Está en la página 1de 27

FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA DE TRABAJO SOCIAL

LA UTILIDAD DE LA EDUCACION SEXUAL, EN LOS


ESTUDIANTES DE LA PROMOCION DE LA UNIDAD
EDUCATIVA: AMERICA DEL SUR

MATERIA: Introducción a la Investigación Social

DOCENTE: Lic. Daniel Vásquez Torrez

ESTUDIANTES: Rojas Cardozo Oriana Dagmar


Acosta Alarcón Nayely Verenice
Sosa Pérez Estefany
Vásquez Cala Yolanda Romaneth

Mayo, 2022
CBBA – BOLIVIA

1
INDICE
INTRODUCCION ................................................................................................................. 4
ANTECEDENTES ................................................................................................................ 5
1.1 Antecedentes de la Unidad Educativa .........................................................................................6
JUSTIFICACION .................................................................................................................. 7
PLANTEAMENTO DE PROBLEMA: ............................................................................................ 8
3.1 Preguntas de investigación .........................................................................................................9
OBJETIVOS.............................................................................................................................. 9
4.1 Objetivo General ........................................................................................................................9
4.2 Objetivos Específicos ..................................................................................................................9
MARCO TEORICO ...................................................................................................................10
5.1 La sexualidad en la adolescencia ............................................................................................... 10
5.2 La Educación Sexual: ................................................................................................................. 10
1.2.1 Anticonceptivos ..................................................................................................................... 11
1.2.2 Los Embarazos ....................................................................................................................... 11
1.2.3 Las Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS) ...................................................................... 11
5.3 Salud Sexual ............................................................................................................................. 12
5.3.1 Salud sexual en la Adolescencia ............................................................................................. 12
5. 4 Adolescencia ............................................................................................................................ 13
5.4.1 Etapas de la adolescencia....................................................................................................... 13
5.4.2 Adolescencia Temprana ......................................................................................................... 13
5.4.3 Adolescencia Media ............................................................................................................... 13
5.4.4 Adolescencia Tardía ............................................................................................................... 14
5.4.5 Maduración sexual en la adolescencia ................................................................................... 14
5.4.6 Maduración sexual en las mujeres ......................................................................................... 14
Menstruación:................................................................................................................................................... 14
Cambios en los senos:....................................................................................................................................... 15
5.4.7 Maduración sexual en los hombres ........................................................................................ 15
Erección: ............................................................................................................................................................ 15
Eyaculación: ...................................................................................................................................................... 16
Masturbación: ................................................................................................................................................... 16
Orgasmo: ........................................................................................................................................................... 16
5.5 Estudiantes ............................................................................................................................... 16

2
5.6 Unidad Educativa ...................................................................................................................... 16
5.7 Planificación Familiar ................................................................................................................ 17
5.8 El vínculo afectivo y los adolescentes ........................................................................................ 18
5.9 Problemas Sociales a causa de embarazos en adolescentes ...................................................... 18
METODOLOGÍA .....................................................................................................................20
6.1 Enfoque mixto .......................................................................................................................... 20
6.2 Tipos de investigación ............................................................................................................... 20
Correlacional ..................................................................................................................................................... 20
Exploratorio ...................................................................................................................................................... 21
Descriptiva ........................................................................................................................................................ 21
Explicativa ......................................................................................................................................................... 21
6.3 Tiempo ..................................................................................................................................... 22
Medición transversal ........................................................................................................................................ 22
Medición longitudinal....................................................................................................................................... 22
CONCLUSIONES .............................................................................................................................. 23
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ...........................................................................................24
ANEXOS .................................................................................................................................26

3
INTRODUCCION

Este proyecto de investigación hace referencia a la utilidad que tiene enseñar sobre el
tema de la educación sexual en los estudiantes en este caso de la promoción en la
Unidad Educativa: América del Sur.
Se dará a conocer la realidad de muchos estudiantes al ser inconscientes sobre el tema
de la sexualidad y las consecuencias que esta trae cuando se desconoce la utilidad de
los métodos anticonceptivos, las enfermedades de trasmisión sexual y los problemas que
conlleva.
De cómo afecta a la sociedad estudiantil hoy en día al no tener conocimiento adecuado
sobre el tema de la Educación Sexual, a prevenir embarazos no deseados, prevenir
enfermedades de transmisión sexual y tener una vida sexual sana y responsable.
Actualmente los estudiantes no toman consciencia de la existencia de los métodos
anticonceptivos, siendo esto causa de problemas sociales, psicológicos y en algunos
casos físicos.
A consecuencia de que hoy en día hablar sobre la sexualidad; sigue siendo un tabú en
la sociedad. Además, saber que Educación sexual no solo se refiere a las “relaciones
sexuales” sino también al conocimiento de nuestro propio cuerpo, y a los diferentes tipos
de anticonceptivos que existen hoy en día.

