Está en la página 1de 12

Mtra.

Leticia Urbina Orduña

REPORTAJE

ROJAS, Avendaño Mario, Reportaje moderno, UNAM; México, 1976

El reportaje es un género de tercera dimensión: profundidad, pues permite no sólo el hecho


escueto sino también los antecedentes y las proyecciones.
Es la razón de ser del nuevo periodismo pues responde a las interrogantes finales de la escala de
valores de la noticia: cómo y porqué.

El reportaje de profundidad es una noticia “trabajada” en todos sus aspectos. La premura con
que se realizan otros géneros da al lector la visión inmediata y oportuna del hecho, pero no
responde ni al cómo, ni al porqué.

El reportaje debe contar con tres cualidades: duración, espacio y solidez.


Se trata de un género ideal para los medios escritos (diario, revista), pues los noticiarios de
radio y televisión no cuentan con el espacio suficiente para darle cabida ni le permiten perdurar.

La duración implica poder ser leído en cualquier momento y no sólo en los rígidos horarios de la
radio y la televisión.

El espacio se refiere a que el reportaje puede extenderse todo lo que sea necesario para satisfacer
la curiosidad del público lector.

La solidez está dada en la capacidad del género para responder al cómo y al porqué con todas sus
implicaciones, derivaciones, proyecciones, antecedentes.

Para dar profundidad a la noticia, el reportaje requiere de investigación, de análisis, de laboriosa


búsqueda de los elementos complementarios y del significado de los hechos SIN
EDITORIALIZAR, pero sí ampliando las perspectivas del hecho noticioso.

1
Mtra. Leticia Urbina Orduña

*TÉCNICAS

Hay dos categorías de reportajes: los que surgen de noticias ya publicadas y los que el periodista
busca por propia iniciativa para responder interrogantes no expresadas por el público con base en
el interés despertado por hechos u opiniones.

En ambos casos existen diez pasos a seguir:

1) Elegir el tema del reportaje.


2) Fijar sus objetivos mediatos e inmediatos.
3) Programar la investigación que requiere el propio tema, ya sea de carácter documental,
humano y/o de observación personal.
4) Elegir y clasificar el orden conveniente de las fuentes de información que se van a utilizar.
5) Iniciar la investigación en las fuentes en el orden que se tiene proyectado.
6) Nutrirse del tema ampliamente para realizar investigación y entrevistas congruentes y
lógicas.
7) Investigar primero en las fuentes documentales a fin de adentrarse con mayor hondura en
el tema propuesto.
8) Elegir cuidadosamente a las personas que se espera proporcionen los datos más
importantes.
9) Registrar cuidadosa y ordenadamente los resultados de la investigación documental y
estadística, y las opiniones y expresiones de los entrevistados.
10) Acudir a la observación personal y visitando lugares, captando detalles y buscando
personal y vivencialmente nuevos ángulos informativos para éste y futuros reportajes.

*ORGANIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN

Puede hacerse por tarjetas, folders, etcétera, con cinco niveles:


a) Datos y elementos sustanciales que servirán para la redacción del lead.
b) Datos secundarios útiles que pueden proporcionar la parte general de nuestro trabajo.
c) Datos complementarios.
d) Aspectos anecdóticos y curiosos que podrán intercalarse donde resulte conveniente.
e) Detalles de observación personal que son también intercalables en espacios adecuados.

2
Mtra. Leticia Urbina Orduña

*CLASIFICACIÓN DE LOS TIPOS DE REPORTAJE

1. EXPOSITIVO
Expone a los lectores una tesis determinada, referente a un tema de interés general. Es orientador
al profundizar en los hechos.

2. DESCRIPTIVO
Se basa, sobre todo, en la observación personal del reportero. Busca el color informativo peo con
antecedentes. Trata de dar al lector una semblanza viva del tema descrito.

3. NARRATIVO
Transmite al público fielmente nuestra impresión para trasladar al lector a lugares, situaciones,
etcétera…

4. RETROSPECTIVO Y ANECDÓTICO
Asume la labor de rectificar hechos históricos mediante la anécdota, o complementarios sin robar
su tarea al historiador. Usa la anécdota como una “conciencia de la historia”.

5. MIXTO
Es un reportaje que combina dos o más de los tipos ya descritos y es más rico que uno sólo, pues
cubre los espacios inciertos que uno sólo no podría.

