Está en la página 1de 32

Universidad Técnica de Comercialización y Desarrollo U.T.C.D.

Facultad de Ingeniería y Ciencias Básicas

Trabajo Práctico De
Investigación

Carrera: Licenciatura en Análisis de Sistemas Informáticos

Materia: Física I

Curso: Primero

Profesor: Lic. Julio Balletbó Fernández

Responsables: Carlos Aniceto Dorigoni Vega

Richar Hjnnrry González Gómez

Año 2022
Índice

Índice..............................................................................................................................................................................2

Introducción....................................................................................................................................................................3

LA FÍSICA.....................................................................................................................................................................4

Ramas de la física:.....................................................................................................................................................4

Significado etimológico:............................................................................................................................................4

El sistema internacional de unidades..............................................................................................................................5

Otros símbolos...........................................................................................................................................................6

Unidades de longitud.................................................................................................................................................7

Unidades de tiempo....................................................................................................................................................9

Unidades de masa....................................................................................................................................................11

Unidades de área......................................................................................................................................................12

Unidades de volumen...............................................................................................................................................12

Sistema CGS, TOP...................................................................................................................................................15

Vectores........................................................................................................................................................................16

Elementos principales de un vector.........................................................................................................................16

Magnitudes escalares y vectoriales..........................................................................................................................16

Diferencias...............................................................................................................................................................17

Ejemplos componentes de un vector........................................................................................................................18

Regla del paralelogramo..........................................................................................................................................21

Operaciones..............................................................................................................................................................21

Ley o método de paralelogramo para vectores........................................................................................................22

Análisis dimensional.....................................................................................................................................................24

Magnitudes fundamentales y fórmula dimensional.................................................................................................24

Notación matemática....................................................................................................................................................28

Conclusión....................................................................................................................................................................30

Bibliografía...................................................................................................................................................................31

Anexos..........................................................................................................................................................................32

Introducción
LA FÍSICA
Es una ciencia exacta que estudia cómo funciona el universo considerando las cuatro
propiedades fundamentales de la energía, la materia, el tiempo y el espacio, y cómo interactúan e
influyen entre sí.

Con base en este conocimiento, es posible estudiar y describir cómo se mueve la materia, cuál es
su fuerza, energía y velocidad en el espacio, cómo nos afecta y cómo se utiliza.

Por lo tanto, la física es una ciencia caracterizada por la teoría (leyes descriptivas) y la práctica
(experimentos), que permiten probar hipótesis, aplicar métodos de investigación científica y
responder muchas preguntas científicas.

Ramas de la física:
Asimismo, la física es una ciencia con diferentes ramas que se pueden relacionar con otros
campos como la química, la biología, las matemáticas, la medicina, la geología, la geografía, la
ingeniería, etc.

Entre los físicos más destacados de la historia podemos mencionar a Galileo Galilei, Isaac
Newton, Albert Einstein, Lev Landau y otros.

Significado etimológico:
Como nombre, proviene del latín physĭca, que puede traducirse como "naturaleza" o
"naturaleza", y éste proviene del griego Como nombre, proviene del latín physĭca, que puede
traducirse como "natural" o "naturaleza", y éste proviene del griego τὰ φυσικά.

El sistema internacional de unidades. Unidades de longitud, tiempo, masa, área, volumen.


Sistema CGS, TOP.
El sistema internacional de unidades.
Nombre adoptado por la XI Conferencia General de Pesas y Medidas (celebrada en París en
1960) para un sistema universal, unificado y coherente de unidades de medida, basado en el
sistema mks (metro-kilogramo-segundo). Este sistema se conoce como SI, iniciales de Sistema
Internacional. En la Conferencia de 1960 se definieron los patrones para seis unidades básicas o
fundamentales y dos unidades suplementarias (radián y estereorradián); en 1971 se añadió una
séptima unidad fundamental, el mol. Las dos unidades suplementarias se suprimieron como una
clase independiente dentro del Sistema Internacional en la XX Conferencia General de Pesas y
Medidas (1995); estas dos unidades quedaron incorporadas al SI como unidades derivadas sin
dimensiones.
El Sistema Internacional de Unidades (SI), surge del Sistema Métrico MKS (metro, kilogramo y
segundo) y de tres sistemas derivados de este. El de la Electrotecnia MKSA (metro, Kilogramo,
segundo y ampere); de la Termotecnia MKSG (metro, kilogramo, segundo y grado kelvin); de la
Luminotecnia MSC (metro, segundo y candela). Estos sistemas se usaban aisladamente y tenían
como elemento común el metro el kilogramo y el segundo. Surge así la idea de organizar sobre
la base de estos sistemas. Un sistema único de unidades, universal y coherente que abarcase
todas las ramas de la ciencia y la técnica.
Como resultado de las consultas hechas a miles de científicos, técnicos y pedagogos de todos los
países, se produce el establecimiento del Sistema Internacional de Unidades (SI), para ser
adoptado por todos los países signatarios de la conversión del metro.
Las conferencias Generales de Pesas y Medidas que tuvieron a cargo esta ardua labor, hicieron
presente la necesidad de su pronta aplicación en todos los campos de la ciencia, la técnica y la
educación. Como consecuencia de esta decisión, los científicos y pedagogos del mundo iniciaron
una campaña por la implantación estatal de este sistema como único y universal.
1. Prefijos, Símbolos, y Factores en el SI
    PREFIJO    SIMBOLO       FACTOR
 exa  E  1018 = 1 000 000 000 000 000 000
 peta  T  1015 = 1 000 000 000 000 000
 tera  P  1012 = 1 000 000 000 000
 giga  G  109 = 1 000 000 000
 mega  M  106 = 1 000 000
 kilo    k  103 = 1 000
 hecto    h  102 = 100
 deca   da  101=10
 deci  d  10-1 = 0,1
 centi  c  10-2 = 0,01
 mili  m  10-3 = 0,001
 micro  µ  10-6 = 0,000 001
 nano  n  10-9 = 0,000 000 001
 pico  p  10-12 = 0,000 000 000 001
 femto  f  10-15 = 0,000 000 000 000 001
 atto  a  10-18 = 0,000 000 000 000 000 001

