteo no termina en la vivienda seleccioneda, se debe centinuar i conteo ene siguiente manzana. are [path [7 Th PSS fet Fuente: Area de Vigilancia y Control dp Vactorae — DSBIDIGESA + Senalizacién de las viviendas El inspector deberd marcer en una parte visible de! frontis de la vivienda ia sigulente simbologia: a. Un circulo que indicaré que el inspector se encuentra dentro de Ia vivienda b. Una flecha que indicard la n del recorrido, ©. Lafecha de la visita, oon 4. Concluida la inspeccién de la vivienda, el inspector anotara denvo del circulo una letra “I’, que significa “vivienda inspeccionada’. 10) onions. 27 NTS N“Ad 6 -MINSAIDIGESA.01 NORMA TECNICA DE SALUD PARA LA IMPLENENTACION DE LA VIGILANCIA Y CONTROL DEL AEDES AEGYPTI, VECTOR DEL DENGUE Y LA FIEBRE DE CHIKUNGUNYA Y LA PREVENCION DEL INGRESO DEL AEDES ALBOPICTUS ENEL TERRITORIO NACIONAL 9. Procedimiento para la inspeceién do las viviendas = Solicitar autorzacién al propietario para el ingreso a le vivienda, el cual debe estar cada por un edulto, = La inspeccién debe hacerse acompafisda por un residente adulto, con al fin de sensibilizerios sobre las medidas de prevencion y conival del vector. + Identiticar & ingpeccioner todes los recipientes que iengan o puedan contener agua: sin embargo, sdlo se ‘egistraran 2n el Formato t de Inspeccion de Viviendes para fa Vigilancia y Control del Anexo 8, los recipientes que contengan agua al momento de la inspeccion. «La inspeocion dete ser secuencial en todos y cada uno de los embientes de la vivienda asignada = La inspeczién se inicia en el patio posterior (correl, huerta, otras ambientes o espacios simllares) siguiende el recorride por el lado derecho hasia cancluir la inspeccién de la aieas exteriores del frente, hasta la mitad de la calle y si la case se encuentra en une esquina, se debera inspeccionar también el area lateral, hasta a mitad de la calle Ejempio 2 SCCUEACEA BF Us VISITA Gf Una CASA PA Los TnATRATOnNDE Focnt, eceEcent (0 FOR NOTINO DF WSRECKInY,AEPIFICAeION, sWTEEISION, TiC, 28 NTS N°214 & -MINSA/DIGESAV.01 NORMA TECNICA DE SALUD PARA LA MPLENENTACION DE LA VIGILANCIA Y CONTROL DE. AEDES AEGYPTL, ‘VECTOR DEL DENGUE Y LA FIEBRE DE CHIKUNGUNYA Y LA PREVENCION DEL INGRESO DEL AEDES ALBOPICTUS ENEL TERRITORIO NACIONAL + Ademas, deberd inspeccicnar Ics lugeres altos de la vivienda, revisando las canaletes, tanques elevados y recipientes desechados, incluyendo aquellos sobre los iechos de ser posible, «En caso que la vivienda no tenga patio posterior, Iniciar la inspeccién en los batos, cocinas, sala-comedor, buscendo depésitos con agua (floreros, maceteros, cilindros, ere otros), en direccion la puera principal «Le vivienda debe ser inspeccionada en su totalidad, caso contrario no se considera como vivienda inspeccionada. + Elinspector que resiiza la inspecci6n doriciliaria, debe anotar toda la informacién que se genera durante la visita en el formato correspondiente (Formato 1 del Anexo 8). La informacion registrada en el reporte diario deberd ser clara y detallada, conteniendo la diteccion ce la vivienda, nimero de recipientes inspeccionados, racipientes positives y otros. + Les viviendas inspeccionadas daberan toner los ‘vistos domiciliarios", ubicados en la parte posterior y superior de la puerta principal, en este formato se snotara los datos de la actividad realizade. 10. Coleccién de muestras * Durante le inspeccién se identificaran aquellos depdsitos con larvas y/o pupas de mosquitos y se procedera a colectarios con ayuda de un cucharén y una pipeta de pléstico en un frasco pecuefio o vial con alcohol al 70% (alzohol madicinal). * Colocar un maximo de veinte larvas por vial, evitando dejar mucho espacio de sire que ———— » b) También se puede aplicar une modificacién de la misma formula, tomando en cuenta que el redio es la mitad del diémetio Con lo cual la férmule del volumen'de un cllindro sera: wx xh uv 4 NTS’ 4! -MINSAIDIGESA-V.01 NORMA TECNICA DE SALUD PARA LA INPLEMENTACION DE LA VIGILANCIA Y CONTROL DEL AEDES AEGYPTI VECTOR DEL DENGUE Y LA FIEBRE DE CHIKUNGUNYA Y LA PREVENCION DEL INGRESO DEL AEDES ALBOPICTUS ENEL TERRITORIO NACIONAL Donde V= Volumen en litros W=3.1416 d=didmetro n=atura ‘Simplificando la formule [ =) 316 5 a 4s a 7854 = 0.8 = k (Constante) Por lo tanto Vad xhxk 3. Criterios de programacién en inspeccién de viviendas para el control focal + Promedio de viviendes inspeccionadas por inspector senitario: 20-25 viviendasidta, + Unjefe do brigada o supervisor por cada cinco inspectores sanitarios + Ellarvicida temofos al 1% se utiliza en una dosis de 0,1 gril de agua + Promedio de larvicida por vivienda: 60 grames suficientes pera tres clindrs de 200 litros (excepto que la experiencia local indique otra centidad premedio por vivienda). * Cada inspector deberé llevar cantidad suficiente de larvicida, ademas de su material para la inspecci6n. Organizacién de la actividad de inspeccién de la vivienda El responsable del control vectorial y los jefes de brigada deben trabajar los ciguientes temas: + Los objetvos de fa actividad de control; + Ia funcion y responseblidades det jefe de brigade, * estudiar el mapa de toda la jurisdicsion a interveni, + cetaliar las manzanas corespendientes a cada jefe de brigada; * caracteristices del marcale de viviencas intervenide; + uso de formato de campo; + revisarlos materiales de campo necesarios para la actividad + disiribuir la relecion de inspectores por cada Jefe de brigade; + cobertura esperada por cada dia de trabalo; + la metedologia de supervision y uso del formato de supervision, + mensaje santario que se dete brindar a las familias visitadas. + evaluacién y consolidacion de los formatos entregados por los inspeciores de las viviendas (Formatos 1, 4y 5 del Anexo 8). 38 NTS N° 1 G -MINSA/DIGESAV.01 NORMA TECNICA DE SALUD PARA LA IMPLEMENTACION DE LA VIGILANCIA Y CONTROL DEL AEDES AEG71, VECTOR DEL DENGUE Y LA FIEBRE DE CHIKUNGUNYA Y LA PREVENGION DEL INGRESO DEL AEDES ALBOFICTUS EN EL TERRITORIO NACIONAL Procedimiento para el control focal El procedimiento general de inspeccion para une actividad de control focal sigue los mismos pasos que para una inspeccién de vivienda en vigilancia, Sin embargo se tormard en cuenta los procedimientcs adicionales para el control cuimico. * Ellarvicida se aplicaré en la cosifcacién recomendada de 0.1 g por lito en todas los rocipientes de agua positives al vector del dengue 0 susceptibles de convertise en crladeros y que no se pueden eliminar. + Enllos recipientes grandes (cilindros, sansones, tanques bajos, pozas, etc), el larvicida se aplicard en bolsites de tela organza o similar (de 15 om x 15 om) para 20 gramos de larvicida temafos 1% (cantidad para 200 litres de agua) 0 en cantidad necesaria segtin ¢l volumen del cilindro, tangue, pozo, entre otros. + Las bolsites de lervicida, también denominadas ‘motes’ o ‘minas* de lervicida, no eben estar muy ajustadas, sino mas bien algo sueltas para permitir el pasaje del agua enire los granuios de larvicda y su dfusion e7 el recipiente + En los casos que se encuentran recipientes pequefics que no se pueden eliminar y que no se gavantice su limpieze (floreros, maceteros, entre otros), se puede colocar un poco Ge larvooida suelto, mas 0 menos 7 g (calouler la Cantidad que se puede coger entre los dedos pulgar e Indice) * En situaciones en las que se encuentran pozos, se colocarén las motas de larvicida colgadas do un cordel calculande quo se ubique a on la zona intormedie de la capa de zgua, nunca tocar el fondo. Si el nivel del agua esté al alcance de le mano se puede colocar el larvicida sujeta a algun tipo de flotador. + Nose recomienda aplicar larvicida er © Los recipientes que deben y pueden ser eliminados al ser objetos residuos sélidos domiciliarios, en estos casos se dispondra la eliminacién de los mismos 0 se les hace un agujero en la base si fuera necesario, para eviter que retengen agua en tanto se elimine con la basura (Ej, Botellas, Dateas rotas, juguetes, tapas de botellas, cilindros viejos, entre otros). © Los objetos que estén en desuso pero que no se quiere eliminar como botellas, macetaros vacios, llantas, entre otros, y que deben ser guardados bajo sombra 0 boca abajo para evitar que se conviertan en criaderos. © Acuarios y bebederos de péjaros y otras aves de corral © Instalaciones sanitaries de la case, que estén en uso actual © Vajilas, ollas y otros envases que estan siendo ucados. © Recipientes herméticamente tapados si permanecen asi todo el tiempo (ejemple: filiros de egua, tanques elevados 0 cisternas con tapa, entre otros), © Letrinas o pozos de aguas servides, rebose de los desaglles, entre otros. © Charcos de agua en el suelo, canales de agus corriente, rios, pantanos, remanso de los rlos, etc. (el Ae. aegypti solo deposita sus huevos en recipientes amtifciales que tengan una superficie vertical sobre el nivel del agua) 37 NTS Nt {1G -MINSA/DIGESA-V.01 NORMA TECNICA DE SALUD PARA LA IMPLEMENTACION DE LA VISILANCIAY CONTROL DEL AEDES AEGYPTI VECTOR DEL DENGUE Y LA FIEBRE DE