*USO DEL LENGUAJE

Es necesario que el reportero sea buen redactor, posea amplio vocabulario, que aplique las reglas
gramaticales y que conozca el valor expresivo de cada vocablo.
Se requiere un estilo elegante, sin rebuscamientos; claridad en la exposición, abstenerse de
adjetivos (que sea el lector quien califique).
Minuciosa y objetiva descripción de entrevistados, lugares, ambientes, etcétera…

3
Mtra. Leticia Urbina Orduña

IBARROLA Javier, EL Reportaje, Gernika, México, 1988.

Reportaje.
Proviene del latín reportare que significa llevar o traer una noticia, anunciar, referir, informar.
El reportaje es resultado de la polémica entre objetividad y subjetividad.

GAUZ Margarita et. Al., ABC DEL PERIODISMO, Concepto, 1988

Género de acción “para gente joven”, que se realiza en el mismo lugar del hecho; precisa de gran
capacidad de observación.
La realidad habla en el reportaje con toda su crudeza y el reportero es su intérprete.
Cualquier opinión personal que se permita hacer debe estar muy bien fundamentada y
comprobada, pues tendrá que ofrecer pruebas de lo que escribe.
Exige desgaste físico y en ocasiones ofrece ciertos riesgos. Requiere capacidad descriptiva y
narrativa.

GONZÁLEZ Reyna Susana, Periodismo de opinión, Trillas, México

Género narrativo y descriptivo de personas, hechos y situaciones, no es sólo información, sino


también denuncia.
Exige una profunda investigación documental, de campo y entrevistas; es interpretativo.
Puede intercalar párrafos textuales, modismos o detalles anecdóticos.
Debe cerrar con una frase vigorosa o rotunda que destaque la idea inicial o el tema central del
reportaje.
Usa enunciados y párrafos simples, mezcla con fluidez el lenguaje informativo y el expresivo
(emotivo); es familiar, no vulgar.

4
Mtra. Leticia Urbina Orduña

Modelo Reportaje Narrativo

LEAD
LEAD DETALLES
RELATO, INFORMACIÓN,
INFORMACIÓN
COMENTARIOS,
CONCLUSIONES
DIÁLOGOS DETALLES

CONCLUSIÓN MÁS INFORMACIÓN


LEÑERO Vicente et. Al. Manual
DETALLES
de periodismo.
El reportaje:
- Se sirve de géneros literarios.
- Puede estructurarse como cuento, novela, comedia, drama teatral.
- Incluye el ensayo, la archivonomía, hemerografía e historia.
- Analiza hechos, y caracteres, reproduce ambientes.
- Creación personal y expresión periodística.
- Complementa, amplía, profundiza y contextualiza la noticia.
- Contiene noticias, entrevistas.
- Puede estructurarse cronológicamente.

*CLASIFICACIÓN

Reportaje narrativo, descriptivo, demostrativo, instructivo y de entretenimiento.


Se pueden distinguir cuatro fases en a preparación de un reportaje:
1. Preparación
2. Realización
3. Examen de datos
4. Redacción

1. Preparación
Consultar periódicos, libros testimoniales, temas del momento, conversaciones informales,
observación directa.

5
Mtra. Leticia Urbina Orduña

Personas
Reporteo Lugares
Documentos

2. Realización
1. Plantear objetivos
2. Perfilar al público

Precisión en el registro de datos, cifras, declaraciones


Requisitos Comprensión total del problema
Penetración para sacar conclusiones

3. Examen de datos
Ordenar por jerarquía
Clasificar por tema
Actividades previas a la redacción Capitularlos
Analizarlos
Comprender

Cada entrevista hecha para un reportaje debe tener su propio análisis de datos:
1. Lectura de notas
2. Transcripción
3. Análisis del tema
a) Comprensión específica
b) Comprensión panorámica
c) Descubrir su trascendencia

4. Selección
a) Primer subrayado
-Frases sintéticas
-Frases rotundas

6
Mtra. Leticia Urbina Orduña

-Frases gráficas
b) Segundo subrayado
-Nueva selección

Interpretación de cifras:
- Relacionar con un parámetro (1/1)
- Comparar con años anteriores
- Comparar con casos semejantes
- Establecer una relación con el tiempo

LEAD o entrada del reportaje (diez tipos):


