Está en la página 1de 1

La brecha digital de género

Marie Curie fue una pionera en todos los sentidos y aspectos. Fue la primera mujer en tener una
cátedra en la universidad de Paris; fue la primera mujer en ser aceptada en la masculinísima
sociedad de científicos del mundo; fue la primera mujer en obtener no uno sino dos permios
nobeles: Física (1903) y Química (1911). Sentó las bases en el campo de la radiactividad y de sentar
las bases de la tecnología de rayos X, de hecho, llevó en persona al frente de la guerra esta
tecnología para salvar vidas. Un monumento de mujer.

La pregunta es, desde entonces, cuantas Marie Curies están rompiendo barreras, techos de cristal y
están marcando hitos en sus fuentes de trabajo y de vida. UNICEF marca un camino: todavía se
presentan muchos factores negativos en los procesos de socialización y de aprendizaje que ponen a
las niñas y adolescentes en desventaja para educarse en Tecnologías de la Información y la
Comunicación (TIC).

Es más, UNICEF arroj una preocupación global: Los talentos femeninos para convertirse en una
nueva generación de profesionales en áreas de ciencias y tecnologías son desaprovechados, pese al
permanente crecimiento del mercado global científico y tecnológico, por estar en una desventaja al
ser etiquetadas como personas a las que no les interesaría carreras en Ciencia, Tecnología,
Ingeniería. Absolutamente absurdo.

Lo único que logran estos prejuicios son la de minar la confianza, el interés y un deseo de las
mujeres adolescentes de mostrar sus aptitudes en esta industria y derribar el concepto irracional, de
que las carreras de TICs son “masculinos”.

Es por ello que, cada último jueves de abril se celebra el Día Internacional de las Niñas en las
Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) que es un esfuerzo global para empoderar y
alentar a las niñas y adolescentes a que estudien carreras en el ámbito de las TIC y así desarrollen su
pleno potencial.

Es una fecha en la que se discute y se sensibiliza sobre esta triste discriminación de las niñas y
adolescentes que tienen pasión por las tecnologías. Es uns fecha para abrir espacios de diálogo sobre
normas sociales, culturales y de género que influyen en la crianza de niñas y niños y cómo aprenden
e interactúan con sus padres, su familia, amigos, profesores y la comunidad en las que se desarrollan
y perfilan como futuras profesionales en la industria de las telecomunicaciones.

UNICEF es contundente: sin la inclusión de las niñas no es posible el desarrollo económico y social de
una nación y, además, recuerda que garantizar el acceso igualitario a la educación y a las carreras de
cualquier ámbito es un imperativo para los derechos humanos, las perspectivas científicas y el
desarrollo equitativo de una sociedad.

En derechos humanos: todas las personas son iguales y deben tener igualdad de oportunidades.

¡Dejemos de desaprovechar el talento femenino!

También podría gustarte