4
I. ANTECEDENTES

Los inicios de la educación sexual se remontan a la década de 1930 cuando se realizó


el Congreso Panamericano del Niño en la ciudad de Lima, Perú, donde se recomendó a
los gobiernos latinos, a que se realice la implementación de un programa de educación
sexual y también se planteó la idea de introducir dicha educación en las escuelas. Ya
que la conducta de las personas influye poderosamente sobre los descendientes de la
sociedad; de ahí el interés de la educación sexual.
En la década de los años 60 se inauguro las transformaciones en varios planos de la
vida de las personas los cuales tuvieron un significado especial en la realización de las
formas de organización de la vida cotidiana, los modelos familiares y los criterios relativos
a la moral sexual.
Un factor que también revoluciono las relaciones entre varones y mujeres fue la creación
de la píldora anticonceptiva; Antes de esta, solo los hombres tenían la decisión de los
métodos anticonceptivos que podía utilizar la mujer como el dispositivo intrauterino, por
otro lado, también utilizaban métodos anticonceptivos alternativos como ser el coito
interrumpido y métodos naturales, todo método anticonceptivo necesitaba
obligatoriamente el consentimiento del hombre. Pero con la llegada de los años 60 con
la ideología del “Amor libre” y se difunde el uso de la píldora anticonceptiva y de los
antibióticos como tratamiento para las infecciones de trasmisión sexual conocidas hasta
ese momento como ser la sífilis y la gonorrea.
Posteriormente en los años 1980, se dio a conocer una nueva enfermedad: el VIH, por
el cual las autoridades sanitarias de los países desarrollados incitan al uso del
preservativo y del sexo seguro para evitar la propagación del SIDA; se incorporó la
prevención del VIH/SIDA en los programas y planes de estudio de las escuelas
secundarias, así como las otras enfermedades de trasmisión sexual.
En el marco de la conferencia internacional de población y desarrollo de El Cairo en 1994,
se destaca que los gobiernos deben desarrollar programas educativos que atiendan las
necesidades de los adolescentes con respecto a los temas de equidad entre sexos,
conducta sexual responsable, vida familiar, salud reproductiva y enfermedades de
trasmisión sexual. (Pedro Pablo Quinteros Paredes, 2010)

5
En Bolivia la ley Nacional de Salud Sexual y Reproductiva, establece que toda la
población debe tener garantizado el acceso a la información sobre la sexualidad.
En 2013 se elaboró un documento: Los Lineamentos del sistema de educativo para la
educación afectivo sexual, en los centros educativos; un año después se realiza la
integración al currículo realizado y actualizado de cada nivel y área de las competencias,
conceptos, contenidos, procedimientos, actitudes y los valores vinculados a la educación
integral en la sexualidad. (Unidas F. d., 2017)

1.1 Antecedentes de la Unidad Educativa

La Unida Educativa América del Sur empezó a funcionar a partir del 17 de enero del 2005
y fue creado legítimamente el 31 de octubre del 2005. Su plantel docente y administrativo
contaba con la directora Norma Cortez Ramos y 10 maestros.
Actualmente la unidad educativa tiene 16 años desde su creación, los símbolos y colores
por el cual se diferencia esta unidad educativa son el color dorado, azul marino y el color
blanco, tiene su logotipo el cual lo caracteriza que fue creado por el profesor Héctor
Cortez y su himno, letra y música compuesta por el profesor Víctor Sandoval.
La Unidad Educativa América del sur pertenece a la dirección distrital Cochabamba “2”
la cual está ubicada en la zona Sudeste de la ciudad de Cochabamba exactamente se
encuentra en el barrio minero alalay, en la avenida siglo xx, la cual esta zona está ubicada
en el distrito N6.
El trabajo en la unidad educativa se caracteriza por coordinación dinámica de docentes,
dirección y la junta escolar la cual está conformada por los padres de familia de los
mismos estudiantes de la institución.
La Unidad Educativa desarrolla sus actividades con la participación de instituciones vivas
de la zona las cuales son: la comuna valle hermoso, centro de salud “alalay”, las OTB’s
del barrio minero “Alalay”
Las características pedagógicas de la unidad educativa tienen de implementación la ley
070 “Avelino Siñani y Elizardo Pérez”, con la aplicación de los diseños curriculares.
La elaboración del PSP y la planificación elaborada de manera coordinada con el fin de
ejecutar las concreciones curriculares que respondan a las necesidades de la comunidad
estudiantil.

6
II. JUSTIFICACION

Este proyecto de investigación se realiza con el propósito de dar a conocer la falta de


educación sexual por la que pasan los adolescentes, siendo esta la causa de embarazos
no planificados los cuales tienen consecuencias para las adolescentes porque la mayoría
de las veces se ven obligadas a dejar los estudios; y para los adolescentes en ciertos
casos pueden dejar los estudios para trabajar. (Deportes, 2021)
La educación sexual es de suma importancia porque da a conocer las enfermedades de
transmisión sexual las cuales los adolescentes adquieren, por falta de información sobre
los métodos anticonceptivos. No obstante, a ello trae consigo problemas psicológicos,
en el entorno familiar, o incluso en la sociedad; también trae problemas de salud siendo
esto una consecuencia por la falta de información.
Además, que en la sociedad hablar hoy en día de la sexualidad sigue siendo un tabú, y
en ciertos casos falta de confianza por el cual el adolescente atraviesa y al sentirse
juzgado por la sociedad muchas veces no toma las precauciones adecuadas.
Se dará a conocer la realidad de muchos estudiantes al ser inconscientes sobre el tema
de la sexualidad y las consecuencias que esta trae cuando se desconoce la utilidad de
los métodos anticonceptivos, cuando se desconoce las enfermedades de trasmisión
sexual y los problemas que conlleva.