Otros símbolos
A continuación, se relacionan un grupo de símbolos aprobados por el SI para designar otras
unidades de medida. Para ello se utilizan letras del alfabeto griego, latino o signos especiales.
 UNIDAD  SIMBOLO  UNIDAD  SIMBOLO  UNIDAD  SIMBOLO
 Grado  °  Por ciento  %  Bel  B
 Minuto  ′  Por mil  ‰  decibel  dB
 Segundo  ″  Parte por millón  ppm
Unidades de longitud
La unidad principal de longitud es el metro.
Existen otras unidades para medir cantidades mayores y menores, las más usuales son:

kilómetro km 1000 m

hectómetro hm 100 m

decámetro dam 10 m

metro m 1m

decímetro dm 0.1 m

centímetro cm 0.01 m

milímetro mm 0.001 m

Observamos que desde los submúltiplos, en la parte inferior, hasta los múltiplos, en la parte
superior, cada unidad vale 10 veces más que la anterior.
Por lo tanto, el problema de convertir unas unidades en otras se reduce a multiplicar o dividir por
la unidad seguida de tantos ceros como lugares haya entre ellas.
Pasar 50 m a cm
Si queremos pasar de metros a centímetros tenemos que multiplicar (porque vamos a pasar de
una unidad mayor a otra menor) por la unidad seguida de dos ceros, ya que entre el metro y el
centímetro hay dos lugares de separación.
50 · 100 = 5 000 cm
4385 mm Explicaciones y ejemplos de unidades de longitud m
Para pasar de milímetros a metros tenemos que dividir (porque vamos a pasar de una unidad
menor a otra mayor) por la unidad seguida de tres ceros, ya que hay tres lugares de separación.
4385 : 1000 = 4.385 m
 Otras medidas de longitud
Para medir distancias muy grandes sobre todo en astronomía se utilizan:

