Está en la página 1de 121

• Los pequefios grandes Iibros.

-51-52 f)

PEDRO KROPOTKINE

£/ €sfaclo
.
••

-:'l(; (-t":1 ~ --

CK\'l'IUJ EIlITOHIAI. 1'11L".\

11:J-lIu.~l'n,\l.-II~)

BARCELONA
Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De La República, Colombia
Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
Ell ESTAOO

Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De La República, Colombia
Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
Imp. EL Al'.TARIO DF. I.A EXr()R".'\Cl6~. Pa seo de San Juan, 19~

Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De La República, Colombia
Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
~ Los pequefios gramJes llbros.- 51-52 Q)

PEDRO KROPOTKINE

€/ €slaclo
Traduccio» ,I.: J, PRA T

BARCELONA

I!n,k.C ;;.,: !~ ",;";-,U(~A,


lllbUOfEC,; : U:S-ANG: .. "F<ANGO
CATALOGACICN
Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De La República, Colombia
Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
EL ESTADO

Tomando par terna de est a confcrcncia el Est ado


y su papel historic o, creo responder a una neccsid,cd
que se deja sentir imperiosarnente en estes mornen-
tos: la de profundizar la idea misrna del Estado, es-
tudiar su esencia, el papel que represcnto en el pa-
sado y la parte IjUe puede caberle represcntar en cl
porvenir.
Es precisamente respect a la cuesti6n del Estado por
10 que andan divididos los socialistas. En el conjunto
de fracciones existentes entre nosotros y que respon-
den a-l;a. diferencia de ternperamentos, a
los diversos
. modes de pensar, y, sobre todo, al grade de con-
fianza en la proxima revo lucion, se dibujan dos
grandes corrientes.
De una parte los que esperan efectuar la rcvo lu-
cion social dentro del Estado, mantenicndo la mayor
parte de sus arribucioncs, hasta arnpliandolas y uti-
lizandolas 1 beneficia de la r rvolucion. De otra hay
los que, como nosotros los anarquistas, ven en el

Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De La República, Colombia
Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
6 --

Estado, no solamente en su forma actual, sino hasta


en IU esencia )' bajo todas las formas que podria re-
vestir, un obstaculo para la revolucion. social, un
obstaculo por excelencia para el desarrollo de una
sociedad basada en la igualdad y en la libertad ; una
forma hist6rica para preven ir este florecimiento, Y
que trabajan, por consig uiente, para abolir y no para
reformar el Estado.
Como veis, la divisi6n cs profunda. Corrcspondc
ados corrientes divergentes que se hallan en toda
la filosofia, la Iitcratura y la acci6n de nuestra epoca.
Y si las nociones corrientes sabre el Estado perrna-
necen en la obscuridad tanto como sucede actual-
mente, '110 cabe duda que sera sabre esta cuesti6n del
Estado par 10 que se libraran las mas obstinadas
lnrha«. euando, y espercrnos que sea pronto, las ideas
comun i-aas busquen su realizaci6n practica en la vida
de las soriedadcs.
Importa rnucho, pues, dcspucs de haber hecho tan
a menudo la critica del Estado actual, invesrigar el
par que de su aparici6n, profundizar cI papcl que ha
desernpefiado en el pasado y corn pararlo can las ins-
tituciones que vino a subst ituir.

* **
POI' de pronto, entcndarnono s antes sabre 10 que
q uerernos sig nificar can el nombre de Estado.
Ya sabei s que exi ste la e scuel a alemana que se
complace en confundir el Est ado can la So cie dad,
Esta misma confusion se hall a tambien en los escr i-
los de los mejores pensadores franceses, los cuales

Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De La República, Colombia
Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
-.. 7 .-

