Está en la página 1de 15

Estado que ejerce su soberanía sobre los recursos

1. Es el derecho inalienable de todo Estado a disponer libremente de sus riquezas y recursos naturales


en conformidad con sus intereses nacionales, y en el respeto a la independencia económica de los
Estados.
El ENRE (Ente Nacional Regulador de la Electricidad) es el organismo que controla que las empresas
que brindan el servicio eléctrico (las generadoras, las transportistas y las distribuidoras) cumplan con sus
obligaciones. Una de sus tareas fundamentales es proteger los derechos de los usuarios.
El caso más ejemplificado es del grupo español Endesa que en 1999 luego del corte de suministro de
energía en la Ciudad de Buenos Aires (que se prolongó durante 14 días), el grupo se quedó con el control de
su homónima chilena Endesa y del grupo Enersis con lo que logró acceder al 65,6% de Edesur (distribuidora
de la zona sur del área metropolitana de Buenos Aires), cuando ya contaba con el 37% de Edenor
(distribuidora de la zona norte) y pasó a controlar las mayorías accionarias de las Centrales de generación
térmica Costanera, Dock Sud y Termoeléctrica Buenos Aires. Asimismo controla minoritariamente la Central
Hidroeléctrica El Chocón (Neuquén) y la transportista Yacylec de las Provincias de Corrientes y Chaco.
Para el caso particular de su participación en las distribuidoras, hace más de un año se abrió un largo
proceso de investigación antimonopólica y recientemente se resolvió que la empresa deberá desprenderse
de su participación accionaria en alguna de las dos.
En caso de que Endesa cediera sus acciones de Edenor, la mayor interesada en adquirirlas es Electricité de
Francia que actualmente cuenta con un 36% de las acciones. En caso de concretarse pasaría a contar con el
90% de la empresa, ya que el 10 % restante pertenece a los empleados por los programas de Propiedad
Participada. En cuanto a Electricité de Francia, también cuenta con participación en otros sectores del
sistema, participa de la transportista Districuyo de las provincias de Mendoza y San Juan y tiene
participación mayoritaria en la Hidroeléctrica Diamante que reúne tres centrales hidroeléctricas en la
Provincia de Mendoza.
A ocho años de la privatización, podemos afirmar que en franca contradicción con los propósitos declarados
del marco regulatorio, el supuesto intento de evitar el monopolio y generar mayor competencia, derivó en
una integración del negocio global de la energía para las multinacionales.

2.La industria petrolera incluye procesos globales de exploración, extracción, refino,


transporte (frecuentemente a través de buques petroleros y oleoductos)
y mercadotecnia de productos del petróleo. Los productos de mayor volumen en la industria
son combustibles (fueloil) y gasolina.

El petróleo es la materia prima de muchos productos químicos incluyendo


productos farmacéuticos, disolventes, fertilizantes, pesticidas y plásticos.
La industria del petróleo se divide normalmente en tres fases:

1. "Upstream": Exploración, extracción y producción.


2. "Midstream": Transporte, procesos y almacenamiento.
3. "Downstream": Refino, venta y distribución.
Las operaciones medias generalmente se incluyen en la categoría final.
El petróleo es un producto esencial para muchas industrias, y es de vital importancia para el
mantenimiento de la misma civilización industrializada, por lo que se considera una industria
crítica en la mayoría de las naciones. El petróleo alimenta un porcentaje muy alto del
consumo de energía del mundo, entre el 32% de Europa y Asia hasta el 53% de Oriente
Medio. En otras regiones geográficas el peso energético del petróleo es el siguiente:
Sudamérica y América Central (44%); África (41%) y Norteamérica (40%).
El mundo en general consume 30.000 millones de barriles (4.8 km³) de petróleo por año, y
los mayores consumidores son en su mayoría el grupo de naciones más desarrolladas. De
hecho, el 24% del petróleo consumido en el año 2004 se le atribuye a Estados Unidos en su
totalidad.1La producción, distribución, refino y venta del petróleo tomados estos como uno
solo, representan la industria más grande en términos de valor en dólares en la Tierra

 Las potencias que liderarán el petróleo y el gas del futuro


3. Las Siete Hermanas eran siete empresas petroleras que dominaban el sector a principios de la
década de 1960. Fueron llamadas así por Enrico Mattei, presidente de ENI, aludiendo a
que funcionaban como un cártel, protegiéndose mutuamente y dificultando la libre competencia de
otras petroleras emergentes.
3 4
5 6

8
4.