 Unidad astronómica
Es la distancia media Tierra-Sol. Se utiliza en la medición de órbitas y trayectorias dentro del
Sistema Solar.
1 UA = 149 597 870 km
 El año luz o año-luz
Es igual a la distancia recorrida por la luz en un año solar medio. Se emplea en astronomía para
medir grandes distancias.
1 año-luz = 9 461 000 000 000 km
 El pársec
Unidad de medida astronómica correspondiente a la distancia que habría a una estrella que
tuviera una paralaje anual de un segundo.
1 pársec = 3.0857 1016 m
1 pársec = 206 265 UA
1 pársec = 3.26 años luz
Para medidas microscópicas se utilizan:
 La micra o micrómetro
Equivale a una millonésima parte de un metro.
1 μm = 0.000 001 m = 10-6 m
 El nanómetro
Utilizada para medir la radiación ultravioleta, radiación infrarroja y la luz. Recientemente la
unidad ha cobrado notoriedad en el estudio de la nanotecnología, área que estudia materiales que
poseen dimensiones de unos pocos nanómetros. Equivale a una mil millonésima parte de un
metro.
1 nm = 0.000 000 001 m = 10-9 m
 El ángstrom
Es la unidad empleada principalmente para expresar longitudes de onda, distancias moleculares y
atómicas. Equivale a una diezmil millonésima parte de un metro.
1Å = 0.000 000 000 1 m = 10-10 m
Unidades de tiempo
El tiempo es la magnitud física que mide la duración o separación de las cosas sujetas a cambio,
de los sistemas sujetos a observación.
Al ser una magnitud, para medirla es necesario utilizar una unidad de la misma magnitud.
Para medir tiempos se necesitan dos cosas:
Una unidad de medida.
Un mecanismo que por un movimiento regular reproduzca dicha unidad de medida.
El mecanismo que se utiliza es el reloj y la unidad principal de tiempo es el segundo. Un
segundo se escribe 1 s.
 Segundo
Según la definición del Sistema Internacional de Unidades, un segundo es igual a 9.192.631.770
períodos de radiación correspondiente a la transición entre los dos niveles hiperfinos del estado
fundamental del isótopo 133 del átomo de cesio (133Cs).
1 día = 24 horas, es el tiempo que tarda la Tierra en dar la vuelta completa alrededor de su eje.
[traslación]
La Tierra tarda 365 días y 6 horas aproximadamente en dar una vuelta completa alrededor del
Sol. Por ello, se acordó medir: 1 año = 365 días y cada cuatro años se agrega un día - 1 año
bisiesto = 366 días
 Unidades más usuales
1 minuto = 60 segundos (1 min = 60 s)
1 hora = 60 minutos (1 h = 60 min)
1 día = 24 horas
1 año normal = 365 días
1 año bisiesto = 366 días
1 lustro = 5 años
1 década = 10 años
1 siglo = 100 años
1 milenio = 1.000 años
Unidades menores de un segundo
 El decisegundo
Es la unidad de tiempo que equivale a la décima de un segundo. Se abrevia ds. 1 ds = 0,1 s =
1x10-1 s Los cronómetros comunes miden los decisegundos.
 El centisegundo
Es la unidad de tiempo que equivale a una centésima de segundo. Se abrevia cs. (1x10-2 s).
Los cronómetros comunes pueden medir los centisegundos transcurridos.
 El milisegundo
Es la unidad de tiempo que corresponde a la milésima fracción de un segundo (0,001s o 1x10-3).
Su simbología, al igual que otras milésimas partes de distintas magnitudes como pudieran ser la
masa o la longitud, viene especificada mediante una "m" minúscula antepuesta a la magnitud
fundamental, que en el caso del segundo es una letra "s", resultando:
1 ms = 0.001 segundo = 1 milisegundo
 El microsegundo
Es la unidad de tiempo que equivale a la millonésima parte de un segundo. Un microsegundo =
0.000001 s o 10-6 s
 El nanosegundo
Es la unidad de tiempo que equivale a la mil millonésima parte de un segundo, 10 -9. Este tiempo
tan corto no se usa en la vida diaria, pero es de interés en ciertas áreas de la física, la química y
en la electrónica. Así, un nanosegundo es la duración de un ciclo de reloj de un procesador de 1
GHz, y es también el tiempo que tarda la luz en recorrer aproximadamente 30 cm.
 El picosegundo
Es la unidad de tiempo que equivale a la billonésima parte de un segundo, y se abrevia ps. 1 ps =
1x10-12 s
 El femtosegundo
Es la unidad de tiempo que equivale a la mil billonésima parte de un segundo. Esta fracción de
tiempo fue la más pequeña medida hasta el 2004. Se abrevia fs. 1 fs = 1x10-15 s
 El attosegundo
De atto, es una unidad de tiempo equivalente a la trillonésima parte de un segundo y se abrevia
as. 1 as = 10-18 s
 Conversiones

SÍMBOLO EQUIVALENCIA EQUIVALENCIA EN s

1 Año a 365 d 31536000

1 Día d 24 h 86 400

1Hora h 60 min 3 600

1Minuto min 60

Unidades de masa
Existen otras unidades para medir cantidades mayores y menores, las más usuales son:

kilogramo kg 1000 g

hectogramo hg 100 g

decagramo dag 10 g

gramo g 1g

decigramo dg 0.1 g

centigramo cg 0.01 g

miligramo mg 0.001 g

Si queremos pasar de una unidad a otra tenemos que multiplicar (si es de una unidad mayor a
otra menor) o dividir (si es de una unidad menor a otra mayor) por la unidad seguida de tantos
ceros como lugares haya entre ellas.
 Pasar 50 kg a dg.
Tenemos que multiplicar, porque el kilogramo es mayor que el decigramo; por la unidad seguida
de cuatro ceros, ya que hay cuatro lugares entre ambos.
50 kg · 10 000 = 500 000 dg
 Pasar 408 mg a dg
Tenemos que dividir, porque el miligramo es menor que el decigramo, por la unidad seguida de
dos ceros, ya que hay dos lugares entre ambos.
408 : 100 = 4.08 dg
 Tonelada métrica
Se utiliza para medir masas muy grandes.
1 t = 1000 kg
 Quintal métrico
Utilizado en la agricultura.
1 q = 100 kg
Ejemplo