7
III. PLANTEAMENTO DE PROBLEMA:

Hoy en día existen demasiados casos de embarazos no planificados los cuales son más
frecuentes aproximadamente entre las edades 15 a 19 años trayendo con esto
consecuencias como ser los abortos clandestinos, abandonos de hogares o niños en
estado de abandono, problemas familiares, en algunos casos escasez de dinero, y
finalmente abandono de los estudios.
La falta de educación sexual no solo trae consigo embarazos no planificados a cusa de
no utilizar los correctos métodos anticonceptivos, sino también enfermedades de
trasmisión sexual que incluso pueden provocar la muerte.
Hoy en día, no en todas las instituciones educativas se habla sobre el tema de la
sexualidad, sobre todo en secundaria, Cuando la mayoría de los adolescentes
comienzan a experimentar y explorar su sexualidad, y se abren a experiencias sexuales,
la mayor parte de las veces; al no tener el conocimiento adecuado sobre este tema, no
solo puede provocar embarazos no deseados y enfermedades de trasmisión sexual, sino
también nos limita el conocimiento de nuestro propio cuerpo, lo cual es importante,
porque la educación sexual no solo se refiere a la enseñanza de los cuidados al tener
relaciones sexuales, también se refiere al conocimiento del propio cuerpo.

En la promoción de la Unidad Educativa América del Sur, el 80% de los estudiantes,


jamás pasaron clases sobre educación sexual; el otro 10% vienen de otras Unidades
Educativas, de igual manera sobre el poco conocimiento de los métodos anticonceptivos;
y solo el 10% de los estudiantes conoce más de un método anticonceptivo.
En la actualidad, Bolivia se encuentra entre los países con mayores embarazos en
adolescentes; según un informe sobre el estado de la población mundial del Fondo de
Población de las Naciones Unidas, por cada 1.000 mujeres, 88 niños nacen de madres
de 15 a 19 años y Adolescentes de 15 a 19 años ya han sido madres o están
embarazadas. (Unidas F. d., 2017)

8
3.1 Preguntas de investigación

§ ¿Qué nos ayuda a prevenir los métodos anticonceptivos?


§ ¿Por qué es importante la Educación Sexual?
§ ¿Por qué es necesario la orientación y formación de la educación sexual?
§ ¿Porque es importante que los estudiantes de la promoción tengan conocimiento
sobre las enfermedades de transmisión sexual?
§ ¿Cuántos tipos de anticonceptivos conocen los estudiantes de la promoción de la
Unidad Educativa América del Sur?
§ ¿Cómo beneficia los anticonceptivos en la vida sexual de los estudiantes?
§ ¿Por qué los estudiantes deberían conocer de los anticonceptivos?
§ ¿Por qué hay tantos embarazos en adolescentes?

IV. OBJETIVOS

4.1 Objetivo General

Describir, la educación sexual en los estudiantes de la promoción de la unidad


educativa “América del Sur”.

4.2 Objetivos Específicos

§ Indagar las consecuencias que tienen los métodos anticonceptivos sin el control
adecuado.
§ Describir la Importancia de la Educación Sexual.
§ Describir porque es necesario la orientación y formación de la educación sexual.
§ Describir que tipos de anticonceptivos conocen los estudiantes de la promoción.
§ Describir porque existe tantos embarazos en adolescentes.

9
V. MARCO TEORICO

5.1 La sexualidad en la adolescencia

La sexualidad es la construcción social de un impulso biológico, multidimensional y


dinámico, es decir, la experiencia que una persona tenga de la sexualidad está mediada
por la biología, los roles de género y las relaciones de poder, como también por factores
como la edad, la condición social y económica.
Sin embargo, la influencia social sobre la sexualidad de una persona proviene de los
roles de género prescritos, las normas y valores sociales que determinan el poder
relativo, las responsabilidades y las conductas de hombres y mujeres, por lo tanto, la
experiencia individual de la sexualidad no es más que la expresión de ese desequilibrio.

La sexualidad forma parte del desarrollo normal del adolescente; al inicio de la pubertad
aumenta la preocupación por la sexualidad, en la primera etapa de la adolescencia son
frecuentes las dudas sobre la orientación sexual, con ansiedad y sentimientos de culpa.