CHIKUNGUNYA Y LA PREVENCION DEL INGRESO DEL AEDES ALBOPICTUS, EN EL TERRITORIO NACIONAL ANEXO 7 PROCEDIMIENTOS PARA EL CONTROL DEL Ae. aegypti POR NEBULIZACION 4. Criterios de ia programacién del control del Ae. aegypti por nebuiizacion Se utiizan los plaguicidas ce uso en salud publica en formulacion de concentrado emulsionable (EC, EW, ULV) ara la nebulizacion para el control edultcida del Ae. eegyoli, sin embargo esto no significa que no se reslicen estudios de suscopiibilidadiresistencia y efectvidad que garantice que las poblaciones del vector en las regiones alin son suscentibles y que el plaguicida tendrd el efecto esperado. Esie tipo de conirat se aplica casa por casa con equipos portaties que producen nebulizacién en fria o nebulizacién en caliente, Sin embargo, también existe la aplcacién de esta nebulizacién con equipos pesados que ven montzdos sobre un vehfculo, para las zonas urbanas y periurbanas’ *, Este tio de equipo puede ser utlizado siempre y cuando existan vias de acceso adecuadas para el paso de una camicneta, puesto que los movimientos bruscos pueden descalibrar la maquina En general para una aplicacion especial o nebulizacién con plaguicides, se debe tomar en cuenta que: + Se debe programar tres vueltas de nebulizacion con intervaios de tes a cinco dias entre elias. + Dede ejecutarse siguienco el avance del control focal + Los fumigadores deben tener vestuario completo para esta actividad, incluido los equipos de bioseguridad como mascarilles con fitros, lontes, guantes, gorros, 2, Programacién para nebulizacién manual en frio + Una pereja do técnicos furnigadores per cada motopulverizador. + Promedio de viviondas furigadas por motopulverizador: 80 viviandas/tumo. + Unefe de brigada 0 supervisor por cada cinco parejas de fumigadores. + Unabastecedor de mezcia y combustible por cada brigada. 3. Programacién para nobulizacién manual en caliente ‘+ Una pareja de tecnicos fumigadores por cada termonebulizador. + Promedio de viviendlas furiigadas por termonebulizador: 120 viviendasttumo, + Unjefe de brigaca © eupervicor por cada cinco parejas de fumigadores. + Unabsstocodor de mezeia y combustible por cada brigada. 4, Programacién para nebulizacién con equipo pesado ‘= Un equipo puede nebulizar un promedio de 2,000 viviendasidia, ) WHO, 2010, Equipment for vector conirel. Specit WHO/HTMA/NTO/WOPES /2010.9 2 Mequillazs, JA & G Calderén, 2006. Menuct de conocimiantos sobre plagucidas. métodos de contol vectorial y uso de equices. Ministerio de Soluc Publica del Ecuador. jon guiceines. Revised ection 38 NTS N° 414 -MINSA/DIGESA-V.04 NORMA TECNICA DE SALUD PARA LA MIPLEENTAGION DELA VGILANCIA Y CONTROL DEL AEDES AESYPT, VECTOR DEL DENGUE Y LA FIEBRE DE CHIKUNGUNYA Y LAPREVENGION DEL NNGRESO DEL AEDES ALBOPICTUS EN EL TERRITORIO NACIONAL + Una movilidad (camioneta) a dedicaciin exclusiva, (ya que e! equipo no debe bajarse del vehicuio ung vez iniciada Ia activided y evitar de esta ‘oma la doscalibracién del mismo), un chofer y un técnica que controle el equipo. + Perifoneo previo y durante la actividad, pera obtener aceptacion de la comunidad y de esta manera colabore dejando puertas y ventenas abiertas mientras pasa la camioneta con el equipo. + Coordinar el control de tréfico con la poicia da transito de ser negesaria, para cl paso libre de la movlidad. 5. Programacién de los plaguicidas y dosificacion + Para la programacion anual de las actividades de nebulizacion se considera el 100% de las viviendas en localidades altamente endémicas, sequn datos epidemiolagicos y e! 30% del total de viviendas an localidades con presencia del vector. + Tomar en cuenta que para la aplicacién de la nebulizacién on frio se calcula un gesto de 70 mide mezcia de plaguicida por vivienda y para la nebulizacion en caliente, 150 mi, aproximadamente. * Para calcular la cantidad de plaguicida que se necesita para la nebulizacién se toma en cuenta Ia dosificacién de uso y la cantidad requerida por tipo de maquina a emplear y gasto por vivienda a intervenir. + Lapreparacién de las mezclas de plaguicidas para su aplicacion debe ser diaria 6. Célculo para la preparacién de las emulsiones de plagu emulsionable (EC, EW, ULV), para su uso en campo, jas en concentrado 6.1. Célculo para la preparacion de las emulsiones para su aplicacién en campo. Paig ello se ulliza fa siguiente formula: GXViRCXVE Primera parte: Determinacion del Volumen Inicial Se tiene un Iitro de! plaguicida “J" al 10 % para el control del Ae. aegypti que se diluye en agua, cuya