Unidades de área
Un área o decámetro cuadrado es una unidad de superficie que equivale a 100 metros cuadrados.
Fue la unidad de superficie implantada por el sistema métrico decimal originario. Se sigue
empleando con frecuencia su múltiplo: la hectárea; y a veces su submúltiplo: la centiárea, que
equivale a un metro cuadrado.
El Sistema Internacional de Unidades no incluye ya esta unidad, pues toma a la hectárea como
base para las superficies agrarias. El Sistema Internacional de Unidades la recoge, pero
únicamente como nota.
El área es la superficie de un cuadrado de 10 metros de lado. Si un área se divide en 100 partes
iguales; cada una de ellas es una centiárea, o metro cuadrado.
Unidades de volumen
El volumen puede considerarse como el lugar o espacio que ocupa un cuerpo, si es sólido, o
como del espacio que ocupa un fluido en un recipiente. La determinación del volumen de un
paralelogramo equivale a encontrar el numero de cubos de una unidad por lado que  se requiere
para llenar el cuerpo.
Por ejemplo, el volumen de un solido rectangular de la figura de abajo contiene 30 cubos, cada
uno de 1 m de lado. Se afirma que el volumen es de 30 metros cúbicos, que se escribe 30 m3.
La determinación del volumen de un sólido consiste en encontrar el número de cubos unitarios
que contiene. Aquí el volumen es de 30 metros cúbicos

El volumen de un solido regular, se calcula multiplicando largo (l), por ancho (a) y por altura (h);
V=lxaxh
Las unidades de (l, a, h) deben sr de longitud, y el volumen (V) se establecerá en unidades de
longitud al cubo;

Un sólido en el que todos los lados son de igual longitud recibe el nombre del cubo, En una
figura de tales características, (l, a, h) son de la misma longitud, El volumen del cubo es;
e x e x e = e3
3 x 3 x 3 = 23 mm3
e = lado en mm
Donde "e" es la longitud de cualquier lado. Por ejemplo, un cubo de 3mm de lado tiene un
volumen de 27 mm3
Ejercicio resuelto.
Determina ele volumen del aceite contenido en un tanque rectangular de 50 cm de largo, 30 cm
de ancho y 25 cm de profundidad;

Volumen de un sólido regular

Datos:
l = 50 cm
a = 30 cm
h = 25 cm
Fórmula 
V=lxaxh
Sustitución 
V = 50 cm x 30 cm x 25 cm
Resultado 
V = 37500 cm3
Sistema CGS, TOP
El sistema centímetro-gramo-segundo (CGS) es un sistema de unidades de medida. Se basa en
estas tres unidades, derivando de éstas las otras. Este sistema nació de una propuesta del
matemático alemán Gauss en 1832 y en 1874 fue ampliado por los físicos ingleses Maxwell y
Lord Kelvin con la adición de unidades electromagnéticas. Tuvo en cuenta algunas
consideraciones primitivas del análisis dimensional. Los órdenes de magnitud de muchas de las
unidades CGS crearon muchos problemas para su uso práctico. Por esta razón el sistema CGS
nunca tuvo un reconocimiento general fuera del campo de la electrodinámica, y fue abandonado
gradualmente en los años ochenta de la década de 1800 hasta su sustitución final a mediados del
siglo XX por un sistema más práctico MKS (metro-kilogramo - segundo), antepasado del
moderno sistema internacional de unidades (SI) ha definido un estándar para todas las medidas.
Las unidades CGS todavía se pueden encontrar en la literatura científica antigua, especialmente
en los Estados Unidos en los campos de la electrodinámica y la astronomía. Las unidades de
medida fueron elegidas de manera que las ecuaciones de electromagnetismo relativas a las
esferas contuvieran un factor 4 π, LAS RELATIVAS A curvas cerradas contuvieran un factor 2π
y las relativas a curvas abiertas no tuvieran factores proporcionales a π. Esta elección tiene
ventajas considerables en el campo del electromagnetismo, mientras que, en áreas donde la
fórmula relativa a las esferas es dominante (por ejemplo, la astronomía), el sistema cgs es más
cómodo. Con la adopción del sistema MKS, en los años cuarenta y la SI, en los años sesenta, las
técnicas utilizadas por los CGS desaparecieron gradualmente, ganando la resistencia de los
Estados Unidos que fueron los últimos en abandonarlas. Las unidades CGS, hoy en día, están
generalmente prohibidas por las editoriales de publicaciones científicas. El centímetro y el gramo
permanecen en uso dentro del SI, especialmente para definiciones físicas y para experimentos
químicos, donde pequeñas escalas para unidades de medida son convenientes. En estos usos,
generalmente se les conoce como unidades de laboratorio. Sin embargo, cuando se necesitan
unidades derivadas, generalmente se prefiere el sistema MKS al sistema CGS.
Vectores
Un vector es un segmento direccional, es decir, un segmento que tiene una longitud y una
dirección específica. Gráficamente, los vectores se representan como segmentos de línea recta
dirigidos de cierta longitud.

