Está en la página 1de 6

FUENTES DEL DERECHO PROCESAL

1.- La legislación:

La Constitución es la fuente primaria del Derecho


Procesal porque en ella se establece la organización de los Tribunales
del país y la forma de designación de Magistrados que la componen.

2.- La costumbre:

En materia procesal, sobre todo en el procedimiento


de los Tribunales existen múltiples usos y costumbres que actúan como
normas jurídicas. En realidad, todos los que participan en el proceso
(Jueces, Funcionarios y partes, etc.) se atiene a diversos usos y
costumbres forenses; pero, pese a su cumplimiento ellos no son
obligatorios y su apartamiento no da lugar a reclamación alguna.
3.- La jurisprudencia:

Conjunto de decisiones judiciales que dictan los


Tribunales aplicando la ley a los litigios planteados por las partes ante
ellos a través de pretensiones.

4.- La doctrina:

Conjunto sistemático de estudios realizados por


tratadistas del Derecho Procesal. No crean normas, sino interpretan,
explican, describen, sistematizan.
PRINCIPIOS DEL DERECHO PROCESAL

1.- INTERÉS PÚBLICO Y GENERAL DEL PROCESO:

Todas las ramas del Derecho Procesal persiguen y garantizan


la armonía, la paz y la justicia.

2.- CARÁCTER EXCLUSIVO Y OBLIGATORIO DE LA FUNCIÓN


JURISDICCIONAL:

Permite la vida en comunidad y en forma civilizada, pues es el


fundamento de la existencia del Estado como organización jurídica; sus
consecuencia son la prohibición de la justicia privada y la obligatoriedad
de las funciones jurisdiccionales.

3.- INDEPENDENCIA DE LA AUTORIDAD JUDICIAL:

Para obtener una recta aplicación de la justicia es indispensable


que los funcionarios encargados de ella, puedan obrar libremente en la
apreciación del Derecho y la equidad, sin más obstáculos que la que ley
les fije, este principio rechaza toda coacción ajena en el desempeño de
su funciones.
4.- IMPARCIALIDAD RIGUROSA DE LOS FUNCIONARIOS
JURISDICIONALES:

Significa la ausencia de todo interés en su decisión distinta del


de la recta administración de justicia. El Juez está vedado de conocer y
resolver asuntos en que sus intereses personales se hallan en conflicto
con su obligación de aplicar rigurosamente el Derecho.

5.- IGUALDAD DE LAS PARTES ANTE LA LEY Y EL PROCESO:

En el curso del proceso las partes gozan de iguales


oportunidades para su defensa. No son aceptables los procedimientos
privilegiados en relación con la raza o la fortuna de las partes.

6.- NECESIDAD DE OIR A LA PERSONA CONTRA LA CUAL VA A


SENTIRSE LA DECISIÓN Y LA GARANTÍA DEL DERECHO DE
DEFENSA:

Es un principio consagrado en las Constituciones de que nadie


puede ser condenado sin haber sido oído y vencidos en proceso por
trámites legales.
7.- PUBLICIDAD:

significa que no debe haber justicia secreta, ni procedimientos


ocultos, ni fallos sin antecedente ni motivaciones.

8.- OBLIGATORIEDAD EN LOS PROCEDIMIENTOS ESTABLECIDOS


EN LAS LEYES:

La ley señala cuáles son los procedimientos que han de


seguirse para cada clase de proceso.

9.- LAS SENTENCIAS NO CREAN SINO DECLARAN DERECHOS:

El Juez al decidir se limita a declarar los derechos que conforme


a las normas positivas tiene la parte y no le otorga ninguno que ellas no
consagren.
10.- PRINCIPIO DE LA VERDAD PROCESAL.-

La verdad procesal es la que surge del proceso; es decir la que


consta en medios probatorios, por lo que su decisión debe ceñirse a ella,
por lo que será recta y legal.

11. PRINCIPIO DE COSA JUZGADA .-

Significa que una vez decidido un conflicto o asunto penal entre


las partes, con las formalidades de ley, ellas deben acatar la resolución
que pone término, sin que se le permitan plantear uno nuevo.

También podría gustarte