Muchos adolescentes mantienen lo que se denomina una "monogamia seriada", con


enamoramientos intensos y apasionados, pero de duración corta. Son más frecuentes
las disfunciones sexuales, que pueden guardar relación con: temor al embarazo, a ser
descubiertos, conflictos de conciencia o actuar bajo presión de la pareja; También
influyen las condiciones en que muchos adolescentes mantienen relaciones sexuales,
de forma incómoda y rápida. (Bonett, 2016)

5.2 La Educación Sexual:

La educación sexual es un proceso de enseñanza y aprendizaje basado en planes de


estudios que aborda sobre los aspectos cognitivos, psicológicos, físicos y sociales de la
sexualidad. Su objetivo es dar a los niños y jóvenes de conocimientos basados en datos
empíricos, habilidades, actitudes y valores que los empoderarán para disfrutar de salud,
bienestar y dignidad; ayuda a entablar relaciones sociales y sexuales basadas en el
respeto; también ayuda a analizar cómo las decisiones afectan el propio bienestar y el

10
de otras personas; y comprender cómo proteger sus derechos a lo largo de su vida y
velar por ellos. A través de la educación sexual, los jóvenes aprenden a tener relaciones
sanas, tomar decisiones informadas sobre el sexo.

5.2.1 Anticonceptivos:

Los anticonceptivos o método contraceptivo es todo aquel que impide o reduce las
posibilidades de una fecundación o un embarazo en las relaciones sexuales.
Los métodos anticonceptivos contribuyen decisivamente en la toma de decisiones sobre
el control de la natalidad, la prevención de embarazos, así como en la disminución del
número de embarazos no deseados en adolescentes.
Ningún método anticonceptivo puede considerarse mejor que otro, ni es totalmente
seguro. (MUNDO, 2019)

5.2.3 Los Embarazos:

El embarazo es el periodo que transcurre desde la fecundación hasta el momento del


parto. Durante este tiempo, que suele durar entre 40-42 semanas, la mujer debe
adaptarse a una serie de cambios físicos y emocionales y prestar especial atención en
sus cuidados personales y alimenticios. Pasada la semana 37 de gestación, el parto se
puede producir en cualquier momento, y empezará con una fase de dilatación, la salida
del bebé y finalizará con la expulsión de la placenta. Un embarazo de menos de 37
semanas se considera pre-término, mientras que uno de más de 42 semanas se
considera post-término. La fase prenatal de un embarazo comprende la concepción,
embrionaje, etapa fetal y etapa de parto. (Salud, 2019, p. 440)

5.2.4 Las Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS):

Las ETS son enfermedades que se transmiten de persona a persona a través del
contacto sexual. Existen varios tipos de enfermedades de trasmisión sexual, estos
incluyen clamidia, gonorrea, herpes genital, virus del papiloma humano (VPH), sífilis y
VIH. Muchas de estas enfermedades no presentan síntomas durante mucho tiempo.

11
Incluso si no hay síntomas, aún pueden dañarse y propagarse durante las relaciones
sexuales. Se contraer una ETS al tener sexo vaginal, anal u oral con alguien que tenga
este tipo de enfermedades. Toda persona sexualmente activa puede contraer una
enfermedad de transmisión sexual. Las ETS son causadas por bacterias, parásitos y
virus.
El personal médico usa el término "infección" en lugar de "enfermedad", porque una
persona con una infección podría no presentar síntomas, pero aun así necesitar
tratamiento. Si no se trata, una infección de trasmisión sexual puede convertirse en una
enfermedad. El VIH es una infección de transmisión sexual, pero puede convertirse en
una enfermedad conocida como síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA)
cuando la infección por VIH no se trata con medicamentos contra el VIH.
(Salud, 2019, p. 329)

5.3 Salud Sexual:

La salud sexual es un aspecto fundamental para la salud y el bienestar generales de las


personas, las parejas y las familias, así como para el desarrollo económico y social de
las comunidades y los países. La salud sexual, considerada afirmativamente, requiere
un enfoque positivo y respetuoso de la sexualidad y las relaciones sexuales, así como la
posibilidad de tener experiencias sexuales placenteras y seguras, sin coerción,
discriminación ni violencia.
La capacidad de los hombres y las mujeres para lograr la salud y el bienestar sexuales
depende de su: acceso a información integral de buena calidad sobre sexo y sexualidad;
conocimiento de los riesgos que pueden correr y su vulnerabilidad ante las
consecuencias adversas de la actividad sexual sin protección; posibilidad de acceder a
la atención de salud sexual. (Salud, 2019)

5.3.1 Salud sexual en la Adolescencia:

La salud sexual del adolescente consiste en la forma en que el sexo afecta la salud física
y emocional. Significa saber cómo entablar relaciones saludables y tomar decisiones
sobre el sexo que sean adecuadas.

