Está en la página 1de 7

INSTITUTO TECNOLOGICO “BOLIVIA MAR” MÁQUINAS ELECTRICAS IV – LABORATORIO – TALLER MLT -500

CARRERA: ELECTRICIDAD INDUSTRIAL LIC. GERMÁN MARIO MAMANI MAMANI


ENSAYO Nº 3
FUNCIONAMIENTO DEL TRANSFORMADOR MONOFASICO EN ENSAYO EN VACÍO

1. OBJETIVOS

 Verificar las tensiones del transformador monofásico.


 Realizar las respectivas conexiones con los instrumentos indicados.
 Determinar los voltajes y corrientes en vacío.
 Realizar cálculos en funcionamiento en vacío del transformador.

2. TEORÍA

2.2. ENSAYO DE VACÍO


Consiste esta prueba en aplicar al primario del transformador la tensión asignada, estando el secundario
en circuito abierto. Al mismo tiempo debe medirse la potencia absorbida 𝑃0 , la corriente de vacío 𝐼0 y la
tensión secundaria, de acuerdo con el esquema de conexiones de la figura 1.

* P0 Transformador núcleo EI
*W A
I0
Red V1n V20

Fig. 1. Esquema eléctrico del ensayo de


vacío.

Como quiera que las pérdidas 𝑅1 ∗ 𝐼0 2 en vacío son despreciables (debido al pequeño valor), la potencia
absorbida en vacío coincide prácticamente con las pérdidas en el hierro, lo que está de acuerdo con el
circuito equivalente aproximado de la Figura 2. a , que se deduce del esquema general de la Figura2. b, al
ser 𝐼2 = 0. De las medidas efectuadas puede obtenerse el factor de potencia en vacío, de acuerdo con la
ecuación:
𝑷𝟎 = 𝑽𝟏𝒏 ∗ 𝑰𝟎 ∗ 𝒄𝒐𝒔 𝝋𝟎 = 𝑷𝑭𝒆

1
INSTITUTO TECNOLOGICO “BOLIVIA MAR” MÁQUINAS ELECTRICAS IV – LABORATORIO – TALLER MLT -500
CARRERA: ELECTRICIDAD INDUSTRIAL LIC. GERMÁN MARIO MAMANI MAMANI

Por otra parte, debido al pequeño valor de la caída de tensión primaria, se puede considerar que la
magnitud 𝑉1𝑛 coincide prácticamente con 𝐸1 resultando el diagrama vectorial de vacío de la Figura 2. b,
en el que se ha tomado la tensión primaria como referencia de fases.
En este esquema los dos componentes de 𝐼0 valen:
𝑰𝝁 = 𝑪𝒐𝒓𝒓𝒊𝒆𝒏𝒕𝒆 𝒅𝒆 𝒊𝒎𝒂𝒏𝒂𝒄𝒊𝒐𝒏
𝑰𝑭𝒆 = 𝑰𝟎 ∗ 𝒄𝒐𝒔 𝝋𝟎 ; 𝑰𝝁 = 𝑰𝟎 ∗ 𝒔𝒆𝒏𝝋𝟎

De donde pueden obtenerse ya los valores de los parámetros: 𝑅𝐹𝑒 𝑦 𝑋𝜇

𝑿𝝁 = 𝑹𝒆𝒂𝒄𝒕𝒂𝒏𝒄𝒊𝒂 𝒅𝒆 𝒊𝒎𝒂𝒏𝒂𝒄𝒊𝒐𝒏

𝑽𝟏 𝑽𝟏
𝑹𝑭𝒆 = ; 𝑿𝝁 =
𝑰𝑭𝒆 𝑰𝝁

Es decir, el ensayo de vacío permite determinar las pérdidas en el hierro del transformador y también los
parámetros de la rama paralelo del circuito equivalente del mismo. Del ensayo de vacío puede obtenerse
también la relación de transformación, merced a que la tensión 𝑉1𝑛 aplicada coincide prácticamente con
E1, además la f.e.m. E2 es igual a la tensión medida en el secundario en vacío y que se denomina 𝑉20 En
consecuencia, se cumplirá de acuerdo con las ecuaciones de relación de transformación.

Fig. 2. Circuito equivalente en vacío y diagrama fasorial correspondiente .

