Está en la página 1de 7

GANCEDO: HISTORIA DE LA PSICOLOGIA POSITIVA

Nace en 1998 con el discurso inaugural de la APA de Martin Seligman con su interés por una
psicología más positiva buscando fortalecer y hacer más productiva la vida de las personas.
Propone que la psicología no solo es el estudio de la debilidad y el daño sino también el
estudio de la fortaleza y la virtud. El origen de este postulado está en un encuentro entre
Seligman y Mihaly, donde compartieron su frustración por el enfoque sobre la patología de la
psicología de entonces.

En principio propuso que el enfoque fuera sobre la prevención, para lo que junto doce
investigadores. Pronto decidió que el enfoque correcto era hacia las fortalezas y virtudes,
reconocerlas y desarrollarlas.

Gancedo propone que Seligman tuvo la capacidad de cristalizar un enfoque que se venía
gestando en las ciencias sociales: el enfoque salugénico.

Este se configura como el opuesto del modelo médico tradicional centrado en detectar y curar
los males del cuerpo, eventualmente enfocado en prevenir la enfermedad. Eventualmente la
salud es definida como la ausencia de enfermedad, siendo visible esta solo cuando se pierde.
En el enfoque patogénico la enfermedad da entidad a la salud. Se encuentra relacionado con
diagnóstico, prevención y curación.

La OMS describió en 1947 a la salud como “el estado completo de bienestar físico, mental y
social y no solo la ausencia de enfermedad”. La definición tiene carácter utópico y no como un
proceso dinamico.

Hacia los años ochenta aparece el concepto de promoción de la salud, anticipando el enfoque
salugénico.

Prevención apunta a la enfermedad y promoción a la salud.

Las limitaciones del concepto de prevención son:

 Apunta a la enfermedad
 Propicia un status quo que solamente alude al mantenimiento del estado de salud o
bienestar actual
 Las acciones preventivas recaen sobre grupos de riesgo

Desde promoción en cambio de busca fundamentalmente el incremento de la salud y el


bienestar general. Los destinatarios son la comunidad en su conjunto.

Sus características son:

 Connotación positiva: tiene como objetivo el incremento de la salud.


 Prioridad en la detección de los factores de protectores y fortalezas más allá de los
factores de riesgo.
 Participación de la comunidad en la definición de problemas y toma de decisiones.
 Destinado hacia el total de la comunidad.
 Combinación de estrategias diversas que responden a la complejidad de las situaciones
y a la dimensión holística humana bio-psico-social.

Hacia mediados de los ochenta Aaron Antonovsky propone la orientación salugénica


entendiendo a la salud y enfermedad como extremos de un continuo.
En sus comienzos la psicología presenta dos vertientes estructuradas alrededor del
positivismo, una haciendo incapiè en la investigación científica, encabezada por Wundt; y
otra apuntando al tratamiento de los trastornos mentales sobre la base del modelo
medico: el psicoanálisis de Freud.

Se configura una visión del psiquismo humano en donde la salud psíquica esa aquello que
se hacía visible solo con relación a la enfermedad psíquica. La naciente ciencia adopta el
modelo médico.

La psicología humanística de Maslow es la primera en poner en duda dicho modelo,


proponiendo el estudio del comportamiento y la mente humana a partir de sus
capacidades y no de sus falencias. La PSICLOGIA HUMANISTICA homologa salud psíquica a
desarrollo de las potencialidades del psiquismo mediante la self-actualization de Maslow
y el funcionamiento óptimo de la personalidad de Rogers. Adoptaron la filosofía
existencial y el método fenomenológico.

La evolución desde el enfoque medico al salugénico marca un cambio en el concepto de


salud psíquica o normalidad.

Tradicionalmente la definición se organizaba bajo tres criterios:

1. Criterio clínico: correspondiente al modelo medico clásico, la salud es ausencia de


enfermedad. Critica: está ligado a la psicopatología, si se descubrieran todos los
trastornos, ya no habría posibilidad de salud. La presencia total de enfermedad elimina
la posibilidad de salud.
2. Criterio normativo: apunta a un deber ser o modelo de perfección psíquica humana
estructurada de acuerdo a un sistema de valores imperantes, de origen religioso,
filosófico, cultural, etc. Critica: cualquier cambio o revolución puede ser entendida
como enfermedad o anormal
3. Criterio estadístico: basado en una media aritmética. El hombre sano es el hombre
promedio. Critica: valora la mediocridad, talentos o capacidades especiales no serian
psíquicamente saludables.