12
A medida que el cuerpo cambia durante la pubertad, también cambia la forma de pensar,
sentir e interactuar con los demás. Es posible que se tenga nuevos sentimientos y
pensamientos sobre el sexo. Comprender en quién se está convirtiendo, como un adulto
joven sexual también es parte de la salud sexual de los adolescentes. Para algunos
adolescentes, eso incluye comprender la identidad de género, la expresión de género y
la orientación sexual. (Medline Plus, 2021)

5.4 Adolescencia:

La Organización Mundial de la Salud define a la adolescencia como el período de


crecimiento que se produce después de la niñez y antes de la edad adulta, entre los 10
y 19 años. Independientemente de la dificultad para establecer un rango exacto de edad
es importante el valor adaptativo, funcional y decisivo que tiene esta etapa.
El adolescente se siente niño y adulto al mismo tiempo, pero no es ni una cosa ni la otra.
El adolescente está en permanente transición: pasar de ser niño y depender del mundo
adulto para todo, a ser joven y comenzar a hacerse cargo de su vida.
(Perez, 2013)

5.4.1 Etapas de la adolescencia:


5.4.1.1 Adolescencia Temprana

Entre los 10 y 13 años. Las hormonas sexuales comienzan a estar presentes y por esto
se dan cambios físicos: cambian la voz, aparece vello púbico y en axilas, olor corporal,
aumento de sudoración y con esto surge el acné. Comienzan a buscar cada vez más a
los amigos.

5.4.1.2 Adolescencia Media:

Entre los 14 y 16 años. Comienzan a evidenciarse cambios a nivel psicológico y en la


construcción de su identidad, cómo se ven y cómo quieren que los vean. La
independencia de sus padres es casi obligatoria y es la etapa en la que pueden caer
fácilmente en situaciones de riesgo.

13
5.4.1.3 Adolescencia Tardía

Desde los 17 y puede extenderse hasta los 21 años. Comienzan a sentirse más
cómodos con su cuerpo, buscando la aceptación para definir así su identidad. Se
preocupan cada vez más por su futuro y sus decisiones están en concordancia con ello.
Los grupos ya no son lo más importante y comienzan a elegir relaciones individuales o
grupos más pequeños. (Unicef, 2019)

5.4.1.4 Maduración sexual en la adolescencia

En la adolescencia se produce un crecimiento repentino que consiste en un aumento


evidente de la estatura y peso. En las niñas suele comenzar entre los nueve años y medio
y los catorce años y medio (por término medio hacia los 10 años), y en los niños entre
los diez años y medio y los 16 años (por lo general sobre los12 o 13 años). Dura cerca
de dos años, y poco después de que termine, el adolescente alcanza su madurez sexual.
El crecimiento en estatura suele llegar a su máximo hacia los 18 años de edad; en ambos
sexos, este crecimiento súbito afecta a todo el cuerpo, estos cambios son mayores en
los varones que en las chicas y siguen su propia evolución, de modo que las partes del
cuerpo están desproporcionadas durante un tiempo.
Esto da al adolescente un aspecto desgarbado. Las proporciones se recuperan pronto,
pero mientras tanto, los adolescentes dan muestras de una cierta torpeza. No obstante,
esta torpeza se debe a que están en una etapa de desequilibrio que acabará pasando.
(Bonett, 2016)

5.4.1.5 Maduración sexual en las mujeres

Las características sexuales primarias son los órganos reproductores en la mujer, son
los ovarios, el útero y la vagina. El principal signo de madurez sexual en las niñas es la
primera menstruación, que recibe el nombre de menarquia son signos fisiológicos de
madurez sexual que no implican directamente a los órganos sexuales, incluyen el
crecimiento de los senos en las mujeres. (Bonett, 2016)
Menstruación: es el sangrado que cada mes tiene la mujer a través del cual expulsa del
cuerpo, por la vagina, el tejido que se desprende de la parte interna del útero

14
(endometrio). La mujer no menstrua por el mismo orificio por donde orina, son conductos
diferentes. La primera menstruación se llama “menarquía” y suele presentarse entre los
9 y 18 años. Si se produce antes de los nueve o si después de los 18 no se ha
presentado, se debe consultar al médico. (Profamilia, 2022)
Cólico: dolor abdominal intermitente producido por las contracciones que el útero realiza
para ayudar a desprender el endometrio cuando va a llegar la menstruación. Cuando los
cólicos no ceden con analgésicos se debe consultar al médico.
Cambios en los senos: están relacionados con las hormonas que produce el cuerpo de
la mujer. Es importante la realización del autoexamen, de esta forma se podrán identificar
zonas específicas con dolor, enrojecimiento de la piel del seno abultamientos o secreción
de líquido por el pezón sin estar en embarazo, debe consultar con el especialista.
(Profamilia, 2022)

5.5 Maduración sexual en los hombres:

Desarrollo de la musculatura, crecimiento de los testículos, y alargamiento del pene,


crecimiento del vello corporal (púbico, axilar, bigote, barba). Aparecen las primeras
erecciones y la primera eyaculación empiezan las eyaculaciones nocturnas (poluciones).
Crece en el cuello una protuberancia conocida como la manzana de Adán también
aumenta de estatura y se ve el cambio de voz se hace más gruesa y el aumento de
sudoración, olor corporal es fuerte y la aparición del acné. (Profamilia, 2022)
Deseo sexual: sensación de impulso sexual ocasionada por estímulos externos que, en
algunas situaciones, se satisface con una relación sexual o también con la auto
estimulación de los órganos genitales (masturbación).
Erección: cambio anatómico del pene, en el cual, éste aumenta de tamaño, gracias al
incremento de contenido sanguíneo en una de las estructuras anatómicas que lo
conforman. La erección puede ser una parte de la respuesta erótica, ante un estímulo
sexual, por lo tanto, cuando el hombre se excita el pene se hace más largo, grueso y
sensible. También se presentan erecciones espontáneas durante alguna de las fases del
sueño (llamadas poluciones).