concentracién final de uso es del 0.25 %. Se necesita preparar 10 litros de la emulsién para ser utilzada en una actividad de control. .Cuanto de pleguicida *J’ al 10 % se necesita para preparar 10 litos de mezcla de "J" cl 0.25 %2 Solucion Reempiazar ls valores de la formula ci= 10% 1 OixV= Cex Vy | reemplazando 10% xVi= 0.25% x 101 CF= 0.25% i= 101 0.25% x 101 10% ag NTS N71 (@ -MINSA/DIGESA-V.01 NORMA TECNICA DE SALUD PARA LA IMPLENENTACION DE LA VIGILANCIA Y CONTROL DEL AEDES AEGYPTI. VECTOR DEL DENGUE YLA FIEBRE DE CHIKUNGUNYA Y LA PREVENCION DEL INGRESO DEL AEDES ALBOPICTUS EN EL TERRITORIO NACIONAL Respuesta: Se necesita 0.26 Itros © 260 mi para preparar 10 litros de mezcla del plaguicida ‘J’ con una concentracion final dei 0.25%. Segunda parte: Determinacién del Volumen que se agrega para preparar la dilucié Dado el resultado del ejemplo anterior, Zcuanto de ciluyente se necesita para preparer fos 10 litros de mezcla? Soucien Me vie Me V;= 10 liros de mezela Vic p05 bres go's" reemplazando Wa? 10-025 = 9.75 V, = 9.75 litros Respuesta: Se necasita 9.75 Itros de agua mas 0.28 Iitros de! plagulcida “J” para obtener los 10 littos de mezcia requeridos 7. Calculo para la programacién de plaguicidas requeridos para una intervencién de control con aplicacién espacial por nebulizacién en frie. Ejemplo: La localided E) Rosarito tiene 1,560 viviendas y se he roportado un brote de dengue. El establecimiento de salud local esta haciendo el control focal, pero no tiene insumos para la eplcacién espacial necesario pera el control adulticida, La DIRESA digpone del plaguicida “J” on concentrado emulsionable ai 10 % {Cuantos litros serén necesarios para reelizar una aplicacion espacial con sus 3 vueltas, si se tiene en cuenta que se usan 70 ml de mezcia por vivienda? Solucion Gentidad de mezcla por vivienda = 70 ml # Viviendas totales = 1,550 # ce Intervenciones = # Viviendas totales X 3 = 680 ‘vivienda = = 70 mi por intervencion 4,680 Intevenciones = x £680 intervenciones. 70 mi demezcia nda x 327,600 ml = 327.6 litros de mezcia Aplicar la formula del ajamplo 1: Cix Viz Cf x VE NTS N44. -MINSAIDIGESA.V.O1 NORMA TECNICA DE SALUD PARA LAIMPLENENTACION DE LA VIGILANGIA Y CONTROL DEL AEDES AEGYPTI, VECTOR DEL DENGUE Y LAFIEBRE DE CHIKUNGUNYA Y LA PREVENCION DEL INGRESO DEL AEDES ALBOPICTUS ENEL TERRITORIO NACIONAL C= 10% CIM Vie? reemplazando Gr= 0.25% 327.61 10 % x Vi = 0.25 % x 327.61 0.25 % x 3976 10% Vi= 8191 =8.21 Respuesta: Se necesita 8.2 litros del plaguicida "," al 10% Organizacién de la actividad de control vectorial por nebulizacion El responsable del control vectorial y los jefes de brigada deben discutir » organizer la intervencién para lo cual se deben tor en cuenta los siguientes temas + Estudier 6! mapa de tode la juriscicsion a interven. + Detallar las manzanas correspondienies a cada jefe de brigada, + Caracteristicas del marceje de viviendas intervenida, + Uso de formato de campo. + Revisai los materiales y equipos de campo necesarios pera la actividad, + Asegurar que haya al menos un tecnico en reparacion y mantenimiento de estos equipos de fumigacién que se encargue de la limpieza de los mismos al termina de ‘cada turno de trabajo + Dispcnerdo un asistente logistico que ea responsable del abastesimiento a tiempo de todos los insumes: combustble, plaguicidas, solventes, repuestos, moviicad, mapas, formetos, entre otros. + Distibuir ia relaci6n de fumigadores por cada jefe de brigacia «Se deben programer la actividad para las primeras horas de la mafiana o les tkimas horas de la tardo, para eviter ol eatrés por calor de los fumigadores y coincidir con la actividad del vector aunque esto no es limitante para las intervencones intradomiciliarias. + Asegurar la dfusion desde el dia anterior y una hora antes que lleguen las brigadas, para que las familias dejen la casa lista para el momento de la nebulizacién y evite pércida de tiempo, + Cada brigada debe contar con un abastecedor de combusiible y mezcla de Plaguicidas en cantidad suficiente para cada turno. + Al termino de cada turno, los jefes de brigada deben entregar un consolidado diario de las actividades de campa y su respective mapa de avance diario, ineluyendo ‘aquelias ebservaciones que ae censidere pertinente a tomer en cuenta, 4 NTS N'A 16 -MINSAIDIGESA-V.01 NORMA TECNICADE SALUD PARALA IMPLEMENTACION Dé LA VIGILANCIA Y CONTROL DEL AEDES AEGYPTI VECTOR DEL DENGUE Y LA FIEBRE DE CHIKUNGUNYA Y LA PREVENCION DEL INGRESO DEL AEDES ALBOPICTUS EN EL TERRITORIO NACIONAL 9. Procedimionte