1. Noticiosa, sintética o panorámica: resumen del asunto, visión general del tema.
2. Descriptiva: pinta el escenario, describe la atmósfera o ambiente.
3. Histórica o narrativa: narra los sucesos en un plano de secuencia temporal.
4. Contrastada: presenta elementos de comparación.
5. Analógica: presenta los elementos de comparación usando imágenes, metáforas o figuras
literarias.
6. Entrada de definición: define algún elemento principal del reportaje.
7. De juicio: hace consideraciones críticas, enjuicia y presenta claramente la posición del
reportero.
8. De detalle: parte de una anécdota, diálogo, escena, situación, enigma o sentencia, como
“gancho” para provocar curiosidad.
9. Coloquial: entabla un diálogo con el lector.
10. De cita: comienza con una cita textual que resulta centro del tema.

Desarrollo del reportaje


a) Por temas (como una tesis)
b) Por fuentes
c) Cronológico
d) Por elementos (personas, lugares)
e) Por orden de investigación
f) Enigmático o de suspenso

Remate

7
Mtra. Leticia Urbina Orduña

a) De retorno
b) De conclusión
c) Rotundo
d) De sugerencia o llamamiento
e) De detalle o anécdota

Estructuras
1. Reportaje demostrativo
a) Entrada sintética o de panorama
b) Desarrollo por temas o por fuentes
c) Remate a elegir

2. Reportaje descriptivo
a) De personas. Semblanza con o sin entrevista.
b) De lugares. Más allá de lo que se ve.
c) De objetos. Registro de detalles. Preciso: dar nombre a todas las cosas

3. Reportaje narrativo
a) Elemento acción: a diferencia del descriptivo, no es estático. Implica el movimiento de
los sucesos, historias o circunstancias en lo temporal: evolución paulatina, cronológica.
b) Relación con la crónica: desarrollo temporal, escena en movimiento, en transformación
histórica.
c) Tiene la estructura de un cuento, sólo que no lo es por que los personajes son reales:
planteamiento, nudo, clímax y desenlace.

MARTÍN Vivaldi Gonzalo, Géneros periodísticos


Estilo:

8
Mtra. Leticia Urbina Orduña

- Directo puro: el escritor desaparece, no se le ve a él o solo de lo que narra, muestra


o describe, sin editorializar ni siquiera a través de los adjetivos. Las cosas no se
explican, se muestran. No se razonan las cosas, se hace razonar con ellas.
- Claridad: palabras de uso común o en caso necesario, explicar cada tecnicismo.
- Cualidades estilísticas: densidad, exactitud, precisión, sencillez, naturalidad, ritmo,
color, corrección o propiedad.
- Originalidad: depende del enfoque más que del tema que debe ser revelador no
indiscreto.
- Brevedad: el reportaje no debe dejar nada sin decir o a medio decir pero tampoco
llevar paja.
- Variedad: no consiste en contar muchos hechos sino en mostrar la riqueza y
multiplicidad de uno solo.
- Forma: empieza por donde quieras, pero hazlo bien, con buen arranque.
- Desarrollo: que no decaiga la atención, que no haya ni una línea inútil, ni un
párrafo blando, sin baches estilísticos.
- No debe tener un final vago o impreciso. Se termina donde se debe terminar:
cuando ya no hay nada que decir. El final debe de ser concreto.
- No decir causas, hechos, nombres, cifras, es no ser periodista.
- Género realista, neonaturalista.
- Tema: todos. Como al rey Midas que todo lo que tocaba se volvía oro, al reportero
todo se le convierte en nota.
- Trascendencia: por el reportaje objetivo y honesto fluye la historia contemporánea.

FILOSOFÍA, PSICOLOGÍA Y PERIODISMO

- Realidad: cada espectador, cada reportero dará una visión distinta en lo accidental,
no en lo sustancial
- Las cosas son como son y como las vemos nosotros.
Ortega y Gasset: “La realidad es la coexistencia mía con las cosas, y de las cosas
ante el yo”
- “Yo no soy mi vida. Ésta que es la realidad, se compone de mí y las cosas. Las
cosas no son yo ni yo soy las cosas: no somos mutuamente trascendentes, pero
ambos somos inmanentes a esa coexistencia absoluta que es la vida”.
- Nuestro modo de ser conforma nuestro modo de hacer.