15
Eyaculación: expulsión del semen (líquido que contiene espermatozoides) a través del
pene por causa de la excitación sexual, acompañada de una sensación de placer.
Generalmente las primeras eyaculaciones se experimentan durante los sueños eróticos
que son impulsados por el deseo y las fantasías sexuales.
Masturbación: actividad mediante la cual una persona estimula sus genitales y otras
partes del cuerpo para sentir placer. Masturbarse es una decisión personal y no un
comportamiento que pueda calificarse como bueno o malo. No trae consecuencias
negativas para la salud ni para la reproducción.
Orgasmo: intensa sensación de placer físico que se experimenta cuando se llega al
“clímax” o cúspide de la excitación y estimulación sexual. (Profamilia, 2022)

5.6 Estudiantes:

La palabra estudiante suele ser utilizada como sinónimo de alumno. Este concepto hace
referencia a aquellos individuos que aprenden de otras personas. El término alumno
proviene del latín alumno, que a su vez deriva de alere (“alimentar”).
Se dice que un sujeto es alumno de la persona que lo educó y lo crio desde su niñez. Sin
embargo, también se puede ser alumno de otra persona más joven que uno. Por eso, los
términos estudiantes, alumno, discípulo e incluso aprendiz suelen ser intercambiables.
La diferencia entre un estudiante oficial y uno libre es que el primero recibe la enseñanza
oficial de un centro educativo reconocido por el Estado y es sometido a exámenes que
validan los conocimientos adquiridos. En cambio, el estudiante libre no necesita respetar
ciertas normas para proseguir con su aprendizaje. Hay que reconocer, de todas formas,
la existencia de distintas variantes en estas clasificaciones, ya que un alumno puede no
asistir a clases con regularidad, pero cursar asignaturas formales a distancia.
(Porto, 2021)

5.7 Unidad Educativa

Una Unidad Educativa es la unidad organizacional conformada al interior de un


establecimiento educativo que tiene por objetivo impartir educación en torno a un tipo de
educación y a un determinado nivel de enseñanza o servicio educativo. Este concepto

16
se distingue del concepto de establecimiento en el sentido de que un establecimiento
tendrá tantas unidades educativas como niveles/servicios y tipos de educación ofrezca.
La escuela como Unidad Educativa debe desarrollar los conocimientos y actitudes
necesarios para producir trabajo en forma permanente; es necesario procurar que los
egresados incorporen los saberes que poseen los agentes sociales; y finalmente la
escuela pública deberá ser un espacio de construcción de la ciudadanía democrática en
que se aprenda a convivir en la diversidad.
La Educación Sexual Integral genera un cambio positivo en el desarrollo de las y los
adolescentes; sin embargo, aún hay muchas Unidades Educativas que obvian esta
materia cuando es parte fundamental de la formación escolar.

5.8 Planificación Familiar

La planificación familiar consiste principalmente en una serie de prácticas que se utilizan


con el objetivo de controlar la reproducción con el uso de métodos anticonceptivos
durante el acto sexual. Gracias a la planificación familiar, las personas pueden controlar
el número de hijos que tendrán.
La planificación familiar permite la elección del método anticonceptivo para cada
situación. El objetivo final de la planificación familiar es mejorar la salud materna y de los
hijos en general. Una correcta planificación familiar aporta múltiples ventajas tanto para
las mujeres y su familia como para la sociedad en general. En los países pobres, la
planificación familiar contribuye incluso salvar vidas y mejorar la calidad de vida.
Las personas jóvenes también podrán consultar a un proveedor de planificación
familiar, no solo con respecto a los métodos anticonceptivos sino también para recibir
asesoramiento sobre los cambios físicos, la sexualidad, las relaciones, la familia y los
problemas vinculados al crecimiento; las necesidades dependen de cada situación.
(Unidas F. d., 2017)

17
5.9 El vínculo afectivo y los adolescentes

Los vínculos afectivos son las relaciones que se construyen entre dos personas en las
que han invertido sus propias emociones, que han cultivado durante tiempo y con las
que se han comprometido, generando un proyecto común de relación.
Un vínculo afectivo es un lazo de amor, empatía y cuidado mutuo que une a las personas
entre sí. Es un sentimiento amoroso que proporciona bienestar y seguridad y es la base
y el motor del desarrollo de los seres humanos.
Los vínculos afectivos que se dan en la adolescencia que se pueden caracterizar como
superficiales, breves y con muy poco compromiso; ya que la adolescencia es la etapa de
la vida en la que los impulsos sexuales son más intensos debido al desarrollo de los
órganos genitales y la intensa actividad hormonal. (Bonett, 2016)
¿Qué es una relación sana?
El sexo saludable comienza con una relación saludable, por lo que es importante analizar
cómo se tratan en pareja. La relación puede ser saludable si incluye: respeto, confianza,
honestidad y buena comunicación.
Una relación puede no ser saludable si incluye: Celos, control, Falta de respeto, Presión
y violencia.