para l2 sobulizacién con equipos manuales Los jefes de brigada, los furrigadores y las evisadores deben tener pleno conocimiento de los siguientes detalles y tomar las previciones en los casos en que las familias no hayan seguido las instiucciones de dejar liste la casa para ia intervencion® 9.1. Elavisador de la brigada debe asegurar los siguientes detalles: © Todos los integrantes dela farrilia estén tuera de la vivienda. ‘© Todos los enseres y alimentos taoados, peceres cubiertas, la cocina apagada incluide el pilots de les hornillas y ningtn electrocoméstico encendido. © Las familias y sus mascotas deben permanecer fuera de su vivienda mientras ‘dure ia intervencion © Mantener la casa ceirada por una hora, luego de realizada la intervencion de furnigacién, para asegurar la mAxima penetracién de los aercsoles on los ambientes de fa case. ©. Dear indicado a la familia que antes de reingresar a la vivienda, dejar ventilar la casa por unos minutos, abriendo puertas y ventanas. 5 Registrar en su formato el avance de la actividad y si se han presentado cirounstancias no previstas que amariten ser tomadas en cuenta. 92, _Elfumigador procedera de la siguiente maner Ingresar a la vivienda, hasta el fondo para inicier ta nebulizaci¢n mientras cbserva que todo on la casa debe estar preparado segtin lo indizado. Si esto ro es asi, notifcarto y pasar a la siguiente casa para después retomar cuando est adecuade 9 En viviendas pequeties puede realizer la nebulizacion desde la puerta sin necesidad de ingresar. © En viviendas grandes o edificios se tendré que ingresar nasta el fondo & inicier le nebulizacién habitacién por habitecién, caminando hacia atrés, alejandose de la nieble para evitar sobreexponerse. 9. Si la edificacién tiene varios pisos, se inicia desde el piso superior hacia abajo. SAAVEDRA, © Sise eplica nebulizacion en frio, la boquilla debe estar dirigida hacia arriba a unos 45° de la horizontal haciendo un movimiento suave de derecha 2 izquierde. ©. Sise aplica nebulizacién en caliente, el chorto debe estar dirigido hacia abajo, unos 45° de la horizontal, y con movimiento suave de derecha a izquierda, © En ambos casos se inicia la nebulizacién desde la puerta de la habitacién si esia es pequena, mas 0 menos 12m’, 0 se avenza haste al interior de la habitacién si esta es mayor caleulando espacios de 12 m‘ 6 3 x 4 m para iniciar la nebulizacién, siempre mientras se camina hacia alrds. Esto no deben demorar més de cinco segundos por espacies do doce m?. Si hay puerias se van cerranco a la salida ce la hatitacion. 3 WHO, 2008, Pulverizacion de insecticicos en el alre parc ic fucna contialos vectores y los plagas de lo sald pdblica. WHO/CDS/WHOPES/GCDPP/2003.5 * Mequilaza, JA & G Calaerén 2004 Memual de conacimienios sabre ploguicidas, métocos de conirel vectorial uso cle equivos. Ministerio de Salud Publica de! Eoueder. 42 NTS N41 -MINSA/DIGESA-V.0t NORMA TECNICA DE SALUD PARA LA MPLENENTACION DELA VIGILANCIA Y CONTROL DEL AEDES AEGYPTi, VECTOR DEL DENGUE Y LA FIEBRE DE CHIKUNGUNYA Y LAPREVENCION DEL INGRESO DEL AEDES ALBOPICTUS ENEL TERRITORIO NACIONAL © En los lugares en los que existen huertas 0 patios con vegetacién y 4rboles, se inicia el tratamiento en esie lugar, colocandose en un punto 2 favor de Viento y se inicia la nebulzecién dirigiendo la nube hacia la vegstacion y la copa de jos arboles haciendo semicirculos por unos cinco segundos por cada doce m* de suelo. 10. Procedimiento para la nebulizacién con equipos pesados para espacios abiertos La poblacion deberé estar informada y aceptar este tina de control porque se requiere que las familias dejen puertas y vontanas abiortas al paso del vehicula, Asimismo, es importante tomiar en cuenta as condiciones ambientales especialmente la direccion del viento, para lograr el Impacto esperado® ©. Se deden tomar en cuenta los siguientes detalles: La velocidad maxima del vehiculo debera ser de seis a ocho km/hora, Condiciones ambientales a tomar en cuenta: el viento no debe ir a mas de diaciséis km/hora, la temperatura no debe exceder los 28°C. Le direccién de la aplicacién debe estar orientada en la direccion del viento y empezando en la parte baja hecia donde apunta la direccion del viento de modo aue la niebla no caiga sobre la camioneta ni sobre el técnico que opera el equipo. La boquilla del equipo nebulizacor debe estar orientada a 45° de la horizontal para lograr un mayor alcance. La cistancia entre las pasadas sucesivas no dabe ser menor a 50m. 2 WHO, Prevention ond