Está en la página 1de 5

Noticias ONU

https://news.un.org/es/story/2020/04/1472842

Skip to main content

Bienvenidos a las Naciones Unidas

Toggle navigation

Idioma

Portada Noticias ONU

Search form

Búsqueda

Búsqueda avanzada

SUSCRÍBETE

AUDIOTECA

El coronavirus provocará la peor recesión económica desde la Gran Depresión

Vista de un puente para peatones en Kiev, capital de Ucrania, habitualmente con multitudes y
ahora vacío por las medidas de confinamiento del coronavirus.ONU//Volodymyr Shuvayev

Vista de un puente para peatones en Kiev, capital de Ucrania, habitualmente con multitudes y
ahora vacío por las medidas de confinamiento del coronavirus.

14 Abril 2020

Asuntos económicos

La previsión para el 2020 es que la economía mundial descenderá un 3%. La institución


económica ha ofrecido aliviar la deuda a las naciones más vulnerables de África, Asia, Medio
Oriente y el Caribe, lo que debería contribuir a frenar en parte la caída.

Tras pronosticar que esta será la peor recesión económica desde la Gran Depresión, el Fondo
Monetario Internacional dijo el martes que la economía se desacelerará en 2020 un 3%, lo que
representa un cambio drástico respecto a sus previsiones del último informe de Perspectivas de la
economía mundial que publicó en enero.

Gita Gopinath, directora del Departamento de Investigación del Fondo, dijo en una nota del blog
de la institución que, tras el cierre global en respuesta al coronavirus, "la magnitud y la velocidad
del colapso de la actividad económica que ha ocurrido es diferente a todo lo experimentado en
nuestras vidas".
Existe una considerable incertidumbre acerca de cómo será el panorama económico cuando
salgamos de este bloqueo.

Muchos países ahora se enfrentan a múltiples crisis, sobre todo de salud, finanzas, y de desplome
de los precios de los productos básicos, que interactúan de manera compleja.

“Los encargados de formular políticas brindan un apoyo sin precedentes a los hogares, las
empresas y los mercados financieros y, si bien esto es crucial para una recuperación sólida, existe
una considerable incertidumbre acerca de cómo será el panorama económico cuando salgamos
de este bloqueo”, aseguró.

En el supuesto de que en la mayoría de los países la pandemia y la contención requerida


alcancen su punto máximo en el segundo trimestre, y retroceda en la segunda mitad del año,
según la Perspectiva de la economía mundial de abril el Fondo proyecta que el crecimiento
mundial en 2020 caerá a un -3%.

“Esto represnta es un descenso de un 6,3% desde enero de 2020, una revisión importante en un
período muy corto de tiempo. Lo que convierte al Gran

Confinamiento en la peor recesión desde la Gran Depresión, y mucho peor que la Crisis
Financiera Global", indicó.

Gopinath indicó que existe cierto margen de optimismo para el próximo año, enoel supuesto que
se diluya el COVID-19 y que las acciones políticas tomadas en todo el mundo para prevenir
quiebras de empresas generalizadas, pérdidas de trabajo prolongadas y tensiones financieras en
todo el sistema sean efectivas.

"Proyectamos una recuperación del 5,8% para el 2021", dijo Gopinath.

No obstante, esta recuperación en 2021 es solo parcial ya que se prevé que el nivel de actividad
económica se mantendrá por debajo del nivel que habíamos proyectado para ese año antes de
que llegara el virus. Las pérdidas acumuladas del PIB mundial durante 2020 y 2021 por la crisis
pandémica podrían ser de alrededor de 9 billones de dólares, una cifra mayor que las economías
de Japón y Alemania, combinadas.

[Descarga nuestra aplicación Noticias ONU para IOS o Android. O subscríbete a nuestro boletín.]

Alivio de la deuda de las 25 naciones más pobres

Equipamiento médico en un avión de carga en Addis Abeba, como parte dle primer "Vuelo de la
Solidaridad" para llevar ayuda a países de África para luchar contra el coronavirus PMA / /Edward
Johnson
Equipamiento médico en un avión de carga en Addis Abeba, como parte dle primer "Vuelo de la
Solidaridad" para llevar ayuda a países de África para luchar contra el coronavirus

Por otra parte, el Fondo Monetario Internacional anunció el lunes que extendía el aligeramiento
inmediato del pago del servicio de la deuda a sus 25 países miembros más pobres y vulnerables,
en África, Asia, Medio Oriente y el Caribe, para ayudarlos a abordar los devastadores efectos
económicosdel COVID -19.