5.10 Problemas Sociales a causa de embarazos en adolescentes

El embarazo en las adolescentes es uno de los mayores problemas de la sociedad global


ya que las consecuencias generalmente son devastadoras para los adolescentes.
El embarazo adolescente afecta y cambia el proyecto de vida de las madres jóvenes,
provocando un abandono obligatorio de sus metas y objetivos planteados, por la
necesidad de afrontar responsabilidades y obligaciones relativas al embarazo y el
desarrollo del bebé.
Generalmente los padres adolescentes que contraen matrimonios a temprana edad o
son forzados a casarse no logran niveles altos de educación sino más bien detienen su
educación, existe la probabilidad de que tengan problemas y dificultades para
relacionarse y conseguir una buena relación o felicidad familiar, desarrollando ambientes
complicados para los niños.

18
Las situaciones económicas que arrastran la mayoría de las madres adolescentes
constituyen lo que se ha conoce como la puerta de entrada al ciclo de la pobreza, otro
de los problemas que presentan es que los padres jóvenes experimentan con mucha
frecuencia periodos de desempleo o empleos que son mal remunerados.
La mayoría de las adolescentes no planea embarazarse; los embarazos en la
adolescencia tienen riesgos adicionales de salud tanto para la madre como para el bebé.
Con frecuencia, las adolescentes no reciben cuidados prenatales a tiempo, lo que puede
provocar problemas posteriores.
El contexto social es uno de los elementos que incide en el aumento de los índices de
embarazo de adolescentes, existen factores que inciden directamente en la toma de
decisiones y en acciones que conllevan a los jóvenes a experimentar con sus cuerpos
sin medir consecuencia alguna aun cuando se han propuesto y desarrollado programas
para la disminución del embarazo. (Bonett, 2016)

19
VI. METODOLOGÍA

6.1 Enfoque mixto

El enfoque mixto puede ser comprendido como un proceso que recolecta, analiza y vierte
datos cuantitativos y cualitativos, en un mismo estudio.
Durante mucho tiempo, se consideró que los enfoques cuantitativo y cualitativo eran
completamente contrarios y que, por ende, no podían utilizarse de forma conjunta; sin
embargo, la combinación de ambas estrategias ha cristalizado como una perspectiva que
se analiza y practica de varias formas.
Los métodos de investigación mixta son la integración sistemática de los métodos
cuantitativo y cualitativo en un solo estudio con el fin de obtener una investigación más
completa del fenómeno. Éstos pueden ser conjuntados de tal manera que las
aproximaciones cuantitativa y cualitativa conserven sus estructuras y procedimientos
originales. (QuestionPro, 2022)

Para realizar esta investigación elegimos el enfoque mixto para poder usar ambos
enfoques tanto el cualitativo como el cuantitativo para profundizar el tema del cual
estamos investigando, así mismo para dar a conocer varios aspectos sobre la educación
sexual de la promoción de la Unidad Educativa: América del Sur, donde se realizó
encuestas y también varias fuentes y estrategias para llevar a cabo este proyecto de
investigación.

6.2 Tipos de investigación

Correlacional

La investigación correlacional es un tipo de investigación no experimental en la que los


investigadores miden dos variables y establecen una relación estadística entre las
mismas, a lo que se le conoce como correlación; sin necesidad de incluir variables
externas para llegar a conclusiones relevantes.

20
Exploratorio

La investigación exploratoria son estudios que buscan una visión general acerca de una
determinada realidad. Este tipo de investigación ha sido realizado sobre un tema que ha
sido poco estudiado, cuando era difícil formular una hipótesis exacta del mismo. Esta
investigación suele surgir cuando aparece un nuevo fenómeno.

Descriptiva

El método descriptivo describe el tema de la investigación, se centra en las


características particulares de la población o del fenómeno estudiado. Aborda todas las
características relevantes que permitan describir a plenitud la situación estudiada.

Explicativa

La investigación explicativa se realiza para un problema que no se investigó bien antes,


exige prioridades, genera definiciones operativas y proporciona un modelo mejor
investigado. Se lleva a cabo para ayudar a encontrar el problema que no se estudió antes
en profundidad. (QuestionPro, s.d.)

Esta investigación es una investigación de tipo descriptiva, ya que este tipo de


investigación es el adecuado para la investigación realizada; abordamos diferentes
características sobre la Educación Sexual, como los métodos anticonceptivos,
embarazos en adolescentes, planificación familiar, entre otros, donde también pudimos
especificar, establecer y analizar la importancia y consecuencias que se pueden
encontrar en dicho tema. Describimos la situación actual en la cual los estudiantes
atraviesan esta etapa de desarrollo tanto físico como cognitivo y se ven influenciados a
causa de la falta de educación sexual y reproductiva que se vive en la sociedad actual.
Mostramos y describimos métodos y alternativas que los estudiantes de esta unidad
educativa puedan hacer el uso de adecuado de cada método anticonceptivo para que
puedan tener una experiencia sexual responsable, sana y placentera pensando en su
bienestar.