9
Mtra. Leticia Urbina Orduña

Percepción del entorno

28% 33% Atención


Tamaño
16% 23% Intensidad del estímulo
Contraste
Posición (punto óptico)
Estímulos: dependen no sólo de la intensidad sino también de la
variedad: lo repetitivo, aún siendo intenso, tiende a cansar y se huye de ello.
- Por ello somos malos espectadores de nuestra ciudad, ambiente, familia, casa y
nosotros mismos sabemos mucho de todo ello pero lo vemos peor.
- A veces por conveniencia desfiguramos el verdadero perfil de las cosas: nos falta
lejanía, novedad, perspectiva por falta de tensión. Lo que se ve por vez primera
llama poco la tensión (atender= atendere= tender a).

INVOLUNTARIA
ATENCIÓN Intelectual
VOLUNTARIA
Volitiva

Desatención se da por: introspección (desechar lo que no deseamos en el cuadro de atención).


- El periodista es un trabajador de a atención experto y experimentado.
Intelectualmente atendemos más a lo que entendemos mejor: saber ayuda a ver.
- Volitivamente atendemos mejor cuando queremos atender por imperativos del
gusto, al deber y la obligación.
- Gestalt significa estructura o forma, misma que no depende de nosotras y que es
real y diferenciable. (círculo incompleto y triángulo incompleto), se ven como
exige su estructura básica aunque les falte un ángulo y un arco.
- Tendemos a ver todo cuando se nos presentan las partes.
- Gracias a la memoria reconstruimos nuestras percepciones, pero ello mismo puede
contribuir a la deformación involuntaria de la realidad: la memoria normalmente
agradable o desagradable nos vuelve subjetivos.

Estimación
Estado emocional

10
Mtra. Leticia Urbina Orduña

Matización del entorno Sensibilidad


Temperamento
Deseo
Impresionabilidad

- El hombre no vive de acuerdo con las verdaderas condiciones de la realidad sino


que cambia ésta con sus deseos: los experimentos con la memoria y la percepción
demuestran que nuestro recuerdo de hechos reales es desfigurado por tendencias
emocionales debidas a deseos y temores.
- Dentro de este cuadro de limitaciones tenemos que admitir que toda persona norma
ve o percibe la misma gestalt o estructura externa en lo esencial, sustancial,
fundamental, aunque difiera en lo contingente o accidental.
- En el reportaje, la exigencia de objetividad o de respeto hacia la realidad significa
que un relato de un sucesos será siempre en mismo en sus elementos constitutivos
básicos: qué, quién, cuándo, dónde, cómo y por qué.
- Sin embargo siempre existirá una diferenciación en el enfoque personal del
reportero. El periodismo, entonces, se admite la conformación del mundo externo
según el espectador, pero no la deformación intencionada de la gestalt.
- Aplicando lo expuesto al reportaje interpretativo o profundo supone al reportero
como una personalidad muy definida que requiere o exige datos naturales de:
1) observación
2) cultura
3) sensibilidad
4) sinceridad
5) honradez.

VENTAJAS DEL PERIÓDICO ANTE LA RADIO Y LA TELEVISIÓN


SEGÚN NEALE COPPLE
TIEMPO, ESPACIO Y SOLIDEZ

TIEMPO: leemos cuando queremos y podemos repetir la lectura.


ESPACIO: podemos agotar el tema y usar imágenes poéticas y metafóricas.

11
Mtra. Leticia Urbina Orduña

SOLIDEZ: se refiere a la permanencia de lo escrito.

La televisión en cambio, produce el vicio de mirar por mirar, sea o no interesante lo que se ve: la
malicia de la imagen produce teleadictos, borrachos de la imagen.
- Profundidad: si un reportaje es superficial no es reportaje.

*JAMES S. POPE
El reportaje profundo es el que cuenta no solamente lo que pasa, sino lo que pasa por dentro de lo
que acontece.
Profundizar es dar antecedentes, humanizar, interpretar y orientar. Es poner lo hechos del día en
los antecedentes del ayer para dar los significados de mañana.

*ORTEGA Y GASSET
Mi presente es producto del pasado que me permite proyectarme a futuro.
ANALISIS: dividir el todo en sus partes: ir de las particularidades a una verdad general
(inducción) que nos permita tener la visión del hecho periodístico con sus antecedentes y alcances,
aún los de carácter accidental o eventual.

12

También podría gustarte