La medida, aprobada por la Junta Ejecutiva del Fondo el lunes, se adopta en el marco de sus
nuevas medidas de confianza, contención y catástrofe, que pueden proporcionar alrededor de
500 millones de dólares en subvenciones a países con necesidades de emergencia.

"Esta medida proporciona subvenciones a nuestros miembros más pobres y vulnerables para
cubrir sus obligaciones de deuda con el Fondo durante una fase inicial en los próximos seis
meses", dijo su directora gerente, Kristalina Georgieva.

"También los ayudará a canalizar sus escasos recursos financieros hacia esfuerzos médicos de
emergencia vitales y de otro tipo", agregó en un comunicado.

Los 25 países son Afganistán, Benín, Burkina Faso, República Centroafricana, Chad, Comoras,
República Democrática del Congo, Gambia, Guinea, Guinea-Bissau, Haití, Liberia, Madagascar,
Malawi, Malí, Mozambique, Nepal, Níger,

Rwanda, Santo Tomé y Príncipe, Sierra Leona, Islas Salomón, Tayikistán, Togo y Yemen.

Para estar informado de la actualidad internacional, subscríbete a nuestro boletín.

Descarga nuestra aplicación Noticias ONU para IOS o Android.

COVID19|CORONAVIRUS|ECONOMÍA

NOTICIAS RELACIONADAS

Trabajadora de una fábrica de juguetes en Shenzen, ChinaEl coronavirus borrará las horas de
trabajo de 195 millones de empleados

Puerto de Río de Janeiro, en Brasil.¿Cómo podría afectar el nuevo coronavirus a la economía de


América Latina?

Personas en espera para poder entrar en un supermercado en Panamá en cumplimiento de las


nuevas normas de distanciamiento físico.América Latina sufrirá la mayor recesión económica de
su historia por el coronavirus

Facebook

Twitter

Soundcloud
Podcast

Youtube

Cuentas Oficiales de la ONU

QUIZÁ TAMBIÉN TE INTERESE...

Los granjeros que recogen flores en la sierra del Espinhaço en Brasil, preservan la biodiversidad a
través del conocimiento tradicional.

La pandemia de coronavirus es una oportunidad para construir una economía que preserve la
salud del planeta

7 Abril 2020Cambio climático y medioambiente

Las emisiones de gases de efecto invernadero han disminuido y la calidad del aire ha mejorado a
raíz de las medidas de contención de los Gobiernos frente a la pandemia de COVID-19. Sin
embargo, la responsable del agencia de la ONU encargada de velar por el medio ambiente, Inger
Andersen, explica que ese impacto es solo temporal, por lo que el coronavirus ha de verse como
la necesidad de construir una economía más sostenible que funcione tanto para las personas
como para el planeta.

Un trabajador de la limpieza en las calles de Buenos Aires, Argentina, durante la pandemia del
coronavirus COVID-19

El coronavirus revela con crudeza las desigualdades y puede agravarlas

30 Marzo 2020Derechos humanos

La pandemia del COVID-19 está exacerbando las desigualdades ya existentes: desde enfermar del
virus, hasta mantenerse vivo o padecer las dramáticas consecuencias económicas. Las respuestas
políticas deben garantizar que el apoyo llegue a los trabajadores y a las empresas que más lo
necesitan.

RECURSOS

Información para medios asociados

Organismos y agencias

Agenda para medios

Diario de la ONU

Cobertura de sesiones

Biblioteca audiovisual

SECRETARIO GENERAL

Twitter de António Guterres

Declaraciones

Encuentros con la prensa

Viajes oficiales

OFICINA DEL PORTAVOZ


Declaraciones

Resumen de las ruedas de prensa

Transcripciones de las ruedas de prensa

Avisos para corresponsales

SÍGUENOS

Aplicación Noticias ONU

Facebook

Twitter

YouTube

RSS

Descubre Noticias ONU

Contacto

NACIONES UNIDAS

ÍndicePropiedad intelectualPreguntas frecuentesAlerta de fraudePrivacidadCondiciones de


utilización

También podría gustarte