21
6.3 Tiempo

Medición transversal

La medición transversal se define como un estudio observacional de un fenómeno o


realidad en el que los datos se recopilan para estudiar a una población en un solo punto
en el tiempo y para examinar la relación entre variables de interés.
(QuestionPro, QuestionPro, s.d.)

Medición longitudinal

La investigación longitudinal es un estudio observacional que se encarga de emplear


medidas continuas o repetidas para dar seguimiento a individuos particulares durante un
tiempo determinado. (QuestionPro, QuestionPro, s.d.)

Esta investigación es de medición longitudinal, porque es un estudio donde observamos


el tema en un tiempo determinado, en la cual pudimos analizar, describir diferentes
aspectos del tema sobre en los estudiantes de la promoción. Ya que realizamos
encuestas, se dio una explicación del tema abordado y también realizamos una dinámica
recreativa sobre la educación sexual, además que todo esto fue realizado en diferentes
días.

22
VII. CONCLUSION

En conclusión, se puede observar que el tema sobre la Educación sexual y la utilización


de los métodos anticonceptivos es un tabú y además los jóvenes aun no conocen el
riesgo que puede causar una mala información o el poco conocimiento sobre la
educación sexual y reproductiva, lo cual daña a los jóvenes psicológicamente y no solo
eso sino también trae consigo problemas sociales y de igual manera problemas
económicos e incluso enfermedades de transmisión sexual que en algunos casos
pueden causar incluso la muerte.
Se debe tener en cuenta también que la educación sexual es esencial para la formación
integral de los jóvenes, de tal manera que el tema de la sexualidad es un pilar
fundamental como expresión de la personalidad para su comportamiento de la persona
o el adolecente en la sociedad.
Una forma para poder evitar las malas interferencias es primordialmente la familia, la cual
debe dar información sobre el tema para que los adolescentes en desarrollo sean más
responsables evitando también embarazos no planificados, además es necesario
también las Unidades Educativas tengan como materia el tema de Educación Sexual ya
que esto afecta a la sociedad siendo que actualmente existen muchos embarazos en
adolescentes.

23
VIII. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

ACTIVIDADES 1sem. 2sem. 3sem. 4sem. 5sem. 6sem. 7sem. 8sem.

Estructuración
de la idea vaga
Antecedentes y
preguntas de la
investigación
Justificación

Planteamiento
del problema
Objetivos
(generales y
específicos)
Marco teórico

Metodología

Conclusiones

Introducción

Bibliografía y
Anexos
Entrega del
trabajo

24
IX. BIBLIOGRAFIA

1. https://ginegranada.es/anticoncepcion/historia-de-los-metodos-anticonceptivos/
2. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6173953
3. https://www.minsalud.gob.bo/6078-salud-promueve-encuentro-nacional-de-
adolescentes-y-jovenes-para-prevenir-embarazo-no-deseado
4. https://bolivia.unfpa.org/sites/default/files/pub-pdf/Guia-didactica_pluris.pdf
5. https://bolivia.unfpa.org/sites/default/files/pub-
pdf/CARTILLA_EPS%20%281%29.pdf
6. https://elementos.buap.mx/directus/storage/uploads/00000006190.pdf
7. https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/51918/9780999203729_spa.pdf?s
equence=6&isAllowed=y
8. https://www.observatoriodelainfancia.es/ficherosoia/documentos/4113_d_relacio
nes-afectivas-y-sexualidad-en-la-adolescencia.pdf
9. https://www.questionpro.com/blog/es/investigacion-longitudinal/
10. https://www.questionpro.com/blog/es/investigacion-mixta/
11. https://www.questionpro.com/blog/es/investigacion-explicativa/
12. https://www.spaj.org.pe/wp-
content/uploads/2016/05/Crecimiento_y_Desarrollo_I_Gomez_Bonett.pdf
13. https://definicion.de/estudiante/
14. https://www.unicef.org/uruguay/que-es-la-
adolescencia#:~:text=La%20Organizaci%C3%B3n%20Mundial%20de%20la,los
%2010%20y%2019%20a%C3%B1os.
15. https://www.who.int/es/health-topics/sexual-health#tab=tab_1
16. https://profamilia.org.co/aprende/cuerpo-sexualidad/adolescencia-y-pubertad/
17. https://medlineplus.gov/spanish/teensexualhealth.html#:~:text=%C2%BFQu%C3
%A9%20es%20la%20salud%20sexual,que%20sean%20adecuadas%20para%2
0ti.
18. https://bolivia.unfpa.org/sites/default/files/pub-pdf/Guia-didactica_pluris.pdf

25
19. Fondo de Población de las Naciones Unidas. Educación Sexual Integral en:
https://bolivia.unfpa.org/sites/default/files/pub-
pdf/Educacion_Sexual_Integral.pdf

X. ANEXOS

26
27

También podría gustarte