Nuevos criterios de salud en el enfoque salugénico:

1. Maslow, relacionado al self-actualization, salud es la actualización de la esencia de


la naturaleza humana. Lo malo o anormal seria cualquier cosa que obstruya el
curso de esta actualización.
2. Psicología positiva: sustituye salud mental por felicidad, vida plena, crecimiento
psicológico saludable y bienestar.

Características de la salud mental en el enfoque salugénico:

 Se trata de un proceso, no un estado


 En dicho proceso están implicados microprocesos que interactúan de manera
sistémica.
 Permite una doble evaluación: 1. Subjetiva, sensación interna de plenitud y bienestar.
2. Objetiva, a través de su funcionamiento social.
Buscando adopta el enfoque salugénico, Seligman convoca a científicos con el fin de estudiar
las emociones positivas, estudiar los rasgos positivos personales y el estudio de las
instituciones positivas que sustentan las virtudes y fortalezas. Investiga el optimismo.

PSICOLOGIA POSITIVA: El estudio científico del funcionamiento psíquico óptimo. Centra su


atención en los aspectos positivos del funcionamiento y la experiencia humana.

 Énfasis en el fortalecimiento de las cualidades positivas y el desarrollo de las


potencialidades. Buscan complementar el modelo médico.
 Investigan la felicidad humana y el bienestar psíquico y subjetivo. Investigan sobre las
experiencias positivas subjetivas, los rasgos positivos individuales y las instituciones
que las generan.
 Identificar, medir y promover el bienestar en individuos, grupos, sociedades.
 Aplican rigurosidad científica.
 Buscan armar el equivalente del DSM: un Manual de Sanidades con vocabulario
común sobre rasgos positivos evaluables, a fin de llegar a un listado de virtudes y
fortalezas universalmente válidas.
 Seligman presentó la hipótesis de que la percepción subjetiva de una buena vida
presenta una correlación positiva con un buen carácter, el cual se relaciona con la
presencia de rasgos positivos. A estos rasgos positivos les da el nombre de fortalezas
del carácter.

CRITICAS A LA PSICOLOGIA POSITIVA:

1. Entiende a la ciencia como ciencia positiva, adhiere al positivismo clásico con fuerte
pensamiento inductivo sin teoría previa, cuando el método propio de la ciencia es el
deductivo. Gancedo postula que es imposible que no haya teoría previa. A su vez, no
presenta una teoría unificada y coherente que guíe la investigación.
2. Su práctica cimentada en el refuerzo positivo de la corriente cognitivo conductual. En
este sentido se empobrece al no integrar el conocimiento de otras corrientes.
3. Visión dualista y dicotómica de la realidad donde se privilegian los aspectos positivos
y se descalifican e ignoran los negativos. Como producto de EEUU, se encuentra bajo la
tiranía del optimismo y el pragmatismo de ese país. Cae así en lo que critica: una
visión parcial del psiquismo humano.

SELIGMAN - PREFACIO Y CAPITULO 1

La búsqueda de la felicidad como derecho humano. Los estudios indican que cada persona
tiene un rango de felicidad determinado, como el peso. La psicología positiva apunta a vivir
dentro del rango más elevado posible de ese rango de felicidad. Seligman discute la doctrina
de que los rasgos positivos de la conducta humana, no son auténticos, sino que compensan los
rasgos negativos. Propone que no hay pruebas de que la fortaleza y la virtud tengan su origen
en motivaciones negativas. La verdadera felicidad deriva de la identificación y el cultivo de
las fortalezas más importantes y de su uso cotidiano en el trabajo, el amor, el ocio y la
educación de los hijos.

Los tres pilares de la PSICOLOGIA POSITIVA son:


1. El estudio de la emoción positiva.
2. El estudio de los rasgos positivos, sobre todo las fortalezas y virtudes, pero también
las “habilidades (inteligencia, capacidad atlética, etc.).
3. El estudio de las instituciones positivas que sustentan las virtudes y sostienen las
emociones positivas, por ejemplo, la democracia, la unión familiar, la libertad de
prensa.

Propone que las fortalezas y virtudes actúan de modo de barrera contra la desgracia y los
trastornos psicológicos y pueden ser clave para aumentar a capacidad de recuperación. Los
mejores terapeutas no solo curan los daños sino que ayudan a identificar y desarrollar
fortalezas y virtudes.