Elementos principales de un vector.


1- Módulo: También llamado magnitud o intensidad, es la longitud medida en cierta escala
de un segmento. El módulo de un vector siempre debe ser positivo y diferente a cero.
2- Dirección: La dirección u orientación del vector se evidenciará por la recta contenida en
el vector o cualquiera paralela a esta. Determinada por el ángulo que puede formar el
mismo vector con una línea referencial que podría ser el eje X del sistema de
coordenadas. O con la dirección respecto a los puntos cardinales si se trata de un plano
geográfico.
3- Sentido: Este se representa gráficamente con la punta de la flecha que se encuentra en un
extremo del vector. Vectores que tienen la misma dirección pueden tener igual o
diferente sentido dependiendo de los signos positivos o negativos que se asigne a cada
vector, no olvidemos que indica la dirección en la que se dirige la acción del vector.
Magnitudes escalares y vectoriales
Las magnitudes que describen propiedades no asociadas con una orientación se conocen como
magnitudes escalares; matemáticamente se representan mediante un valor numérico seguido del
símbolo de la unidad en la que se esté midiendo la propiedad.
Las magnitudes asociadas a una orientación (dirección y sentido) se conocen como magnitudes
vectoriales; matemáticamente se representan mediante vectores y se suelen expresar con una

flechita sobre el símbolo (por ejemplo )


 Magnitudes escalares: magnitud física que queda descrita completamente mediante un
valor numérico. Ejemplos de magnitudes escalares son masa, volumen, temperatura,
densidad, presión, energía, carga eléctrica, etc.
 Magnitudes vectoriales: magnitud física que es descrita mediante un valor numérico o
magnitud, llamada módulo, y una orientación en el espacio. La orientación se describe
mediante un sistema de coordenadas cartesianas (x, y, z). Por ejemplo, son magnitudes
vectoriales la aceleración, la velocidad de desplazamiento, campo eléctrico, el peso o
cualquier otra forma de fuerza, por ejemplo, la fuerza de la gravedad.
Diferencias
1- Una magnitud escalar se puede describir como aquella que solo tiene una característica:
el valor numérico. Una magnitud vectorial tiene dos características: valor numérico y
valor vectorial (orientación en el espacio).
2- Las magnitudes escalares solo cambian cuando cambia su valor o magnitud. Las
magnitudes vectoriales cambian cuando cambia su magnitud, su orientación o ambas.
3- Las operaciones con magnitudes escalares siguen las reglas comunes del álgebra como la
suma, la resta o la multiplicación. Las operaciones con magnitudes vectoriales siguen el
álgebra líneal.
4- Al comparar dos magnitudes escalares, basta con considerar el valor numérico. Al
comparar una magnitud vectorial es necesario considerar también su orientación en el
espacio.
5- Una magnitud escalar se puede dividir entre otra magnitud escalar, pero dos magnitudes
vectoriales no se pueden dividir entre sí, ya que están definidas por vectores y la división
entre vectores no es posible.
Ejemplos componentes de un vector
La división de un vector en sus 2 componentes respectivos dirigidos a lo largo de los ejes
respectivos se denomina componentes vectoriales. Este proceso se denomina "resolución de un
vector o vector en un plano".
Suponga un vector AB existe en un sistema de coordenadas bidimensional con ejes x e y. Si este
vector no está perfectamente alineado con los ejes de coordenadas, entonces el vector AB debe
estar en algún ángulo de los ejes de coordenadas.
Para encontrar la dirección y la magnitud de dicho vector que forma un ángulo en un plano
bidimensional, el vector AB se divide en 2 componentes correspondientes. Los dos componentes
resultantes están alineados con los ejes x e y.
Los dos componentes en los que el vector (digamos AB) se resuelven se dirigen en las
direcciones horizontal y vertical. Después de la división de vector AB en sus componentes, se
puede concluir que el vector AB es la resultante
de sus 2 componentes, cada una dirigida a lo
largo de un eje.
Esta teoría se puede probar aplicando la regla de
la cabeza a la cola.. Considere un vector AB en
un espacio bidimensional. Podemos analizar que
los dos componentes son AC y BC como se
muestra en la siguiente figura:
Al aplicar la regla de la cabeza a la cola, podemos
observar que la cola de AC coincide con la cola
del vector AB, y la cabeza del componente
vectorial BC coincide con la cabeza del vector AB, concluyendo así vector AB como la
resultante de sus dos componentes vectoriales.
Matemáticamente, se puede expresar como:
AB = AC + BC
Or
| AB | = | AC | + | BC |
Consideremos un ejemplo práctico.
Suponga que un avión vuela desde Polonia a Alemania en dirección suroeste. El vector que
representa este plano se puede dividir en dos componentes vectoriales; una dirigida hacia el sur y
la otra dirigida hacia el oeste. Por tanto, el vector en ángulo dirigido al suroeste es la resultante
de sus dos componentes vectoriales.
Una cosa a tener en cuenta es que los componentes de un vector no son vectores reales que
existen en el espacio bidimensional. Solo están presentes virtualmente con el único propósito de
simplificar el análisis vectorial.
La resolución de un vector en sus componentes vectoriales correspondientes simplifica los
cálculos de la geometría del vector y se puede implementar en problemas de la vida real.
Cuando consideramos que el vector está en un plano bidimensional, solo se puede resolver en
dos componentes, es decir, X e Y, pero cuando un vector es tridimensional, tiene tres
componentes llamados X, Y y Z correspondientes en los ejes x, y y z.
Vector unitario
El módulo de un vector es la magnitud de un segmento orientado en un espacio que está
determinado por dos puntos y el orden de estos. Simplificando, el módulo de un vector es la
longitud entre el inicio y el final del vector, es decir, dónde empieza y dónde termina la flecha.
Un vector unitario es aquel que tiene módulo la unidad.
Con frecuencia en Física es útil poder calcular un vector unitario a partir de un vector cualquiera;
esta operación se lleva a cabo dividiendo el vector por su módulo:

