Está en la página 1de 2

HÁBITAT

La región habitada tradicionalmente por los mojeño es de clima tropical. El año


se divide en dos estaciones claramente diferenciadas: un invierno seco sin
lluvias mayores, y un verano lluvioso. El hábitat mojeño se distingue y divide
igualmente en dos regiones bien marcadas: el bosque tropical, que acompaña a
las cuencas de las cabeceras de los ríos que entran en la planicie descendiendo
de los Andes, y los llanos de Mojos, grandes dimensiones de sabanas que
anualmente se inundan debido a la subida de los grandes ríos como el Mamoré.
Cuando bajan las aguas se habilitan inmensas planicies cubiertas de praderas o
pampas, de las cuales solamente se reconoce algunas islas boscosas en lugares
ligeramente más altos. Los cursos de los ríos son acompañados por bosques
ribereños.
2. HISTORIA
Los mojeño forman parte de los pueblos arawak, distribuidos en América desde
las islas del Caribe hasta el Gran Chaco. Debido a cambios climáticos que
transformaron las pampas de la Amazonia en selva, llegaron a las sabanas de
Mojos a partir del 3000 a.C. en busca de tierras parecidas a las que habían
abandonado. Como expertos agricultores y horticultores, dejaron en Mojos
obras de grandes dimensiones, de cuya importancia los arqueólogos comienzan
a estudiarlas (ver Pueblo Baure).
Mojos se quedó en la mira de los españoles venidos de Asunción, después de
haber encontrado y ocupado el país de oro y plata del Altiplano por otros
españoles. Sus expediciones para encontrar el Paitití o Gran Moxos, se
dirigieron desde entonces hacia Mojos, volviendo sin oro pero con esclavos, los
que eran vendidos en los centros poblados de la Colonia.
En 1682 los jesuitas fundaron Loreto, su primera reducción en Mojos, a la cual
siguieron otras numerosas fundaciones. La experiencia de las reducciones
jesuíticas dejó hondas huellas en el pueblo mojeño, que con el tiempo
combinaron su modo de ser y pensar indígena con manifestaciones y
estructuras introducidas por los jesuitas. Después de la expulsión de los
jesuitas de América en 1767, los gobernadores venidos de España introdujeron
en las reducciones, guiados por las reformas borbónicas, métodos de
liberalismo económico, forzando una mayor producción y exportación de bienes
en detrimento del nivel de vida en las reducciones, lo que provocó una serie de
rebeliones en contra la administración española.
A la fundación de la República de Bolivia, con la creación del Departamento del
Beni en 1842, las reducciones fueron desapareciendo. Posteriormente, parte de
los indígenas sirvieron como remeros en el inicio del auge de la goma en el río
Madera. Con los auges de la quinina y de la goma, y el comienzo de la
ganadería en el Beni, que requerían gran cantidad de mano de obra, muchos
mojeño fueron esclavizados.
Los abusos provocaron la rebelión liderada por Guayocho y José Santos Noco a
fines del siglo XIX, que a su vez dio origen al movimiento de la búsqueda de la
'Loma Santa'. En la segunda mitad del siglo XX, el movimiento de la 'Loma
Santa' promovió una serie de migraciones, durante las cuales los mojeño y
otros pueblos indígenas repoblaron regiones enteras, de las cuales fueron
retirados por los jesuitas para concentrarlos reducirlos) en reducciones. Cuando
los indígenas comenzaron su batalla en favor de sus derechos sobre el 'Bosque
de Chimanes', las autoridades se enteraron de la existencia de numerosos
asentamientos mojeños en esta región.
3. ORGANIZACIÓN POLÍTICA Y SOCIAL
La organización social y política de las comunidades mantiene el sistema del
Cabildo Indigenal, introducido por los jesuitas, pero reconocido como originario
por los mojeño. Hasta la actualidad, el Cabildo indigenal sostiene entre los
mojeño toda su fuerza, bajo la dirección de un corregidor, originalmente una
persona destinada de afuera, pero ahora bajo el mando del Cabildo Indigenal.
Al igual que los chiquitano, los mojeño guardan una fuerte identidad que los
relaciona en lo emocional, social,económico y religioso con la reducción , de
donde emergieron sus antepasados, llamándose así trinitarios,ignacianos,
loretanos o javerianos. De San Ignacio de Mojos salió uno de los primeros
movimientos indígenas reivindicadores de las tierras bajas: la Central de
Cabildos Indígenas Mojeños.
4. ECONOMÍA
La economía de los mojeños se basa en la agricultura. Cada entidad familiar
prepara su chacra con el sistema tradicional de tumba, roza y quema del
bosque, utilizando la ceniza como fertilizante. La producción agrícola está
destinada principalmente al autoconsumo. Los cultivos principales son: arroz,
yuca, maíz, plátano, caña, frijol, zapallo y camote. Además, se cultiva cítricos y
tabaco, además de cacao y café para la venta.
Dependiendo de las ofertas de la extensa región habitada por los mojeños,
tiene gran importancia la pesca, los recursos forestales o la venta de productos
como ruedas para carretones o canoas. Cierta importancia tiene también la
venta de artesanía. Debido al movimiento de la 'Loma Santa', se encuentran
mojeños conviviendo en el mismo ámbito de otros pueblos como los mosetén o
yurakaré.
5. COSMOVISIÓN
La religiosidad mojeña está muy influenciada por la convivencia en las
reducciones jesuíticas. Las fiestas principales son las patronales, y en especial
las de las ex reducciones y la de Semana Santa. En las fiestas se mezclan
elementos cristianos con otros de la cosmovisión indígena, representado por los
macheteros y los portadores de máscaras, representando a espíritus y amos de
la naturaleza. Como aspecto principal de la cosmovisión indígena se mantiene
el respeto a los amos de la naturaleza, quienes vigilan que el hombre no abuse
de los seres, con quienes comparten un mismo ecosistema.
6. SITUACIÓN ACTUAL
Especialmente los territorios indígenas multiétnicos como el TIPNIS o el Parque
Isiboro-Sécure, regiones también compartidas por mojeño-ignacianos, son
invadidos por madereros ilegales, colonos y estancias ganaderas.
Gracias al movimiento mesiánico de la 'Loma Santa', gran parte del pueblo
indígena mojeño se ha liberado del trabajo dependiente de los estancieros,
retornando a las regiones de sus antepasados y volviéndose de nuevo indígenas
dueños de su destino.

También podría gustarte