M pueden t;QI1cebir la sociedad sin la centraliiaci6n


por el Estado, y be aqui porque continua y ,llabitual-
menW. dirigen a los anarquistas el reproche de qu.e
«qUieren destruir la sociedad», que «predican la re-
Kresi6n a la guerra perpetua de cad a uno contra
tr-dos».
Razonar de este modo significa ignorar par com-
plcto los progresos realizados en el dominie de la
histor ia durante estos iiltirnos trcinta afios ; es igno
rar que e] hombre ha vivid a en sociedades durante
millones de afios antes de conocer e l Estado ; es
ulvidar quP. 1'1 Estado e s de origen reciente dentro
de las nacioncs europeas, pues apenas si data del
siglo XVI; e s des<:'Jnuccr, en fin, que los periodos
mas gloriosos de la humar.idad fueron aquellos en
que la s libertades y l a vida local no est aban aiin des-
t r uidas par el Est.ido y en que las masas humanas
vivian en mu nici p.i l idadc s (r onunune s) y en fcdera-
ciones Iibr es.
EI Estado no us m.is que una de las f ormas reves-
tidas por Ia socie d.id en el cursu de la historia. l Acaso
se pur-den confun('.ir i'

*'"*
1'01' ot ra parte, se ha confund ido asimismo el Es-
tad o con el Gobirrno, Ya que no pucde haber Estado
sin Cobierno , se ha dicho :llgun<ls vcces que 10 qu .•.
hay que realizar es la abolici6n rlelgobicmo y no 13
del Estado.
Parecerne, no obstante, que ('n el Estado y en ei
GobieTDo tenernos dos nociones de orden diferente.

Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De La República, Colombia
Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
-8-
La idea de Estado implica algo muy contrario a Ia
idea de Gobierno. Cornprende, 110 tan 8610 la exis-
tencia de un poder colocado muy por encima de la
sociedad, sino tambien una concentraciow territormi.
y una concentracian de muchas [unciones de la vida
de las sociedades entre las manus de algrmos 6 hast«
de to dos. Irnplica nuevas relaciones entre los miern-
bros de la sociedad.
Esta distincidn, que tal vcz nos esoapa a prirncr a
vista, aparece sobre to do cuando se estudian los orf-
genes del Estado,
Para comprender bien 10 que es el Estado solo
hay un medio: cstudiar lo en su desenvolvimiento
hist6rico. Y esto es 10 que voy a intentar.

***
El Imperio romano fue un Estado en el verdadero
sentido de Ia palabra. Hasta nuestra epoca subsiste
como ideal para el leg islador.
Sus organos" cubrian un vasto dominio de cerrada
red. TOQO afluia hacia Roma: Ia vida cconornica, la
vida rft'ilitar, las relacioncs judiciales, las riquezas,
Ia educacion , hast a la religi6n. De Roma venian las
leyes, los magi.srrados, las Icgioncs para defender el
terr itor io, los ~obernadores. 105 dioscs. Toda la vida
del Imperio remontaba al Senado, mas tarde al Cesar,
el omnipotcnte, cl omni scien te, el dios del imperio.
Cada provincia, cada distriro, tenia su Capitolio en
miniatura, su pequefia proporci6n de soberano roma-
no, para dirigir toda su vida. Una so-Ia ley, la ley
impuesta por Rama,' reinaba ,cn cl imperio,)' ste

Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De La República, Colombia
Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
9 --

iroperionor~re:ientaba de ningtln modo una eonfe-


deraci6n de eiudadanos ; era un rebafio de subditos.
Aun hoy e!':;le8'islador y el autoritario admiran la
in\-asi4n de 10$' bo1rbaros, In muerte de l a vida local
-Incapae de resistir par mas tiempo los ataques del
exterior y la gangrena que se cxtendia dcsde el cen-
tro, dc st r ozar on aquel imperio, Y sobre sus r uinus se
desarrollo una civil izavion nueva que aun hoy dia es
la nuestra.
Y si dejando ~l un lade las civi l izaciones antiguas,
estudiamos los origenes y los desarrollos de la jovcn
civilizacion barbara ha st a los pcr iodos que, a su vcz ,
. diercn nacimiento a n ucst ros Lstados modernos, ]>0-
dremos haccrncs cargo (k la csencia del Estado
mejor que si nos bnz;ist'Ill"S ai cstud io del Imperio
romano <l del dc Al e j.md r o. ,', el de las monarquias
despotic as de Oricntc.
Tomando por punt, de prrt ida estes noderosos
dcrnolcdorcs lxirb.uos del Imperio romano, podrcmos
scg uir Ia e vol ur ic n dc 10d;\ la civi lizacidn dcsde sus
origcnes ha st a su f a sc (J Estado.