La OPEP
La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) es una organización reconocida desde el 6
de noviembre de 1962 por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), gracias a la resolución número
6.363.
La OPEP tuvo su sede en Ginebra (Suiza) entre 1960 y 1965, después la trasladó a Viena, gracias a las
facilidades que otorgó el gobierno austríaco.
La OPEP "puede tener una gran influencia en el mercado de petróleo, especialmente si decide reducir o
aumentar su nivel de producción".
El 43% de la producción mundial de petróleo y el 81% de las reservas mundiales de petróleo se
encuentran en países miembros de la OPEP. Su dominio en las exportaciones de crudo, para el tercer
trimestre del año 2016, se sitúa en alrededor del 34,9%. Además, concentra la totalidad de la capacidad
necesaria de producción de petróleo del mundo, lo que, de facto, convierte a la Organización de países
exportadores de petróleo en el banco central del mercado petrolero.

Países que integran la OPEP

Actualmente, la OPEP la conforman 14 países de los cuales cinco son miembros fundadores (Arabia


Saudí, Kuwait, Irán, Irak y Venezuela), el resto son Argelia, Angola, Ecuador, Libia, Nigeria, Catar, Gabón,
Indonesia y Emiratos Árabes Unidos.

Objetivos de la OPEP
El objetivo de la OPEP es coordinar y unificar las políticas de los países miembros en relación con la
producción de petróleo, para así garantizar precios justos y estables y un abastecimiento eficiente,
económico y continuo que satisfaga las necesidades de los países consumidores.
5. causas de la crisis del petróleo en 1973
Los países árabes productores de petróleo decretaron en 1973 un embargo contra Occidente. Buscaban
presionar a Estados Unidos y a sus aliados para que dejasen de apoyar a Israel en la guerra del Yom Kipur
y que el Estado hebreo devolviese a Siria y Egipto los territorios ocupados en 1967 .

Consecuencias de la crisis del petróleo en 1973


Como consecuencia, se inició una prolongada recesión y aumentó notablemente la inflación. Esta
situación duraría hasta principios de los años 80. Los efectos del embargo son claros: se duplicó el precio
real del crudo a la entrada de la refinería y se produjeron cortes de suministro.

La OPEP
El 16 de octubre de 1973, como parte de la estrategia política derivada de la Guerra del Yom Kippur,
la OPEP detuvo la producción de crudo y estableció un embargo para los envíos petrolíferos hacia Occidente,
especialmente hacia Estados Unidos y los Países Bajos. También se acordó un boicot a Israel.

6. conflictos desatados por el petróleo


 Siria e Irak, de 2011 al presente.
 Invasión de Irak en 2003.
 La primera Guerra del Golfo en 1991.
 Golpe de Estado de Irán en 1953.
La guerra del golfo
El 2 de agosto de 1990, el ejército de Irak irrumpía en territorio de Kuwait y se anexionaba el pequeño
emirato situado en el golfo Pérsico. Aquella invasión ocasionó una contundente respuesta internacional y
el Consejo de Seguridad de la ONU condenó la invasión. Tras aprobarse una serie de sanciones, Estados
Unidos comenzó a enviar tropas a Arabia Saudí, liderando una poderosa coalición con la finalidad de
liberar Kuwait y de hacer respetar el derecho internacional.

Por otra parte, las tensiones políticas con Kuwait cada vez eran mayores. Así, Irak argumentaba que los
kuwaitíes habían usurpado petróleo de sus campos petrolíferos de Rumaila.  

La invasión iraquí de Kuwait recibió una contundente condena a nivel internacional. Ante una violación
flagrante del derecho internacional, se impusieron sanciones económicas a Irak, que no mucho después
se verían reforzadas por un embargo. En respuesta a la agresión de Irak se fraguó una coalición de 34
países encabezada por Estados Unidos.
Por su parte, Arabia Saudí puso a disposición su territorio como punto de partida para una eventual
invasión de Irak. Mientras tanto, Estados Unidos y Reino Unido desplazaban tropas a la región,
preparándose para entablar combate con el ejército iraquí.

A priori, luchar contra las fuerzas iraquíes se presentaba como un importante desafío militar. La
Operación Escudo del Desierto implicaba desplegar cientos de miles de hombres para derrotar al ejército
iraquí, considerado la cuarta fuerza de combate más numerosa del mundo. Precisamente, con este
despliegue se buscaba proteger a Arabia Saudí de posibles ataques iraquíes.

Con su victoria en la Guerra del Golfo, Estados Unidos incrementaba su presencia en Oriente Medio,
especialmente en Arabia Saudí. Irak se comprometía a desmantelar su arsenal y a respetar la integridad
territorial de Kuwait.

A pesar de todo, Estados Unidos continuó manteniendo un prolongado embargo a Irak. Este embargo
supuso duras privaciones para los iraquíes, escaseando las medicinas y causando la desnutrición entre los
niños.