𝑵𝟏 𝑬𝟏 𝑽𝟏𝒏
𝒎= = =
𝑵𝟐 𝑬𝟐 𝑽𝟐𝟎

2
INSTITUTO TECNOLOGICO “BOLIVIA MAR” MÁQUINAS ELECTRICAS IV – LABORATORIO – TALLER MLT -500
CARRERA: ELECTRICIDAD INDUSTRIAL LIC. GERMÁN MARIO MAMANI MAMANI
3. MATERIALES Y HERRAMIENTAS PARA EL ENSAYO
 Voltímetro CA
 Amperímetro en AC.
 Transformador monofásico.
 Cables de conexión.
 Alicates.
 Destornilladores.
 Vatímetro digital.
4. PROCEDIMIENTO:
a) Conectar el transformador como se muestra en la figura 1.
b) Alimentar con una fuente regulable de acuerdo a la tensión del transformador requerida.
c) Realizar las medidas correspondientes con los instrumentos y registrar en la tabla 1.
TABLA Nº 1

Nº Voltímetro Amperímetro Vatímetro Voltímetro Observación


U1 (voltios) I0 (A) P0 (W) U2 (voltios)

Realizar los cálculos correspondientes y anotar en las tablas Nº 2 los resultados.

TABLA Nº 2
Perdidas en el hierro (núcleo) Corriente Porcentaje Corriente de Resistencia de Reactancia
en vacío de corriente imanación pérdidas en el de imanación
𝑰𝟎 (𝑨) en vacío hierro
𝑰𝟎 %
𝑷𝟎 = 𝑽𝟏𝒏 ∗ 𝑰𝟎 ∗ 𝒄𝒐𝒔 𝝋𝟎 = 𝑷𝑭𝒆
𝑰𝝁 = 𝑰𝟎 ∗ 𝒔𝒆𝒏𝝋𝟎 𝑽𝟏
𝑿𝝁 =
𝑰𝝁
𝑷𝟎 𝑽𝟏
𝑰𝟎 = 𝑹𝑭𝒆 =
𝑼𝟏 𝑰𝑭𝒆

5. CUESTIONARIO
5.1. ¿Qué es corriente de imanación?
5.2. graficar el circuito equivalente de in transformador real reducido al primario.
5.3. Graficar el circuito equivalente en vacío.

6. CONCLUSIONES
3
INSTITUTO TECNOLOGICO “BOLIVIA MAR” MÁQUINAS ELECTRICAS IV – LABORATORIO – TALLER MLT -500
CARRERA: ELECTRICIDAD INDUSTRIAL LIC. GERMÁN MARIO MAMANI MAMANI

ENSAYO Nº 4
FUNCIONAMIENTO DEL TRANSFORMADOR MONOFASICO EN CORTOCIRCUITO

1. OBJETIVOS
 Verificar las tensiones del transformador monofásico.
 Realizar las respectivas conexiones con los instrumentos indicados.
 Determinar los voltajes y corrientes en corto circuito.
 Realizar los cálculos en funcionamiento en corto circuito transformador.
2. TEORÍA
2.1. ENSAYO DE CORTOCIRCUITO
En este ensayo se cortocircuita el devanado secundario y se aplica al primario una tensión que se va
elevando gradualmente desde cero hasta que circula la corriente asignada de plena carga por los
devanados. El esquema y tipos de aparatos necesarios para la realización de este ensayo se indican en la
Figura 1.

Figura. 1. Circuito eléctrico del ensayo de cortocircuito.

La tensión aplicada necesaria en esta prueba representa un pequeño porcentaje respecto a la asignada (3-
10 por 100 de V), por lo que el flujo en el núcleo es pequeño, siendo en consecuencia despreciables las
pérdidas en el hierro. La potencia absorbida en cortocircuito coincide con las pérdidas en el cobre, lo que
está de acuerdo con el circuito equivalente aproximado de la Figura 2. a, que se deduce del esquema
general de la Figura 2. b, al despreciar la rama en paralelo, como consecuencia del pequeño valor de la
corriente 𝐼0 frente a 𝐼1𝑛 .

Figura. 2. Circuito equivalente


de cortocircuito y esquema
fasorial de tensiones.