control of dengue and dengue hemonhagic fever. SEARO N° 2? @ WHO, 2003. Pulverizocién de inseciicidas en el aire para Ia lucha contra los vectores y las Plagos de Ia salud publica. WHO/CDS/WHOPES/GCDFP/2003,5 soppedeu ap copucde AsciqUoN ‘SvaviIevHSAG_:SAINANWAM ssvavez0 9 spuodesuoa up6sr ¢ @'2 s8ulev09 seuernodsuopnd aS0u EPUBINA |G ‘SWONSIAIA soammisaa a SOQviveL =k SOAUISOd SOUWNOIODAISNI | soysoden so 2p pepo e 21018100 ssousaaa (0018/4 0 ODMH IOXINOD ‘S¥OVIVALL« J ne) I T Wor [SHRTSSaT VERS OH SAT SHAPE VIOWT 1 {1 |__| ——}ueans ie FARE { — = 1 Ty { : a afalrfelafsfifalefafafo ye fatefe] afr fafal i fafa afta , zg ? lest 2 A Lay al 4 a3 2 ig ? E ¢ | « z ge 2 38 ‘al ge ge 3 5 gf &e ga aa pe | emuey apayl oupnoana | ° a8 & leg & eg Ba 3 2 er a5 £2 33 PN ee NIN Pe a] = | es | Ff 3 a SS | 5 | ¢¢ ae Sa] ouaoea 7OMINOD YoMy191A, “avanunoy “ONAL 20 VHOIL ‘orgin 2a vita savannyoor ouruisia vvioninoue veausowvequiayea fndfBse sepoy 30 TOLLNOD A VIONYTISIAY Vive SVONAIAIA 30 NOIDDESNI “IOMLNOD A VIONYTIDIA 1 Wald SVONBIAIA 3G NOI9DSASNI || OLVOS SOLVWHOS 2 OXSNY "TWNOIOVN ORIOL 1a NB SNLDI4OR TW $503V 730 OSILONI AQ NOIONSAUG 1 A VANNONTIHD 30 2¥aaHd V1 A 3NON3O 130 4OLDZA 4dADIY S303y 130 TOMINOD A VIONT-TOIA W130 NQOYANANSTANL V1 Veve ONS 3d VOINDAL VION OA'YSSSIGIVSNIN’ 97) | oN SLN NTS N°S4G -MINSAIDIGESA-V 01 NORMA TECNICA DE SALUD PARA LAIMPLENENTACION DE LA VIGILANCIA Y CONTROL DEL AEDES AEGYPTI, VECTOR DEL DENGUE Y LA FIEBRE DE CHIKUNGUNYA Y LA PREVENCION DEL INGRESO DEL AEDES ALBOPICTUS EN EL, TERRITORIO NACIONAL FORMATO 2: CONSOLIDADO ANUAL DE LA VIGILANCIA Y CONTROL DEL Aedes aegyptl CONSOLIDADO DE LA VIGILANCIA Y CONTROL DEL Aedes aegypti fee DISA TEIRESATGERESA 1 [ier Geert 7 | DeserEjecuivode Sad Aen 3 | Director Bjecutivo de Epideriologia: So N’ de provincias del Departamento o Region: 2 | Poblacion total 1 omnis condos ila 4 [Nc aos aval TN ll de caldodes Ealoiinto aad 1 otal de Valencia en Ambo dala igh: N’localdades eno scerar eidenicécon | 10 [Necaidades ene escenario epderilcico I: 1 |W" tecates ene escenara epidemic I Nitta de caseo auiconaade dengue ‘9 | N tt de casos impotados de dengue ees 3 5 | 6 | total do locale a vii 7 | Fotladién tte on evigiania: a 4 Jp) + [Pests pared ava 2 | Nes eeayorprecitacn: ee | Ait minima y rma (is 1 | Temperatura promadia «| N caicaes watos nasa 2 0 msn 6 | rues rave poe 7 | exerted sevice do gn note bar 3 [Nc eaadesinetotos [finer pserin ran o a “0 inane nesstatocvenieciata | ‘1 [N* de acadaes que preserteron IA nerora Ken su tia viglania “2 [Nd locales que presetaron IA mayord ua sy menora i, ens dinavigleni: 13 [Nd ocedaes que presertaron lA mayora 7 en su dima viglnca: | 14 | Teta de vviedtas protegidas con larvicids 45 | Totl de vivendas protgidas con adlca | 18 | Teta de evista tito anol ai (Kg): 17 | Total de aclcida vlizodo (i) | 18 [Nal de atariano eapacales ene! ae [ Persona responsable por el lenado ce fa cha: Nombre: Fecha: 77 Funsin o cargo en la DISA /DIRESA Fema Firma sell del Director Ejecutive de Salud Ambiental da a DISA TORESNGERESA; 45 NTS N° {1G -MINSNDIGESA.V.04 NORMA TECNICA DE SALUD PARA LA IMIPLENENTAGION DE LA VIGILANCIA Y CONTROL DEL AEDES AEOYPTI, VECTOR DEL DENGUE Y LA FIEBRE DE CHIKUNGUNYA Y LA PREVENCION DEL INGRESO DEL AEDES ALBOPICTUS EN EL TERRITORIO NACIONAL FORMATO 3: PROGRAMACION ANUAL PARA VIGILANCIA DEL Aedes aegypti ROSSI NAL PARA GLANCE pt DISA J DIRESA /GERESA: Poin fad de Salut / Mero Rad de Sau _ Distt: ] 1, | overurs de servi = agua potable ena area bana | sta sn 1 | Dersicad pbleciona (habitants | ignet} ne| Estalecimientodesaud — | poisargy | Totalde | Ese a 1 atime (Localidad) viviendas | Epic. Fecha rmin-méx_| NF repartes | Reporte 0 (NOTA: Afi is flas que san necesaras) Persona responsable del lerado dela ficha |reeha: , Nombre: Furcith oczreo en la DISA ! IREGNOERESA: Fs Firmly sello de Director Ejecttivo de Salud Ambiental dela DISA! DIRESAIGERESA: 46 NTs Ne 4G -MINSAIDIGESA.V.01 HORNA TECNICA DE SALUD PARA LA INPI.CHENTACION DE LA VIGILANCIA Y CONTROL DEL AEDES AEGYPTI, VECTOR DEL DENGUE 7 LA FIEBRE DE CHIKUNGUNYA Y LA PREVENCION DEL NGRESO DEL AEDES ALBOPICTUS EN EL TERRITORIO NACIONAL FORMATO 4; CONSOLIDADO MENSUAL DE VIGILANCIA DE! Aedes aegypti INFORME MENSUAL DE LA VIGILANCIA DEL Aedes a2gyot DIS& / OIRESA | GERESA: Provinaa Fed de Salud Micro Red de Salve Harada relative (oy 3 Precpiasion Gar) 2 Temperatura ambiental (Gi: ry cy w ry Estabiecimionto de Nt Viviendas| Distro Poatacion | MVivlendas | vivencas | viendas | rasipientes | recipientes | 1A | 1R | 18 |__Salue Located Programadas | “hep. |” post. sp Posi. ] | (NOTA Ana asflas cue sean necesarias) 7 Pineal reciente postive @: is Persona responsable del Nenad de a char omore __[Feshas 7 7 Funein ocago en a DISA/ DIRESAIGERESA [Fema Firma ysello del Direstor Elecutivo de Salud Ambiental de a DISA DIRESAIGERESA: Nota: Por favor, esleee: Ia provincia, Re do calc y l dcrt, para nuevo eistite posara la otra gina. ¥ no'20 olViden de euror el teal por cada establacimiante do salud at a iv E1aVeNOdeaY Taq OT13S A wld uen3 0 a Trou puna [sepmuetorg [sepa] REUeIG oniwn0s3 svananin ‘a0VarVvoot a ae | seprueo | ep atos SAA saNoiowneas@o Toes = aie T Ty] maf @ : a : a = ie ‘Kops apie ndfoe sopay 730 OlWARV TOMLNOD 30 TWSNIW OGYETIOSNOD ndfBee sepoy 120 ONWAYYT TOULNOD 3d “TWNSNAW OGVANOSNOD :s OLYIWHOF ‘TWHOIOVH ORIOMRAL Ta NE SMLOIMGSTV SE03V 730 OSSBON TAQ NO]ONSAaYaV7 A VANNONNYIHO 30 34a V1 A BNONAO THO YOLIEA LdADAv S3UaV 120 TORINO A VIONYTISIA V7 Ad NOIDVANGWA TAM V1 Yave ONS 30 YOINDRL VINON LO AWSASIGVSNIAF STL oN SIN a\9)z ele} al zlz|2\.) la Are File Z Ela lalo ele sa lz l2)zls|2 8lela|o\ a2 Fy 2/&/8]8le Bl E lots lz ja | 2 Bee /zlel8 |e] 2 & = Jlelelelgle/sle@aeleleelele ele eleig/ss] @) 2] gle) &] eco el CLETELAVFVETERA SIEVE 2]: FUEEVEIEISE |G] £] |e [esti] = “° a/ 8/8 a}a| ele lel? a Ble ge) a]? g | 2 g)F | 3 Pye lel | 8 e/g & ‘SOANTGOTBOET SSINaE SENSI é | ea = a 6r apes BIE {pedi op qu0H | PABST sosvedes 2p axquon VOVOWIEMT VROS¥S seen op S204 FOL {GereToSoU Teas OnE SESH] IPAY WLONT - - zi i f= GF Yoav we oem oon - a) (ame ? é = z r uae Ea 1 suoqes | ona i eupbyu op od | owuonvog | PEEP T epene 1 re. unbow op od. | PEE | epeueg | wos aaa Z eed 9p oe opus : et ea upis204 n Oaysaa “ILYLuOd O4INOS NOD WiO¥ASS OLNAINYLYEL 2087130 "WN NO]DYULNONOD :¥otDu9aSM swiloas yan savarwoot ‘ounusia S¥IONIAGUd isaasorysamiansia MOQVOININA 73d ORMVIG ALYVd - NOIDVZITNGAN ‘9 OLVINNOS WHOIDWN ORO LRNaL Ta Nz SNLOIdORTV S203¥ 7a OSSUON ‘TAQ NOIONIAAYA V7 A VANNONNYIND 30 3BBIIA V1 A ANONIO 120 YOLDAA LLdAD-Y S0IV 130 TOMLNOD A VIONVIDIA V1 3 NOIOWINBING TANI V1 Yuva CMTWS 30 YOINOSL YAMON LOA'VSHOIGIVSNIN- 97} FN SLN os. Josyaisdns jap wut NQIOWZIINGAN 4d OIYVIG OAWGITOSNOD ‘1 OLWINHOS 1 | ze vont ve epee egy pal eee soos | a, | svoage | 2m | a 2044 sone “0s | tem | rau vanaioa mae] eae | ee | Ne) LE ne vovana | wean nate fonvns | YO"28 | ovarvcot so osierans mo oto yan esis noes omasia ‘woMNoud ssa ‘aasceom See a “yon eauianvea "TWHOIOYN OOUIRUAL 7a NS SMLOIAORTY S20SV 150 OS3LOWI “AU NOIONaAaYd YT A VANNONMDIHD 30 2¥GaId V1 A ANDNIO TIO NOLIN LeADSY S302V 130 TOBINOD A VIONY TOIA V7 ad WO.OYANSNATANI WT Veve ONTWS 30 YONGZL VEIHCN LOA-WS3DIONVSNIN 9 Fol SIN 13 "ySa4a0/ vS2UIG/ WSIa H 97 gesuodsa, jouOsIod pp eu K aqWON ait Pee ugeawesua | opmea — — SSBNOIDVANZSIO, 1d OP OPIS | vat t ‘ : L Ww = = @ | | [ | a1 leclesl ae wel fla? | tlile 7 Flos ele lig a) ou gi|i2| si | el 2 e|s leis ge | 8 IRRIE il Baise] ei | elele] i yet elas a & a (8els = Bl eg Ble] 2¢|®)]s/32 ce |e Maly PU EETETEL AL ELE] a BER] £ | romn | oma | somo “ES | ceeveeay | eartasraians eA ai == uamaneess - oan eevee NolowZNN@aN 30 TwNSNAW OaWa!OSNOD 6 OLVANOS WHOOYN OROLRRAL 7a Na SA 9/¢08 7 $3037 130 OSSHOM “Ta NOIONSAAYd V7 A VANNONNMIHD 30 3BBaI4 V1 A BONO 130 YOLIIN Ley $3034 130 TOMINGD A VIONVTIIA ¥120 NOIOWINANA Tdll V1 Ved OMS 30 VOINDL WNUON HOAWSSOIOSNIN- 9)).N'SIN zs (sevessoeu ueas aonb sey se speUy -¥LON) cepsarsa sp | samaaea | waa | ota | a | Ses [enwatan uonenesGo: yeuy ugisedsip | seuoiomnsut | ap sauounay eet ae B Ps ‘DEpIESO7 oasi _ =f eunpegog | oewnn Le al ame aa pias: WESERON'SIMIOY! (nd(bae sopay) sonivrioinog S0ar9s SondisaH 3a NOISWNINITS 4 OO93H 30 SSOVCIALLOY 30. 31¥OdTY SORIVITIOIWOG SCAMOS SONaISaY 3d NOIOVNIMIITA 3G WNVdMivO 3a S1NOd3y °6 OLVIWHOS TWNOIOWN OlNOLRUSL Ta Na STL UOSTY S30a¥ 130 OSRUSNI “TAG NOIONIARYd ¥'1A WANNONMIHO JO IUALA YA ANON THO NOLAN LdkOTY STCIY 12O TOMLNOD A VIONW OIA W1 30 NOIOWINEMS TAIN V7 werd GITTWS 30 YSINDZL YWAON W'A-YSSOIOVSNIN- OPT oN SLN TOGVOTND - S = | : TOBIN a TOBVSTNG z NOIOVSITWO. r on [is [= [Ale] ov] [on [is [onfis|on| is fon] fon] fon] [an] s | Biel a EEE) ce [cass i =F z 218] 6] eosin | ontoo | 88 | 8c ae | E | sf ROOK sanorownussso | seua5) z cues | S82. B82 ale a8 voroena | an |p oode He a suid e2 | be e) g | ge ay Jeponbsng}| sostuadns | SPepEAPepE Uoeandy |B 8 = g e o unpeSaIF OaNOLINON ‘avons 205.57 730 3USHION avarwoo 34 oxom aa ( ) OO1BOTOVIO.LNS OONZD ( ) sNolowaaanosy ( ) Sewinos ( )vionieiA OdVIVO 3d NOISIANIENS A OAYOLINOW 3a VHOIS AdABee spay 30 TOXINOD A VIONVISIA OdWV9 3d NOISINUSANS A OAYOLINON ‘OF OLVIHOS ~ ‘TWNOIOWY OWOIRNAL 73.Na SMLOWOMTY S303Y TAG OSRUON ‘TAQ NOIONAAAUd V1 -A VANMONNYIHD 3G 3MRBLd VIA ANDNAA HC NOLORA 'ddAOTY S2dV TC TOMLNOD A VIONVTIDIA V1 3G NOIOVINSIS TANI ¥71 Wud OMTYS 30 VOINDILYAYON S0-VSADIGIVSNIN 9 7 sN SIN oo (eduiesa00 &| ap opejse) ssauoioeMasqo ‘ajoadsa ap ugpeuuusiog SEAT onan} cfooey | usjoesoog ‘ojundy oduos9q olewnN & (up “Ay ‘eyeD) uo}o8NG oBip9a ‘sensei BUDE BOWIEHIAO 8p UOFDEDIGA Poanrys rHOad ‘avarvoo7 rouruisia OMOLYYORYT A OdW9 Jd SVdWIVULIAO HOd VIONVTISIA :HL OLYIANOS (@eueseaeu ues anb Sey) $e] AP euY \VLON) EMONIAONA FOLNANWAYd Nemaonsaud/ ¥sC “TVNOIOWN OINOLRRIAL 1s Na SnLodOST¥ S30aV 730 OSaHENT ‘TAQ NOLONIATEid YA WANNONOHIH 30 3a V7 A3NDNHO 13M YOLIIA L.dkOTY SOY TAC TOWLNOD A VIONVTIIA W1 30 NOIOW INIA TAMI V1 VEWd GMNTWS 30 YSINDAL YON 99 — 4 [ E 6r a - a EG : Fal ¥ L ~ I zm ek ch th : oF 5 Pe g ¥ : e 2] L Soro) [,gbesoa9 | eours [sono [come | sosmnpo | GEEZ [ mum coray'eare9e 46 | Shean | y seuo}oeniase TeHSTT RS] eaTEATET aS SERIA vHOaS ‘IONIAN :avarivoo1 ‘ounavisvaaa LHL SIC — FE SSISISFYSSIG /¥SIC ORIOLVHORYT A OdINVO 3d ‘SVANVELIANY UOd VIONVTIDIA:21 OLYINNOS “TWNOIOVH OlUOARBIAL 7 NB SMIDMICRTY SZaaV 130 OSAUENT “TAC NOIOW2/ad V) A VANNONNIH 30 3UBaLE V1 A SOND T3O NOLIN 1dADY S3OY 130 TOLLNOD A VIORVTISIA V1 30 NGIOVINAW3 TAU V7 Vad CATWS 30 WOINOAL RMON MOAVSISICIYSNIN: ST P.N SIN 9 (W) uotezingan ‘(y) Uoioeiednoey \(g) upIsiMadng fo) JonU0D, \) etoue| aosiaiodng pepianey soypodsu eysed ORIVMIDINON OLSIA +1 OLvNOS SWNOIOWN OROLRIAL Ta Na SNIWOETY S3qgv TA OS3HON (pnieg ap ojuajwjoaiqersa) pepleso> “TAQ NOIONAAgd YA YANNONTDMIAD 30 SUGAl4 YA 3NONRO 13M NOLDIA ld ANY SFO THO TOALNDD A VIONVISIA V1 3G NOIOV INAV TAM V7 Yves GNTWS 30 YONGL VON MO'A-WSHOIOIVSNINE 5 fF 2N SIN wis nt44G -minsawiGesa-v.o1 NORMA TECNICA DE SALUD PARA LA IMPLENENTACION DE LA VIGILANCIA Y CONTROL DEL AEDES AEGYPTI, ‘VECTOR DEL DENGUE ¥ LA FIEBRE DE CHIKUNGUNYA Y LA PREVENCION DEL INGRESO DEL AEDES ALBOPICTUS 9. ENEL TERRITORIO NACIONAL BIBLIOGRAFIA + Chavasse, CD & IIH Yap, 1987, Chemical methods for the control of vectors and pesis of public health importance. WHO/CTD/AWHOPESIS7.2 + INS, 2014, _http:/www.ins.qob.0e/portalfierarquia/4/550/viailancia-de-le-resistencia-de- los.vectores-a-los inseciicidas/ier.550, Fecha de visite 06/05/2014, Enlace a la pagina del INS "Resistencia de los Vectores a los Insecticidas". + Lloyd, L,, 2003. Mejores practicas pare ia prevencién y contol del dengue en las Americas, USAID America Latina y el Caribe. 127 pp. + Moquillaza, JA & G Calderdn, 2006. Manual de conocimientos sobre plaguicidas, métodos de control vectorial y uso de equipos. Ministerio de Salud Péblice de! Ecuador. Guayaquil. 182 pp. + Najera JA & M Zeim, 2004. Criterios pare guiar la toma de decisiones y procedimientos ara el uso sensato de plequicidas, WHO/CDSWHOPES/2002.5 Rev 1 * OMS/OPS, 2008. El control de integrado de vectores: una respuasta integral a las enfermedades de transmisién vectorial, 48° Consojo Directive, 80° Sesion del Comité Regional. CD 48/13. + Parks W & L Lloyd, 2004. Planning Social mobilization and communication for dengue fever prevention and control. WHO/CDSIWMC/2004,2 * Reiter, P. & MB Nathan, 2003. Guias para la Evaluacién de la Eficacia del rociado espacial de insecticidas para el control del dengue Aedse aegypti. WHO/CDS/CPEIPVC/2001.1 + San Martin, JL & © Brathwaite, 2007. La estrategia de gestion integrada para la prevencion y control del dengue en la recién de las Américas, Rev. Pan. Salud Publica 24(4); 85-63. * WHO, 2000. Prevention and control of dengue and dengue hemorrhagic fever. SEARO. N°28. ‘+ WHO, 2003. Pulverizacién ce insecticidas en el aire para la lucha contra los vectores y las plagas de la salud publica. WHO/CDS/WHOPESIGCDPP/2003.5 ‘= WHO, 2008. Pesticides and their application. WHO/CDSINTD/WHOPES /GCDPP/2006. * WHO, 2008. WHO Position Statement on Integrated Vector Management. WHO/HTM/NTD/VEM/2008.2 + WHO, 2009. Dengue. Guidelines for Diagnosis, Treatment, Prevention and Control WHO/HTM/NTD/DEN/2008.1 * WHO. 2010. Equipment for Vector Control, Specification Guidelines. Revised edition. WHO/HTM/NTOWHOPES/2010.9 * WHO, 2011. Guidelines for Drinking-water Quality. Fourth Edition. 544 pp. + WHO, 2013. Test procedures for insecticide resistance monitoring in malaria vector mosquitoes. 30 pp.

También podría gustarte