II

La mayor parte de 1" i ti) usofos del sig I0 p.rsado s.,


formaron una idea muy e k-mcnt.a! sobr e cl orig-cn de
las socicdade s.
Al pr incipio, decian , .os hombres vivian en peque-
fias familias aisladas, y l-a guerra perpetua entre estas
familias era el estado normal. Pcro un dia se dieron
cuenta de los inconvenientes de est as Iuchas sin fin
y los hombres se decidieron a constituirse en so~ie-
dad. Entre las families ~parcidas se establecio nn

Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De La República, Colombia
Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
- 10-

r ontrato y se sornetieron voluntariamente a una auto-


ridad, la cual--~ tengo necesidad de decirlo ?-se coo-
virti6 en el pun to de partida y en iniciador de tad a
progreso ...
2Hay necesidad de afiadir, puesto que ya os 10
habran cnsefiado en la escuela, que nuestros actuales
K0bernantes sc han arrogado este bello papel de pad-
ficadores Y de civilizadores de la especie humana?

~
**

Concebida en una cpoea en la cual no se sabia


gran cosa de los origenes del hombre, est a idea
domin6 en el siglo pasado, y es neeesario decir que
en manos de los encic10pedistas y de Rousseau, la
idea del «contrato social» se convirti6 en una arrna
poderosa para combatir a la realeza de derecho divi
no. ~ a obstante, a pesar de los servicios que haya
podido prestar en el pasado, esta teoria debe ser teco-
nocida como falsa.
EI hecho real cs que todos los animales, a excep-
ci6n de algunos carniceros y de algunas aves de
rapifia, y salvo algunas especies que estan en vispe-
ras de desaparecer, vivian en sociedad. En la lueha
par la vida, las especies sociables son las que subsis-
ten sabre las dcmas. En cada c1ase de animales ocu-
pan el peldaiio mas elevado de la e scala y no pucdc
caber la men or duda de que los primeros seres elE'
aspecto humano vivian ya en sociedad.
El hombre no ha creado la socicdad. La sociedad
es anterior al hombre.

Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De La República, Colombia
Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
***
-Adualmente se sabe tambicn - la antropologia 10
ha demostrado a la perfecd6n --.- que el punta de
partida de la humanidad no fue 1<1 familia, sino el
"clan», la t ribu. La familia paternal tal como la cono-
cernes, 6 tal como nos la pintan las tradiciones he-
bi aicas, hizo su aparici6n mas tarde. Millares de
afios vivio el hombre en l a fase tribu <5clan, y du
. ranee esta fase - llamernosla tr ibu primitiva 6 sal-
iaje, si quereis - ya el hombre dcsarrnllo toda una
serie de instituciones, de \"OS, de costurnbre s, de mu-
tho anteriores a !J., in-t it ucioncs de la familia pa-
ternal.
En C3!;1'; t ribu s no cxi st ia la familia aislada, como
no cx istc tarnpnco en rnucho s mamiferos sociables.
La division en el seno de la tribu se fue forrn ando
rnejor por generacioncs, y dcsdc una epoca remoti-
sima, que se pierde en pi cre pusculo del genero hu-
mario, se h abian ido estal.lccicndo limitaciones para
impedir las relaciones de matrimonio entre las diver-
sas gener aciones, mient r..s que estaban pcrrniti.tas
entre individuos de una m isma generaci6n. Se d escu-
bren aun las huellas de e ste p-riod» en ciertas tribus
contemporaneas y 5" las e n cut-nt rn en el lenguaje,
en las costumbrcs y en las supersticiones de los
pueblos muy avanzados en civiliaacion.
Toda la tr ibu efectuaba la caza 6 la contribu . i:in
\'01untaria en corniin, y aplacada su hambre, 00 eo-
tregaba con pasi6n a sus danzas dramatizadas. Actual
mente se encuentran aiin tribus, muy cercanas de
etta fase primitiva, arrojadas sobre los circuitos de

Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De La República, Colombia
Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
12 .-

105 gran des continentes, 6 en las regiones alpest es


menos acoesibles de nuestro globo.
La acumulaci6n de la propiedad privada no podria
efectuarse en elIas, puesto que todo objeto que r.abfa
pertenecido en particular a un miembro de la tnbu,
era destruido 6 quemado alii donde se enterraba el
cadaver. Esto se efectua aiin en Inglaterra, por los
tsiganos, y los ritos funerarios de los «civilizador -s»
llcvan este selIo: los chinos quem an mode los de
papel de todo 10 que poseia el muerto, y nosorros
paseamos basta la tumba el caballo del jefe rnilitar,
su espada y sus condecoraciones. El sentido de Ia
instituci6n se ha perdido, perc la forma subsiste.