Gráficamente:

Un vector unitario puede emplearse también para


definir el sentido positivo de un eje
cualquiera. Para los ejes cartesianos x, y, z se
utilizan respectivamente los vectores i, j y k (o
bien ux, uy y uz):
La orientación de los tres vectores unitarios i, j, k
puede cambiarse dependiendo de la orientación del sistema de ejes cartesianos, pero dichos
vectores no pueden cambiarse de orden.
Regla del paralelogramo
Para sumar dos vectores A y B que forman un ángulo entre sí, se usan dos métodos: el método
del triángulo y el método del paralelogramo. El método del paralelogramo, es el método más
utilizado; en él se dibujan los dos vectores en el origen de un plano cartesiano, respetando sus
magnitudes, direcciones y sentidos. El vector resultante será la diagonal del paralelogramo que
inicia en el origen del plano cartesiano (Figura I).
 Ley del paralelogramo
Según la ley del paralelogramo, la suma de los cuadrados de los cuatro lados de un
paralelogramo es igual a la suma de los cuadrados de las dos diagonales de éste, es decir:
2[ (AB)2 + (CD)2 ] = (L1)2 + (L2)2
Si el paralelogramo es un rectángulo, las diagonales L1 y L2 son iguales, por lo tanto, la ley del
paralelogramo se reduce al teorema de Pitágoras.
2[ (AB)2 + (CD)2 ] = 2(L1)2
[ (AB)2 + (CD)2 ] = 2(L1)2
Operaciones.
Sea ABCD un paralelogramo cuyas diagonales son L1 y L2 . se encuentra en el origen de un
sistema de coordenadas cartesianas.

Supongamos que AB = CD y AD = BC. De la fórmula de la distancia podemos determinar la


longitud de L1 y L2:
L1 = √[ (x + x1)2 + y2 ] = √[x2 + 2xx1 + (x1)2 + y2 ]
L2 = √[ (x1 – x)2 + y2 ] = √[(x1)2 – 2xx1 + x2 + y2 ]
Por lo tanto:
(L1)2 + (L2)2 = x2 + 2xx1 + (x1)2 + y2 + [(x1)2 – 2xx1 + x2 + y2 =
= 2[x2 + (x1)2 + y2]
Calculando la longitud de AB y CD, tenemos:
AB = x
CD = √[ (x1)2 + y2 ]
Ahora:
2[ (AB)2 + (CD)2 ] = 2[x2 + (x1)2 + y2]
Por lo tanto:
[ (AB)2 + (CD)2 ] = 2(L1)2
Ley o método de paralelogramo para vectores
Para suma vectores A y B por el método del paralelogramo:
Dibujamos el vector A en el origen de un plano cartesiano respetando su módulo, dirección y
sentido.

Dibujamos en la cabeza de A, el vector B respetando su módulo, dirección y sentido.

Se trazan rectas paralelas a cada vector formando un paralelogramo.