Sin embargo, en los años siguientes, Irak, en el punto de mira de los Estados Unidos, no se libraría de
sufrir nuevos ataques aéreos.

Otra desastrosa consecuencia para el medio ambiente fue el sabotaje de los pozos petrolíferos. Cuando el
petróleo no ardía provocando enormes columnas de humo negro, quedaba estancado sobre el terreno,
contaminando la superficie del desierto.

Aspectos económicos

La guerra del Golfo fue un acontecimiento desastroso en lo económico para los países del Tercer Mundo.
El incremento de los precios del petróleo provocó que países como Bangladesh, Filipinas y Pakistán
tuvieran que pagar 5.000 millones de dólares más que en 1989 por adquirir petróleo.

Si hay un país que sufrió con especial rigor las consecuencias económicas de la guerra del Golfo fue
Jordania. En este sentido, los jordanos mostraban una fuerte dependencia del petróleo iraquí, vio cómo
su industria tan solo funcionaba al 10% de su capacidad total. A nivel macroeconómico, los 2.000 millones
de dólares que le costó a Jordania esta crisis, lo que venían a representar más del 25% del Producto
Nacional Bruto (PNB) del país.

Las penurias económicas de Jordania trascendieron más allá de las cifras económicas y su postura
favorable a Irak le costó quedarse sin la ayuda económica de sus vecinos árabes. Las exportaciones
jordanas se vinieron abajo cuando los saudíes impidieron la entrada de plátanos y naranjas procedentes
de Jordania.
Egipto también atravesaba un momento económico de gran dureza. El país estaba sumido en una de
sus quiebras más complicadas, los ingresos turísticos caían y el empleo era terriblemente precario en
sectores como el de la construcción. De hecho, la verdadera tasa de paro egipcio rondaba el 20%. No
obstante, su participación en la guerra del Golfo se le reconoció descontándole parte de su deuda.

En Estados Unidos, la guerra pareció dar un cierto impulso a la economía. La victoria militar en el golfo
Pérsico provocó un gran desplome de los precios del petróleo y los tipos de interés también cayeron,
incidiendo favorablemente en los bienes raíces.

Países como Kuwait y Arabia Saudí aumentaban la producción del petróleo, haciendo que el precio bajase
y, al mismo tiempo, pagando el coste que había supuesto la guerra. De hecho, el conflicto consolidó a
Arabia Saudí como el gran líder de la OPEP, mientras que, con un Saddam Hussein derrotado, Irak veía
reducido su poder de control sobre la oferta del petróleo.

MAPA CONCEPTUAL

Autopista de la muerte
SOLDADOS ESTADOUNIDENSES BUSCAN GENTE DEBAJO DE LOS ESCOMBROS LUEGO DE
SER ALCANZADOS POR UN MISIL IRAQUI

TANQUE IRAQUI DESTRUIDO POR LA COALICION

IMPACTOS QUE PROVOCAN EN EL MEDIO AMBIENTE LA UTILIZACION DE RECURSOS


ENERGETICOS
Las organizaciones privadas y públicas, además de las instituciones de los Estados, evalúan cada vez más
las consecuencias de los sectores energéticos en el impacto ambiental. Existen diversos daños que frenan
las tendencias sustentables, aquellos que derivan de la producción, consumo y transporte de diferentes
fuentes de energía, como por ejemplo:

 La disminución progresiva de recursos no renovables.


 Las emisiones dirigidas a la atmósfera, como el óxido de azufre, monóxido de carbono, metales pesados
y otros contaminantes.
 Los impactos sobre paisajes y patrimonios locales, debido a la extracción de recursos por parte de
empresas cuyo objetivo es satisfacer la demanda de energía local.
 La contaminación acústica y visual de fuentes energéticas, así como la contaminación directa al agua,
suelos y otros factores que impactan en la salud tanto del medio ambiente como de las comunidades.
 Los residuos derivados del consumo energético, los cuales son difíciles de tratar a través del tiempo.

Todos estos aspectos se pueden observar en muchos países a nivel mundial, sumando también los
cambios climáticos, la lluvia ácida y otros factores globales. Existen consecuencias ambientales, sociales y
económicas en este sector y, por ello, las compañías en todos los sectores deben trabajar con
procedimientos sostenibles.
En el Perú, por ejemplo, la producción de electricidad aumentó hasta en un 186 % en los últimos 20 años.
Aunque la demanda local de energía es cubierta casi en su totalidad y existen oportunidades de
exportación e inversión, el verdadero foco de este mercado debe ser evitar cualquier daño o impacto
ambiental en cada proceso de producción.
En el 2008, el Perú consolidó su ingreso a la era de las energías renovables. A partir de esa fecha, en el
país existe como prioridad la promoción de electricidad con fuentes renovables no convencionales,
llamadas recursos energéticos renovables (RER). Como resultado, diversos profesionales han trabajado
con este tipo de recursos en pro de las tendencias verdes a nivel nacional.
EFECTO INVERNADERO

La acción del hombre es el principal responsable del aumento del fenómeno conocido como "efecto
invernadero". Sus consecuencias, incluyendo el calentamiento global, son muy preocupantes para el
planeta. Por eso es esencial tomar medidas contra las emisiones de gases de efecto invernadero
relacionadas con este fenómeno. A continuación detallamos algunas medidas que se pueden llevar a
cabo para contaminar menos y evitar el efecto invernadero.