***
Lejos de profesar el desprecio por la vida hum ana,
sentian los primitivos horror al suicidio y a la san-
gre. Derramarla era considcrado como una cosa tan
iii ave, que cada gota de sangre vertida, no oola-
mente de sangre humana, sino hasta la de ciertrs
animales, exigia que el agresor perdiera de la suya
una can tid ad igual.
Por esto en el seno de la tribu un hornicidio era
cosa absolutamente desc onocida, por ejernplo, en los
esquirnales, estos sobrevivientes de la edad de piedra
que habitan las regiones articas. Pero cuando sc
encontraban tribus de origen, color y lengua difcr en-
tes, sucediase muy a menudo la guerra. Verdad es
que ya entonees los hombres procuraron suavizar
estos encuentros. La tradiei6n, como 10 han demos-
trado muy bien Maine, Post, Nys, elaboraba ya 103

Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De La República, Colombia
Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
.-. 13 --

get-memes de 10 que mas tardecotlvii-trote en dePeciio


i-nternacional. PoF ejemplo, no se;pOdia asaltar UI1
- pueblo sin prevenir antes a sus habitlintes.N&"iie
o_s;ibamarar en el sendero que ~~s
$ujere$ para ir a Ia fuenre. Y para pactar la paz, era
neoesario pagar el equivalente de hombres muertus
en ambos bandos.
Desde entonces estaba por encirna de todas las
dernas una Icy: "Los vuestr os han hcrido (, rna ta!o
a uno de los n uestro s ; por con siguiente, nosot rrs
tenemos el derecho de matar a uno de los vuestrus
6 infligirIe una herida absolutamente igual la .:jUC a
ha recibido eI nuestro», no importa eual, pues siem-
pre es la tribu la responsable de cada acto de uno
de sus miembros. Los tan conocidos versieulos de la
Biblia : «sangre par sangre, ojo par ojo, diente per
diente, herida par her ida, muertc por muerten.i--pero
no mas, como ha hecho observar muy bien Koenigs-
warter - tienen aqul 5\l origen, Era su modo de
concebir la -J usticia, y nosetrcs no podemos enorgu-
llecemos mucho, p~sto que ~LJ!'!::W'M\i& «de vida pC'(
Ia vida» que ~I'l!Ce en nuestio~-c6digos no es Ids
que una de e~~lIupervivencias_

***
.-.':.!'.'
Como "cis, toda una serie de instituciones 'f~u;;.
ch as masque paso- en silencio, todo un codigo de
moral de tribu, fue elaborado durante esta fase p-i-
mitiva. Y para rnantener este micleo de costumbres
scciales, bastaban el vigor, el usa, la costumbre y la
tradici6n. Ninguna necesidad tuvieron de l a 'autori-
dad para imponerlo.

Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De La República, Colombia
Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
-14-

Sin duda que los primitivos ten fan directores tern-


porales. £1 hechicero, los que pretend ian atraer I.
lIuvia, - el sabio de aquella 15poca - procuraban
aprovecharse de 10 que . conodan 6 cretan conooer
de la naturaleza para dominar ~ sus semejantes.
Hasta aquel que mejor sabia retener en la rnemorra
Jo~ proverbios y los cantos, en los cuales se incorp,i-
raba la tradici6n, gozaba de ascendiente. En aquella
epoca estos «instruidos» procuraban asegurar su do-
minio transmitiendo sus conocimientos iinicarnentc a
unos cuantos eleg idos. Todas las religiones, y has-a
las artes y oficios, han principiado como sabreis, por
los «misterios».
El val iente, el arrojado, y, sobre todo, el pru-
dente, se convertian de este modo en dir ectores tern-
porales en los conflictos con las tribus vecinas, 6
durante las emigraciones. Pero la a1ianza entre el
portador de la «ley», cl jcfe m il itar y el hechicero,
no existia, y no puede suponerse cl Estado en e stas
tribus, como no se supone en una sociedad de abejas
y hormigas, 6 entre los patagones y esquimales con-
ternporaneos nuestros,

