Está en la página 1de 2

UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS “ESPE”

Nombre: Jefferson Criollo Docente: Dra. Sandra Naranjo


Asignatura: Química de productos naturales Fecha: 22/06/2022
Tema: Resumen de la salida de campos a la comuna Tsáchila
__________________________________________________________________________

Lugar: Comunidad Tsáchila Mushily

Objetivo:
● Realizar una visita de campo para el reconocimiento de las plantas (estudio de hojas,
tallos y frutos ) y minerales medicinales de la comunidad y su modo de uso.
● Conocer el modo de vida de la comunidad.

Se realizó una visita de campo a la Comunidad Tsáchila Mushily mediante la cual se


reconoció el lugar donde residen. En esta salida, se identificaron las diferentes estaciones que
conforman el museo natural y el desarrollo de la historia de la etnia, costumbres e ideología
de vida.

● Primera parada.
En esta área el guía nos indicó la importancia del fruto del achiote (Bixa orellana) conocido
en su lengua como el ´´Mu´´ y cómo gracias a este pudieron librarse de la epidemia de la
fiebre amarilla, es por esta razón que los varones tiñen su cabello con el extracto de este fruto
dándole una gran importancia considerándose un fruto sagrado para toda la comunidad
Tsáchila. La razón por la que esta planta es usada en el campo medicinal es debido a que en
su estructura se encuentra varios componentes ejemplo de ello en las hojas encontramos:
Bixaganeno, ishwarano (aceite esencial) entre otros mono y sesquiterpenos; flavonoides,
glucósido de apigenina, bisulfato de apigenina, hipoaletina, cosmosiina, entre otros como:
flavonas, antocianidinas y sesquiterpenlactonas, por su parte en las semillas se puede
encontrar componentes como: carotenoides expresados como provitamina A, bixina,
betabixina, metilbixina,, β-caroteno, luteína y criptoxantina. Gracias a esta gama de
componentes este fruto puede curar desde un dolor de cabeza hasta un fuerte cólico y dolor
nefrítico, (Instituto Nacional de la Salud, n.d.).

● Segunda parada.
En esta área se indicó la importancia de la vestimenta de la etnia enfocándose sobre todo en
la belleza de la mujer y el por qué ellas a diferencia del varón llevan una mayor gama de
colores los cuales representan al arcoiris, por su parte el varón usa los colores blaco y nrego
para evitar ser agredidos por los animales del bosque al momento de realizar sus actividades
de caza.

● Tercera parada.
En esta área se indicó la importancia de las rocas de minerales tomadas de los ríos y fuentes
de minas. EL guía explicó que sus propiedades se pueden obtener al momento de ser
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS “ESPE”

sometidas a altas temperaturas lo cual permite que estos minerales se vuelven volátiles y
puedan ser asimilados por las personas que se someten a las denominadas ´´curas o limpias´´

● Cuarta parada.
En este punto de la visita se pudo conocer el mirador de donde se pudo apreciar gran parte de
la naturaleza alrededor de la comuna y sobre todo el río Chigüilpe el cual es patrimonio
importante para aquella y el resto de comunas ya que de ahí recolectan el agua para su uso
cotidiano.

● Quinta parada.
A este punto de la visita se pudo conocer una vivienda Tsáchila en donde se pudo notar las
características y la distribución de esta.

● Sexta parada.
Aquí se pudo conocer las diferentes actividades que realizan los miembros de la comuna
entre las cuales está el uso del trapiche para obtener el extracto de la caña como también el
área de danza y cultura en donde ellos realizan las reuniones y celebraciones en la cual se
puede apreciar su música y danza característica de la etnia.

● Séptima y última parada.


Antes de llegar a la última parada se pudo apreciar varios sitios en donde los turistas podían
realizar diferentes actividades como fotografía y lanzamiento de la lanza.
En esta última parada el guía nos pidió ingresar a lo que ellos dicen la ´´casa espiritual´´ lugar
donde se desarrolló un ritual de saneamiento espiritual por medio de música relajante,
incienso, hojas medicinales e infusiones creadas por ellos.

Conclusión.
Se pudo visitar de forma exitosa la comunidad y reconocer algunas de las plantas con sus
propiedades medicinales y gastronómicas y sus modos de uso, como también el modo de vida
de los lugareños.

Referencias

● Instituto Nacional de la Salud. (n.d.). ACHIOTE. Instituto Nacional de Salud.

Retrieved June 22, 2022, from

https://web.ins.gob.pe/sites/default/files/Archivos/censi/Achiote_Vademecum.pdf.

También podría gustarte