¿Qué es el efecto invernadero?


El efecto invernadero es un fenómeno natural que ayuda a mantener el nivel medio de temperatura en
la superficie del planeta. Eso es esencial para la vida en la Tierra porque, en ausencia de este fenómeno,
la temperatura media sería de 18°C bajo cero en lugar de la media actual de 15°C.La superficie terrestre
absorbe naturalmente el 70% de la radiación solar mientras que el resto es reflejado de vuelta al espacio
por reverberación. La radiación solar absorbida se transforma en radiación infrarroja y regresa a la
atmósfera. Parte de esta radiación infrarroja es entonces reflejada de vuelta al espacio, mientras que la
otra parte es retenida por los gases de efecto invernadero en la atmósfera, incrementando la
temperatura global del planeta. Esto es el efecto invernadero.

Es importante entender que el efecto invernadero es esencial para el clima de la Tierra. El problema es
la contaminación que se debe a la concentración de los gases de efecto invernadero en la atmósfera.

Las causas del efecto invernadero:

 El consumo eléctrico, la calefacción, y el aire acondicionado;


 El transporte y la combustión fósil;
 El consumo diario de materiales desechables;
 La destrucción de los ecosistemas

Las consecuencias del efecto invernadero


Cuanto mayor sea el cambio climático, más se verá amenazado el equilibrio de nuestros ecosistemas. Así,
un aumento de la temperatura media terrestre de más de 1,5°C conduciría a fenómenos climáticos
extremos que tendrían un impacto directo en fenómenos como:

 El derretimiento de los hielos;


 El aumento del nivel del mar y la inundación de ciudades costeras;
 La proliferación de huracanes devastadores;
 La migración forzada de ciertas poblaciones y especies;
 La desertificación de zonas fértiles y su impacto en la agricultura y la ganadería.

Medidas para reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero


Una vez que entendamos qué es lo que genera más emisiones en nuestra vida diaria, podremos elegir
las acciones de reducción que deseamos implementar, como por ejemplo :

 Moverse de forma sostenible con bicicletas, coches eléctricos o híbridos;


 Reducir su consumo de carne y el desperdicio de alimentos;
 Consumir productos ecológicos;
 Apostar por el reciclaje;
 Optimizar su consumo de energía;
 Usar energías verdes;
 Producir su propia energía…

 Apostar por el abastecimiento sostenible: contar con proveedores o intermediarios que


también tengan registrada la huella de carbono.

 Reducir o adaptar la movilidad de los trabajadores y el transporte de mercancías.



o Emplear bombillas de alta eficiencia energética.
o Contratar energía procedente de fuentes renovables.
o Cambiar los gases refrigerantes por otros con menor potencial de calentamiento global.
o Programar el apagado y desconexión automática de los equipos.
o Promover el trabajo flexible, para reducir el número de horas de los empleados en
las instalaciones.

La realización de acciones de reducción es esencial para reducir la huella de carbono. Consiste en adaptar
los hábitos de consumo y en cambiar a un estilo de vida más verde y sostenible. Es posible empezar con
acciones simples, a largo plazo tendrán un impacto significativo en la reducción de nuestra huella de
carbono.

 Instaurar medidas que fomenten el uso de medios de transporte más eficientes:


-Ofrecer ventajas a quienes acudan al trabajo en transporte público o colectivo, en bicicleta o
andando,
-Formación en conducción eficiente.
-Reducir los viajes en avión, apostando por las videoconferencias.
 Impulsar el uso de combustibles alternativos:
-Introducir una flota de vehículos eléctricos, la pila de hidrógeno, los biocombustibles o el
biometano.
 Para el transporte de mercancías fomentar el uso de ferrocarril y barco, en lugar de
carretera.
TRABAJO PRÁCTICO EVALUATIVO DE GEOGRAFIA
PROFESORA KARINA, LUNG
ALUMNOS JUAN CRUZ, YANNIBELLI ZOYA.
AÑO 4°EFI

RECURSOS ENERGETICOS
EL PETROLEO

También podría gustarte