***
Esta fase dur6, no obstante, millares y millares de
alios, y los barbaros que invadieron el Imperio to
mano habian asimismo pasado por ella. Apenas si
acababan de salir de ella.
En los prirneros sig-Ios de nuestra era se produ-
jnon jnmeDsas cmigracioncs entre las tribus y Ias
confedcracione s de tribus que habitaban el Asia cea-

Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De La República, Colombia
Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
-- 15
tral y boreal. Oleadas de pueblos, empujados poT
otros mas 6 menos civilizados, bajados de las altas
mesetas del Asia, - arrojados probablemente par la
desecaci6n rapida de estas mesetas -- inundaron EIl-
ropa, empujandose unos a otros y mezclandose reci-
procamente en su march a bacia occidente.
Durante estas emigracioncs, en que tantas tribus
de origen diverse se fundieron, necesar iamente tenia
(Iue disgregar se la tr ibu 'l'rimiti,-a que existia aun en
la mayor parte de Europa.
La tribu estaba basada en la comunidad de origen,
en el culto a 105 comuncs antepasados, pcr o, t que
comunidad - de origen pod ian invocar en adelanto
estas aglomeraciones quc surgian del revol tijo de las
emigraciones, de los erupuje s, de las guenas euu e
tr ibus, durante las cuale s sc veia ya surgir ad y
aculla la familia patcrna l , el nucleo Iorrnado por el
acapar amicnto que algunos hacian de las mujeres
conquistadas 6 robadas i las tribus veciuas ?
Los lazes antig uos h abian quudado rotos y so pen a
de disolverse .- 10 que, en declo, tuvo lug ar res-
pecto de alguna tribu de, aparecida para la historia-
deb ian surgir nUC\05 lazos de union. Y surgieron.
Se hall aron estos lazos '~'.1 101 pose sion com/mal de ta
tierra, del territorio sohre cl cual una detcrrninada
aglorneracion acab« pOT fijarsc.

***

La posesi6n en cornun de determinado territorio


valle 6 colina - se convirti6 en la base de una nueva
inteligencia. Los d ioscs antepasados habian per-

Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De La República, Colombia
Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
- 16-

dido toda su significaci6n, y los dioses locales de tal


valle, de tal ribera 6 de tal bosque vinieron a dar la
consagracidn religiosa a las nuevas aglomeraci mes,
substituyendo a los dioses de la primitiva tribu. El
cristianismo, acomodandose mas tarde a las supervi-
vencias pagan as, hizo de ellos santos locales.
A partir de aqui, la comuna del pueblo, compuesta
en parte 6 enterarnente de familias separadas -
todos unidos, no obstante, por la posesi6n en com lin
de la tierra - convirtiose, andando el tiempo, •..n el
lazo de uni6n necesaria.
Este lazo subsiste min sabre inmensos territories
de la Europa oriental, en el Asia yen el Africa. Los
barbaros que destruyeron el Imperio romano' '- t.>,,-
candinavos, germanos, celtas, eslavos, etc., - vivian
bajo esta especie de organizaci6n. Y estudiando Ics
codigos barbaros del pasado, como asimismo las c. n-
federaciones comunes de pueblo en los kabilas, en
los mongoles, en los hindus y en los african os, etc.,
que aun existen, ha sid a posible reconstituir en toda
su 'plenitud esta forma de sociedad que representa
el punto de part ida de nuestra actual civilizacion.
Echcmos un vistazo sobre esta instituci6n.