El vector resultante será la diagonal del paralelogramo que inicia en el origen del plano
cartesiano.
Análisis dimensional.
El análisis dimensional es una herramienta muy usada en distintas ramas de la ciencia y la
ingeniería para entender mejor los fenómenos que implican la presencia de diferentes
magnitudes físicas. Las magnitudes tienen dimensiones y de estas se derivan las distintas
unidades de medida.
El origen del concepto de dimensión se halla en el matemático francés Joseph Fourier, que fue
quien lo acuñó. Fourier también comprendió que, para que dos ecuaciones puedan ser
comparables, deben ser homogéneas en lo que respecta a sus dimensiones. Es decir, no se
pueden sumar metros con kilogramos.
Así, el análisis dimensional se encarga de estudiar las magnitudes, las dimensiones y la
homogeneidad de las ecuaciones físicas. Por ello se emplea frecuentemente para comprobar
relaciones y cálculos, o para construir hipótesis sobre cuestiones complicadas que, con
posterioridad, puedan ser comprobadas de forma experimental.
De esta forma, el análisis dimensional es una herramienta perfecta para detectar errores en los
cálculos al comprobar la congruencia o incongruencia de las unidades utilizadas en los mismos,
poniendo especialmente el foco en las unidades de los resultados finales.
Además, el análisis dimensional se emplea para proyectar experimentos sistemáticos. Permite
reducir el número de experimentos necesarios, así como facilitar la interpretación de los
resultados obtenidos.
Una de las bases fundamentales del análisis dimensional es que es posible representar cualquier
magnitud física como un producto de las potencias de una cantidad más reducida, las conocidas
como magnitudes fundamentales de las cuales derivan las demás.
Magnitudes fundamentales y fórmula dimensional
En física se consideran magnitudes fundamentales a aquellas que permiten expresar a las demás
en función de estas. Por convención, se han elegido las siguientes: la longitud (L), el tiempo (T),
la masa (M), la intensidad de corriente eléctrica (I), la temperatura (θ), la intensidad luminosa (J)
y la cantidad de sustancia (N).
Por el contrario, el resto es considerado magnitudes derivadas. Algunas de estas son: el área, el
volumen, la densidad, la velocidad, la aceleración, entre otras.
Se define como fórmula dimensional a la igualdad matemática que presenta la relación que se da
entre una magnitud derivada y las fundamentales.
 Técnicas de análisis dimensional
Existen diversas técnicas o métodos de análisis dimensional. Dos de los más importantes son los
siguientes:
1- Método de Rayleigh
Rayleigh, quien fue junto a Fourier uno de los precursores del análisis dimensional, desarrolló un
método directo y muy sencillo que permite conseguir elementos adimensionales. En este método
se siguen los siguientes pasos:
o Se define la función de carácter potencial de la variable dependiente.
o Se cambia cada variable por sus dimensiones correspondientes.
o Se establecen las ecuaciones de condición de homogeneidad.
o Se fijan las n-p incógnitas.
o Se sustituyen los exponentes que se han calculado y fijado en la ecuación potencial.
o Se desplazan los grupos de variables para ir definiendo los números adimensionales.
2- Método de Buckingham
Este método se basa en el teorema de Buckingham o teorema de pi, que afirma lo siguiente:
Si se da una relación a nivel dimensional homogénea entre un número “n” de magnitudes físicas
o variables donde aparecen incluidas “p” dimensiones fundamentales distintas, también se da una
relación dimensionalmente de homogeneidad entre n–p, grupos adimensionales independientes.
3- Principio de homogeneidad dimensional
El principio de Fourier, conocido también como principio de homogeneidad dimensional, incide
en la adecuada estructuración de las expresiones que vinculan magnitudes físicas
algebraicamente.
Se trata de un principio que tiene consistencia matemática y afirma que la única opción es restar
o sumar entre sí magnitudes físicas que sean de igual naturaleza. Por lo tanto, no es posible
sumar una masa con una longitud, ni un tiempo con una superficie, etc.
Del mismo modo, el principio afirma que, para que las ecuaciones físicas sean correctas a nivel
dimensional, el total de los términos de los miembros de los dos lados de la igualdad debe tener
la misma dimensión. Este principio permite garantizar la coherencia de las ecuaciones físicas.
4- Principio de similitud
El principio de similitud es una extensión del carácter de homogeneidad a nivel dimensional de
las ecuaciones físicas. Se enuncia del siguiente modo:
Las leyes físicas permanecen sin variación frente al cambio de las dimensiones (tamaño) de un
hecho físico en un mismo sistema de unidades, ya se trate de cambios de carácter real o
imaginario.
La aplicación más clara del principio de similitud se da en el análisis de las propiedades físicas
de una maqueta hecha a una escala menor, para posteriormente utilizar los resultados en el objeto
a tamaño real.
Esta práctica es fundamental en campos como el diseño y la fabricación de aviones y barcos y en
las grandes obras hidráulicas.
 Aplicaciones del análisis dimensional
Entre las muchas aplicaciones del análisis dimensional se pueden destacar las que se enumeran a
continuación.
 Localizar posibles errores en las operaciones realizadas
 Resolver problemas cuya resolución presenta alguna dificultad matemática insalvable.
 Diseñar y analizar modelos a escala reducida.
 Realizar observaciones acerca de cómo influyen las posibles modificaciones en un
modelo.
Además, el análisis dimensional se utiliza con bastante frecuencia en el estudio de la mecánica
de fluidos.
La relevancia del análisis dimensional en la mecánica de fluidos se debe a lo difícil que resulta
establecer ecuaciones en ciertos flujos así como a la dificultad para resolverlas, por lo que resulta
imposible conseguir relaciones empíricas. Por esto hace necesario acudir al método
experimental.
Notación matemática.
Una función f de un conjunto A a un conjunto B, es una correspondencia que asigna a cada
elemento x de A un único elemento y del conjunto B.
Al conjunto A se le denomina dominio de la función y al conjunto B se le llama codominio de la
función. El elemento y de B asociado al elemento x de A se le llama imagen de x bajo f y se
denota f(x). El conjunto de los valores f(x) del codominio se denomina Rango de f y en este
caso se representa f(A).
El gráfico de f, se denota Gf y es el conjunto de pares ordenados tales que el primer elemento de
cada par ordenado es un elemento del dominio de f y el segundo elemento corresponde a su
imagen y por lo tanto perteneciente al codominio de f.