CAPITULO 1. SENTIMIENTO POSITIVO Y PERSONALIDAD POSITIVA

Seligman menciona el estudio de las monjas sobre longevidad. Es importante por las variables
controladas en el estudio (mismo estilo de vida por ejemplo). Menciona como factor principal
la diferencia entre los relatos de vida. El 90% del grupo más alegre seguía vivo a los 85 años,
mientras que solo el 34% del grupo menos alegre.

Menciona también dos tipos de sonrisa, la sonrisa Duchenne que es genuina, con la comisura
de los labios levantadas y la aparición de arrugas de expresión en el contorno de ojos. La otra
sonrisa, denominada sonrisa Pan American es fingida y no presenta los rasgos de la anterior.
Hicieron un estudio sobre fotos del último año de secundaria y la relación de la sonrisa
Duchenne como predictor de una vida más feliz.

Estos dos estudios resultan en que un registro momentáneo de emoción positiva predice la
longevidad y la satisfacción marital.

Las emociones positivas momentáneas son:

 Alegría
 Fluidez
 Regocijo
 Placer
 Satisfacción
 Serenidad
 Esperanza
 Éxtasis

Seligman diferencia una persona hedonista, que desea el máximo de buenos momentos y el
mínimo de momentos malos, la teoría de la vida hedonista seria aquella que busca máximo
placer y mínimo displacer. Las emociones positivas obtenidas por actividades ajenas al
carácter provocan desolación, falta de autenticidad y depresión.

En cambio el sentido positivo aparece a partir de la práctica de las fortalezas y virtudes. Es


genuino. Están relacionadas a un tipo de emoción positiva de mayor alcance y significado
que el placer momentáneo. Esto es una GRATIFICACION.

Los rasgos a diferencia de los estados, son características positivas o negativas que se repiten
a lo largo del tiempo y en distintas situaciones. Están relacionados a sentimientos
momentáneos.
Las fortalezas y virtudes son las características positivas que aportan sensaciones positivas y
gratificación.

Para definir cuáles eran las fortalezas y virtudes a investigar, se buscó que:

 Se valoren en todas las culturas.


 Se valoren por derecho propio, no como medio para alcanzar un fin.
 Que sean maleables.

TURCHI – INTRO Y CAP 1

En su nacimiento la PSICOLOGIA DE LA SALUD es definida como “el conjunto de las


contribuciones especificas (científicas, profesionales y formativas) de la disciplina psicológica,
dirigida a la promoción y al mantenimiento de la salud, a la prevención y tratamiento de la
enfermedad, la identificación de los correlatos etiológicos, diagnósticos de la salud,
enfermedad y disfunciones asociadas; al análisis y al mejoramiento del sistema sanitario y de
elaboración de las políticas de salud”. Se suma también la importancia de los factores de
stress y el burnout y el estilo de vida.

Hacia fines de los setenta es entendida como un campo integrado de conocimientos


psicológicos dirigidos al mantenimiento de la salud, la prevención de la enfermedad y la
indicación de modalidades de adaptación a la enfermedad misma.

Petrillo propone los diferentes niveles de intervención de la psicología de la salud:

1. A nivel individual: Opera como psicología social, teniendo como objeto de estudio la
salud y analizando las perspectivas de los sujetos blanco de campañas sanitarias,
mediante métodos cualitativos, recoge discrepancias entre usuarios y operadores, se
enfoca en tendencias emergentes.
2. A nivel institucional: Se ocupa de las interconexiones entre institución, cuidado y vida
cotidiana, la eficiencia de las instituciones sanitarias.
3. A nivel funcionamiento de la sociedad: Evalúa casos de epidemiologia, contextualiza
resultados, casos en comunidades e investigaciones sobre intervenciones en materia
de salud pública sobre desigualdades en la salud.
4. A nivel de profesionalización: Evalúa la especificidad de la propia contribución dentro
de las ciencias de la salud y los cambios en las profesiones relacionadas.

