Está en la página 1de 3

ISFD N°21 Dr.

Ricardo Rojas
Profesorado de Historia
Materia: E.D.I
Profesora Titular: Elena Mohorade
Ayudantes de cátedra: Alice Ismael, Milán Fernando
Alumnas: Cinti Cintia y Segovia Melina

Las controversias. Expresiones ideológicas de las primeras luchas. Los


monarcómanos. Las reacciones católicas. Victoria del monarquismo. Las
construcciones doctrinales: Bodin, Althusius, Suárez.
Actividad
1. ¿Qué es un monarcómano? ¿Cuál es su idea?
2. Enuncie las principales características de Bodin, Suárez y Althusius.
3. ¿Cuál de estos tres es considerado monarcómano? Explique

1) Los monarcómanos son autores de libelos, que van en contra del absolutismo.
Es un movimiento que surge en el marco de la reforma protestante. Autores de
tratados sistemáticos, unidos por la fe calvinista, critican el catolicismo del rey.
2) Bodin: Su concepto principal es de la soberanía (absoluta, indivisible y
perpetua), poder absoluto y perpetuo de un estado, Un poder absoluto es aquel
que no tiene que someterse a otro. Un soberano es aquel que va después de Dios
y no ve a nadie superior. Un soberano crea un orden jurídico
Para Bodin hay tres formas de soberanía: Monarquía, aristocracia y democracia.
El coloca a la ley divina como fuente de leyes naturales, además de poner un
límite a los poderes del soberano. Una autoridad política es un orden racional, ya
que Dios crea lo natural y la razón.
No separa al estado de la naturaleza, El hombre modifica la naturaleza.
Althusius: Critica y da una respuesta a los retos teóricos, institucionales que
plantea el absolutismo monárquico. Su norma principal se origina de la propuesta
de Pablo, el origen y ejercicio de legitimidad del poder político, contenido en la
epístola de los romanos.
Su concepto de estado, en donde la familia se forma en una jerarquía, con un jefe
y en la escuela se realiza una forma de sociabilidad donde cada uno tiene un lugar
y donde la sociedad (estado), está repartido por regiones. El origen de la sociedad
está en la mancomunidad del interés, de los destinos grupos que buscan
libremente a través de pactos.
Concibe la legislación como un bien constitutivo, de una teoría de la justica. Donde
la finalidad es la armonía de la sociedad. Sus miembros de tener como principios,
los cristianos.
Impugna la idea de soberanía que daba un poder ilimitado al soberano
Critica la teoría de la legislación absolutista (derechos de la majestad)
Legislación propiamente liberal, (derechos fundamentales)
Suárez: Escribió sobre la incidencia o intromisión indirecta del papa en asuntos
seculares.
El poder no reside en un hombre, sino en el conjunto para el bien común donde la
finalidad es una verdadera felicidad política. (Naturaleza de estado)
Soberanía: de la comunidad como un derecho natural, de principios divinos, con
Dios a la cabeza. Donde la ley es regida por la razón. El ve a la monarquía como
forma de gobierno, ya que representa el poder divino establecido por la ley natural.
(Los reyes son ministros de Dios). El papa es superior y tiene facultades para las
cuestiones estatales.
3) Althusius es el único considerado monarcómano ya que Bodin y Suarez
defienden la monarquía absoluta. Althusius defiende un protoliberalismo moderno
y critica la teoría que sostiene el absolutismo monárquico. El autor rechaza la
teoría de la soberanía que otorgaba un poder ilimitado y absoluto al gobernante,
también criticó, desde el punto de vista de la ciencia jurídica, la teoría de la
legislación absolutista, esto es, los derechos de la majestad. Althusius también
critica el hecho de conferir al soberano una potestad completa, desde el derecho
de hacer leyes hasta la personificación de la justicia en última instancia. Por lo que
va a proponer una legislación liberal en su contenido: los derechos fundamentales.

Bibliografía Utilizada:
•Touchard, Jean. Historia de las ideas políticas. Madrid: Tecnos. 1961 Cap VI.
SECCIÓN IV y V pp.219-240
•Patricio Carvajal. La política de J. Althusius como discurso monarcómano liberal
propuesta para una lectura conmemorativa de los 400 años de su publicación
(Herborn) Rev. Estudios. Hist.-Juríd. n.25 Valparaíso 2003

También podría gustarte