Para indicar que f es una función de dominio A y codominio B se usa la siguiente notación:

La representación f(x) que corresponde a la imagen de x bajo la función f, es un elemento de B.

Ejemplos:
1.Considere la función f: A àB dada en el siguiente diagrama
Del diagrama de la función f, podemos decir:
El dominio de f es A={a, b, c, d, e}
El codominio de f es B={x, y, z, w, v}
El rango de la función es R={x, y, w, v}
f(a) = w La imagen de a bajo f es w Una preimagen de w bajo f es a
f(b) = x La imagen de b bajo f es x Una preimagen de x bajo f es b
f(c) = y La imagen de c bajo f es y Una preimagen de y bajo f es c
f(d) = v La imagen de d bajo f es v Una preimagen de v bajo f es d
f(e) = x La imagen de e bajo f es x Una preimagen de x bajo f es e
El ámbito de la función es R={x, y, w, v}
El gráfico de la función f es Gf = {(a, w), (b, x), (c, y), (d, v), (e, x)}
Conclusión
Bibliografía
S. (2019, 3 diciembre). Significado de Física. Significados. https://www.significados.com/fisica/

www.porlaeducacion.mx/piramide-hexagonal-caracteristicas-y-ejemplos/

https://curiosoando.com/magnitudes-escalares-y vectoriales#Diferencias clave entre magnitud

escalar y vectorial

https://www.mdematematicas.com/es/componentes-vectoriales-explicacion-y-ejemplos

https://www.youphysics.education/es/magnitudes-escalares-y-vectoriales/vector-unitario/

https://miprofe.com/ley-del-paralelogramo/

https://enfisica.com/fisica/analisis-dimensional/

Análisis dimensional: concepto, técnicas, principio, ejercicios (lifeder.com)

https://thinkable.nl/8-01-introduccion-a-las-notaciones-matematicas/?lang=es#:~:text=Una

%20notaci%C3%B3n%20matem%C3%A1tica%20aplica%20un%20conjunto%20de

%20reglas,para%20indicar%20el%20orden%20l%C3%B3gico%20de%20los

%20elementos.

https://www.ecured.cu/Sistema_Internacional_de_Unidades

https://www.superprof.es/diccionario/matematicas/aritmetica/unidades-longitud.html

Sistema Internacional de unidades (Factores y Tablas); Editorial (Pueblo y Educación, 1988).

Comité Estatal de Normalización.

Unidades de tiempo Disponible en: Trabajos y tareas escolares

Unidades de tiempo Disponible en: Wikipedia

Unidades de tiempo Disponible en: Centro de Estudios Uruguay


Anexos.
Física
Trabajo de Investigación Nº 1
1. Física. Concepto. Ramas. Objetivos. Métodos y alcances. Importancia.
2. El sistema internacional de unidades. Unidades de longitud, tiempo, masa, área,
volumen. Sistema CGS, TOP.
3. Vectores concepto. Elementos. Magnitudes escalares y vectoriales. Diferencias.
Ejemplos componentes de un vector. Vector unitario. Regla del paralelogramo.
Operaciones.
4. Análisis dimensional. Notación matemática.

Indicaciones
- Exactitud 2p
- Profundidad del contenido 2p
- Especifica fuente de consulta 1p
- Contempla: portada, índice, introducción, desarrollo, conclusión, bibliografía, anexo.
2p

También podría gustarte