DEFINICION DE SALUD DE LA OMS EN LA CARTA DE OTTAWA:

“Para conseguir un estado de completo bienestar físico, mental y social el individuo o el grupo
debe poder individualizar y realizar las propias aspiraciones, satisfacer las propias necesidades
y modificar el ambiente, adaptarse a él. La salud es, por lo tanto, vista como un recurso para la
vida cotidiana, no como objetivo de vida. La salud es en consecuencia un concepto positivo
que insiste sobre los recursos sociales y personales además de las capacidades físicas. En
consecuencia, la promoción de la salud no es responsabilidad exclusiva del sector sanitario,
sino que supera también la mera propuesta de modelos de vida más sanos para aspirar al
bienestar”.
Promoción de la salud desde la OMS: proceso que permite al individuo controlar en primera
persona la “propia salud” mejorándola. Sería entonces una responsabilidad no exclusiva del
sector sanitario. Así entendida coloca al individuo en condiciones de conseguir un estado
completo de bienestar físico, mental y social individualizando y realizando las propias
aspiraciones personales, satisfaciendo las propias necesidades y modificando el ambiente al
que pertenece con el fin de adaptarse.

Los instrumentos de acción según la OMS son:

1. Construir una política pública para la salud


2. Crear ambientes favorables
3. Dar fuerza a la acción de la comunidad
4. Reorientar los servicios sanitarios recalibrando la atención sobre las necesidades
globales del individuo

Intervenciones sugeridas por McDonald (1998):

1. Intervenciones de educación/comunicación: adquisición de estrategias


comportamentales dirigidas al cuidado de la salud, por ejemplo uso de participación
activa de estudiantes con trabajos en grupo y juegos de rol.
2. Intervenciones de prevención de las enfermedades: dirigidas a reducir riesgo, por
ejemplo, prevención de HIV. Estrategias de intervención que fortalezcan la motivación
para el cambio de conductas de riesgo.
3. Intervenciones de protección de la salud: medidas fiscales y legales (ley de uso de
casco por ejemplo)

Turchi señala que -más allá de estas precisiones- no es posible identificar una definición
unívoca de la “Psicología de la Salud”. Esto resulta problemático debido a la existencia de
diferentes definiciones del objeto de investigación

Epistemología: La rama de la teoría general del conocimiento que se ocupa de los problemas
de los fundamentos, los limites, la naturaleza y las condiciones de validez del saber científico.
Trata sobre cómo se genera el conocimiento científico. Entiende a la ciencia como una
modalidad de conocimiento, no un modo de sancionar datos de hecho, y debe ser evaluado.
En cambio el sentido común es autorreferencial, se auto-legitima sin fundamento. Organiza
estereotipos y prejuicios. Se compone de afirmación mientras que el conocimiento científico
utiliza aserciones con fundamento y argumento.

Ciencias “ICA”: Como la química, matemática, física, se caracterizan por acuñar lenguaje propio
con valor simbólico establecido, como el signo “+”.

Ciencias “LOGOS”: Como la sociología, psicología, etc., no tienen lenguaje propio separado del
común utilizado, sino que utilizan lenguaje cuyo significado es construido en la interacción.
Ambas tienen criterios de demarcación que las diferencian del sentido común.

Turchi señala que la “psicología” en cuanto logos sobre la “psiquis” constituye una ciencia que
para estructurar el propio aparato de conocimientos utiliza el “lenguaje ordinario”, no hace
referencia a objetos de investigación adscribibles al plano empírico-factual.

El autor señala que las distintas teorías psicológicas pueden estar referidas en distintos planos
de realismo (monista, hipotético, conceptual) de acuerdo al modo en el que se individualice el
objeto de conocimiento.
Por lo tanto, ante la falta de una definición compartida de “salud” y en virtud del hecho que las
distintas propuestas han considerado la salud como “ausencia de enfermedad” o como
“bienestar psico-físico y socio-relacional”, y estas definiciones contemplan elementos de orden
biológico como elementos no referibles al plano orgánico, es necesario individualizar los
criterios de demarcación entre sanidad y salud, como primer pasaje para la definición del
objeto de investigación “salud”.

SANIDAD: Condición normal del cuerpo en cuanto normatividad biológica. A nivel


epistemológico, referencia a la posibilidad de relevar las causas de una condición de
anormalidad, donde un ente interviene haciendo aparecer la patología. Permite la
individuación de los signos de enfermedad.

SALUD: No hacer referencia a un plano empírico-factual, no hay un correspondiente orgánico


de la salud como la sanidad que hace referencia en el cuerpo. No entra dentro del realismo
monista, no tiene precisión de medición. La falta de un ente factual lleva a que no haya una
condición normal de salud porque no es biológicamente definida sino construida a partir de
las categorías cognoscitivas puestas en uso por el observador. Por ello las definiciones han
ido cambiando en el tiempo. La salud es un concepto, requiere de una teoría que la defina y
dicha teoría nunca es definitiva.

También podría gustarte