4
INSTITUTO TECNOLOGICO “BOLIVIA MAR” MÁQUINAS ELECTRICAS IV – LABORATORIO – TALLER MLT -500
CARRERA: ELECTRICIDAD INDUSTRIAL LIC. GERMÁN MARIO MAMANI MAMANI

De las medidas efectuadas se puede obtener el f.d.p. de cortocircuito, de acuerdo con la ecuación:

𝑷𝒄𝒄 = 𝑽𝟏𝒄𝒄 ∗ 𝑰𝟏𝒏 ∗ 𝒄𝒐𝒔𝝋𝒄𝒄

Si en el circuito de la Figura 2.a se toma la corriente como referencia, se obtiene el diagrama vectorial de
la Figura 2. b, del cual se deduce:

𝑽𝑹𝒄𝒄 = 𝑹𝒄𝒄 ∗ 𝑰𝟏𝒏 = 𝑽𝟏𝒄𝒄 ∗ 𝒄𝒐𝒔𝝋𝒄𝒄

𝑽𝑿𝒄𝒄 = 𝑿𝒄𝒄 ∗ 𝑰𝟏𝒏 = 𝑽𝟏𝒄𝒄 ∗ 𝒔𝒆𝒏𝝋𝒄𝒄

Y en consecuencia:

Resistencia en corto circuito


𝑽𝟏𝒄𝒄 𝑼𝑹𝒄𝒄
𝑹𝒄𝒄 = ∗ 𝒄𝒐𝒔𝝋𝒄𝒄 = (𝛀)
𝑰𝟏𝒏 𝑰𝟏𝒏

Reactancia en corto circuito


𝑽𝟏𝒄𝒄 𝑼𝑿𝒄𝒄
𝑿𝒄𝒄 = ∗ 𝒔𝒆𝒏𝝋𝒄𝒄 = (𝛀)
𝑰𝟏𝒏 𝑰𝟏𝒏

Impedancia de corto circuito:

𝒁𝒄𝒄 = √𝑹𝒄𝒄 𝟐 + 𝑿𝒄𝒄 𝟐 (𝛀)

Tensión en corto circuito


𝑼𝒄𝒄 = 𝒁𝒄𝒄 ∗ 𝑰𝟏𝒏 (𝑽)

Intensidad de cortocircuito producido en el secundario

(𝑰𝒄𝒄 )𝟐 = 𝑰𝒄𝒄 ∗ 𝒎

5
INSTITUTO TECNOLOGICO “BOLIVIA MAR” MÁQUINAS ELECTRICAS IV – LABORATORIO – TALLER MLT -500
CARRERA: ELECTRICIDAD INDUSTRIAL LIC. GERMÁN MARIO MAMANI MAMANI

Nota: Este ensayo se realiza en la práctica alimentando el transformador por el lado de A.T., de esta forma
la corriente a medir en el primario será de un valor razonable. Al mismo tiempo, la tensión de alimentación
sólo será una pequeña parte de la nominal, estando comprendida dentro de las escalas de los
instrumentos de medida usuales.
3. MATERIALES Y HERRAMIENTAS PARA EL ENSAYO
 Voltímetro CA
 Amperímetro en AC.
 Transformador monofásico.
 Cables de conexión.
 Alicates.
 Destornilladores.
 Vatímetro digital.
4. PROCEDIMIENTO:
d) Conectar el transformador como se muestra en la figura 4.
e) Alimentar con una fuente regulable de acuerdo a la tensión del transformador requerida.
f) Realizar las medidas correspondientes con los instrumentos y registrar en la tabla 1.

I1cc = I1n *P cc Transformador núcleo EI


A W
Tensión
variable AC
*
Red V1CC V2 = 0 Cortocircuito

Figura. 4. Ensayo en cortocircuito.

TABLA Nº 1

Nº Voltímetro Amperímetro Vatímetro Observación


UCC (voltios) Icc (A) Pcc (W)

6
INSTITUTO TECNOLOGICO “BOLIVIA MAR” MÁQUINAS ELECTRICAS IV – LABORATORIO – TALLER MLT -500
CARRERA: ELECTRICIDAD INDUSTRIAL LIC. GERMÁN MARIO MAMANI MAMANI
Realizar los cálculos correspondientes y anotar en las tablas Nº 2 los resultados.

TABLA Nº 2

Factor de Impedancia Resistencia en Reactancia Corriente de Potencia de


potencia en en 𝐙𝐜𝐜 (𝛀) 𝐑𝐜𝐜 (𝛀) en 𝐗 𝐜𝐜 (𝛀) cortocircuito en cortocircuito en
𝐂𝐨𝐬𝛗𝐜𝐜 secundario (𝐈𝐜𝐜 )𝟐 (𝐀) el secundario

5. CUESTIONARIO
5.1. Indagar la ley de Hopkinson y relacionar con la ley de Ohm.
5.2. Explica para qué se les hacen ensayos a los transformadores.
5.3. ¿Cuáles son las pérdidas que se producen en el circuito eléctrico?
5.4. ¿Cómo se llama el instrumento de medida que mide la resistencia de aislamiento?

5.5. CONCLUSIONES

También podría gustarte