111

La com una de pueblo, se cornponia, como se com-


pone aiin, de familias aisladas, Pero las familias de
un mismo pueblo poseian la tierra en comun, la con-
sideraban como su cormin patrimonio y se la repar-
tian segun el mimero de individuos de cada familia.
seg iin sus necesidades y sus fuerzas. Centenares de
mill ones de hombres viven aiin bajo este regimen en

Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De La República, Colombia
Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
,- j 7 ~-

la Eur~orieDW, en las Indi.l\s,~ Java, ete. Es.el


mismo regimen que han establecido 105 campesin,),
ruses, en nuestros dias, cuando el Estado les dej6
la libertad de ir a ocupar el inmenso territorio de la
Siberia y ocuparlo en la forma que ellos quisieran.
Al principio, el cultivo de la tierra se bacia en
com tin y est a costumhre se mantiene :j,un en muchos
parajcs, al menos por 10 que sc refiere a cierta clase
de terrenos. Respecto de los desmontes, la tala de los
bosqucs, construccidn de puentes, elevaci6n de forti-
ne s y rorrcs que servian de refugio en caso de inva-
si6n, todo esto se hacia en cornun, como en cormin
10 hacen aun centcnare s de millones de carnpesinos
alli donde e1 municipio ha resistido las invasiones
del Estado. Pew cl consume, sirviendome de una
expresion mode rna, se efcctuaba ya pOl' familias,
teniendo cad a \IDa su ganado, su huerta y sus provi-
siones. los medics Ct· atesorar y trasmitir los bienes
acumulados pOl' here ncia.
En todos estes negocios el municipio rural (comu-
Ita) era soberano. L1 custumbre local era ley, y la
plena asamblea de todos los «cabeza de familia>"
hombres y mujcr es, era el juez, el unico juez, en
materia civil y criminal. Cuando uno de los habitan-
t cs, quejoso de otrc , pl antaba su cuchillo en tierra
'-'11 el lugar dondc el municipio tenia por costumbre
reunir se , el municipio venia obligado a «dictar sen
rencia» segun la costurnbrc local, despues que el
hecho habia sido establecido por los jurados de
arnbas partes en litigio.

Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De La República, Colombia
Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
_.- 18 -

Faltariame el tiempo si tuviera que contaros todo


10 que de interesantc of'rece esta fase. Me bastard
haceros observar que to das las instituciones de que
se ampar6 el Estado en beneficio de las minorlas.
todas las nocioncs de dcrccho que encontramos (rnu-
tiladas a beneficio de las minorias) en nuestros cedi-
gos, y todas las formas de proccdimiento judicial que
ofrezcan garantias al individuo, tuvieron sus ortge-
nes en el municipio de pueblo. AsL pues, cuandu
nosotros creernos haber heche un gran progreso esta-
bleciendo el Jurado, no haccmos mas que volver a
las instituciones de los barharos, despues de haberlo
modificado en provecho de las clases dominantes.
El derecho romano no hizo otra cosa que sobrepo-
ncrse al derecho cOl).suetudinario.
El sentimiento 00 unidad nacional se desarrollaba
aJ propio tiempo que las grandes federaciones libres
de comunas rurales.

Basada en la posesi6n, y muy a menudo sobre el


cultivo en cormin de la tierra, Ia com una del pueblo,
soberana como juez y legislador del derecho: con sue-
tudinario, respondia a la mayor parte de las necesi-
dades del ser social.
Pero no a todas las necesidades; muchas quedaban

Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De La República, Colombia
Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
- 19-

sin satisfacer. De todos modes el espiritu de la ePOCt


1)0 estaba por llamar a un &,obiemodesde que una
necesidad se dejaba sentir ; al contrario, optaba pOI
tomar por sf mismo la iniciativa, por unirse, aliar-
se, federarse, crear una inteligenda, grande 6 pe-
quefia, numerosa 6 restringida, que respondiera a la
nueva necesidad. Y la sociedad de entonces encon-
trabase literalmente llena de fraternidadcs juradas,
de ayuntamientos (guildes) para e l apoyo mutuo,
de '((confederacionesll dentro y fuera del pueblo, y
dentro de la federaci6n.
Aun actual mente podemos observar esta f ase y este
espiritu en acci6n en alg una federaci6n barbara que
continua aislada, apartada de los Est ados modernos
calcados en el tipo romano, 0 mejor d icho , bizantino.
Un ejemplo, entre m ucho s que podriamos citar, son
los kabilas que han mantenido su camuna del pueblo
can las atribuciones que he mencionado.
Pero los hombres sicnten la neccsidad de extender
su esfera de acci6n muc:ho mas alla de sus cabanas.
Unos corren por el mundo buscando aventu ras como
comer ciantes. Otros se dedican a un oficio - un
ar te - cual qu iera. Y e sto s comerciantes. esto s artis-
tas, se unen en hermandades aunque pcrrcnezcan a
pueblos, tribus <> confederaciones difercntes. Esta
union es necesaria para ayudarse reciprocamente en
lejanas aventuras 6 paJa trasmitirse mut uarnente los
mister ios del oficio, y se unen, juran la fraternidad
y la practican de mode. que Sll estudio sorprende a l
europeo ; de modo real y no con vanas palabras.
Ademas puede ocurrir a uno una desgracia cual-
quiera. Acaso manana el hombre mas pacifico se vea
obligado :1 salir de los Iimites establecidos de su
-bienestar IS soeiabilidad, tal vez reciba en una csca-

Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De La República, Colombia
Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
-:ao -

ramuza golpes y heridas, y entonoes sera necesario


pagar la compensaci6n gravosa Ii Ia injuria hecha 6
al herido, le sera necesario defenderse ante la asam-
blea del pueblo y restablecer los hechos basandolos
en la fe de seis, diez 6 doce «conjurados», motives'
todos sobrados para que· se entre a formar parte de
una herman dad.
Siente el hombre, adem as, la necesidad de politi-
quear, hasta de intrigar, de propagar determinada
opini6n moral 6 una costumbre. Y por ultimo, es
necesario conserver, mantener, la paz exterior, esta-
bIecer y solidificar alianias con otras tribus, consti-
tuir federaciones con gentes Iejanas, propagar nocio-
ncs de derecho internacional. .. y pa:t:a todo esto, para
podcr satisfacer todas estas necesidades de orden
emotivo 6 intelectual, ]05 kabilas, los mongoles, los
malayos, no hay peligro que se dirijan i un gobier
no, puesto que ni siquiera 10 tienen. Hombres de
derecho rutinario y de iniciativa individual, no estan
pervertidospor la corrupci6n que emana de un go-
bierno 6 de U'Da Iglesia. Se unen entre si directa-
mente, constituyen hermandades juramentadas, socie-
dades politicas 6 religiosas, uniones de oficios, guil-
dcs , como se decia en Ia Edad Media, 6 cots, como
dicen actual mente los kabilas. Y estos cots traspasan
las murallas de la aldea, se reflejan a 10 lejos en el
desierto y en las ciudades extranjeras. En estas unio-
nes Ia fraternidad se practica de modo real. N egarse
a ayudar a
un Imiembro de su cot,
aunque se corra
el riesgo de perder todo su haber y su vida, es con-
siderado como una traici6n que se hace a la «her-
mandad».
Lo que hoy observamos en los kabilas, los mongo-
les, los malayos, etc., constituia la esencia misma

Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De La República, Colombia
Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
- Zl -'-

de 101. vida de los arriba nombrados Mrbaros en Eu-


ropa desde el siglo v al VII. Con el nombre de guil-
48'S; am;stotln, lteTmandes, uniuersitas, etc., pululan
t~suniones para la defensa y apoyo mutua; para
vengar las ofensas inferidas a un miembro de la
uni6n y responder de ellas solidariamente i fin de
substituir la venganza de «ojo par ojo» par la com
per. saci6n , seguida de la aceptacion del agr esor en
la herrnandad j para impedir las pretensiones de la
uaciente autoridad; para el comercio; para la prac-
tica de la "buena vecindadn ; para la propaganda,
en fin, para todo 10 que el europeo educado par la
.&OlIla de los cesares y de los papas pide actual mente
·al Estado. Es muy dudosc que en aquella epoca hay a
habido un solo hombre, libre 6 siervo, salvo los que
eran puestos fuera de la ley por sus mismas herman-
dades, que no hubiese pertenecido a una herrnandad
6 guilde cualquiera fuera de su cornuna.
Los sagas escandinavos cantan las excelencias de
aquellas hermandadcs; el sacrificio de los her manos
jui amentados es e! tema de sus mas bell as poesias,
mientras la Iglesia y los reyes nacientes, represen-
tantes del derecho bizantino (6 romano) que reapa-
rece, lanzaban contra elias todcs sus anaternas y sus
ordenanzas, las cuales, a!ortunadamente, eran lot ra
muerta.
La entera historia de aquella epcca pierde su sig-
nificaci6n y se hace abs«l utarnerite incornprensible,
si se deja de tener en cuenta estas herrnandade s,
estas uniones de her manos y de hermanas que br o-
tan de todas partes respondicndo a las multiple"
necesidades de la vida ccon6mica y pasional del
hombre.

Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De La República, Colombia
Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
-22-

Sin embargo, los puntas negros principian :1 acu


rnularse en el horizonte. F6rmanse otras uniones,
las de las minorias dorninadoras, que intentan, po-
quito a poco, transformar en esc1avos, en subditos,
a aquellos hombres libres. Roma estaba muerta, pero
su tradici6n revivia, y la Iglesia cristiana, sugestio-
nada por Ia ~isi6n de las teocracias orientales, prest6
su poderoso a~oyo a los nuevos poderes que bus-
cando iban el modo de constituirse.
El hombre, lejos de ser la be stia sanguinaria y
feruz que muchos le atr ibuyen para demostrar la
necesidad de dominarla, ha amadu sicmpre la paz
y la tranquilidad. Mas bataUador momentaneolue
feroz , prefiere su ganado y su terreno a la profesi6n
de las armas. Y he aqui porque apenas las grande'>
emigraciones de los barbaros fueron disminuyendo,
apenas las hordas y las tribus cornenzaron a estable-
oerse mtlS 6 menos fijarnente en sus respectivos terri-
rorios vernos confiado 1"1 cuidado de la dcfen sa del
territario contra las nuevas oleadas de inmigrantes,
a algtin individuo que tiene a su lado una pequefia
handa de aventurcros, de hombres aguerridos 6 ban-
dolero s, mientras la gran masa cuida de su ganado
6 cultiva la tierra. Este defensor cornienza desdc
entonces a atesoi ar riquezas ; regala caballo y hierro
(tres cuchillos en aquella epoca) al miserable qUI:
queria seguirle y ~ 10 hace suyo, principiando a
copiar los embriones del poder militar.
POT otra parte, la tradici6n que hacia la ley, flucda

Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De La República, Colombia
Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
- 23-
olvid&dade lagran masa y 5610 subsWe algl1n que
OtTo.v~jo q~ ha podldo retener en su .memoria lOs
versos y to, cantos en los cuales se narran los «pre-
.ceptosttde que se com pone la ley rutinaria y 105
redl:~en los l{randes dias de fiesta de la comuna.
Y poco a poco algunas familias forman una c sper ia
lidad, transmitida de padres Ii hijos, en rete n er estes
cantos y estes versos en la memoria, en cnservar la
"ley" en trda su pureza. A ellrs acuden los camnesi-
nos para dir irnir las dif crcncias en cases embroil a-
dos, especial mente cuando dos pueblos 6 do s confe-
deraciones se niegan a accptar las decisione s arbirra-
les tomadas en su seno.
La autoridad del r ey ,j ,Ie:! prfnr ipe g-ermina ya en
estas familias, y c uancio mas estudio las in stituci»
nes de aqueJla ~loca. rruis claro vco que el conoci-
mir-nto de la ley r ut in ar ia, de habito, hjzo mucho
mas para coristit uir e st a autoridad que la fuerza de
la guerra. El hombre se ha dejado escl avizar mejor
pOI' su desco de «cast iga r» scgun la "Icy» que por la
conquista directa militar.
Y asi fue como surgle) gradualmente la prirnera
«concentracion de los pock res", la primer a mutua
seguridad para la dominaci.in , l a del juez y 1a del
jefe militar, contra la c.imuna del pueblo. Cn hom-
bre suefia con esta s do s f uncic.nes y 'i{' rodea de
hombres armados para cjccutar las der isiones judi-
ciales, se fortifica en su hogar, acumula en su familia
las riquezas de la cpoca -- pan, ganado. hierro -- y
poco a poco impone su dominio a los carnpesinos dl'
los alrededores.
Y el sabio de la cpoca, es decir, eI hechicero 6 e l
sacerdote, no tardaron en prestarle apoyo y en com-
partir la dominaci6n, 6 bien, afiadiendo la lanza "

Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De La República, Colombia
Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
- 2-4 -

su poder de mago, Be sirvierol1 de ambos en prove-


cho propio,

Tendrfa necesidad de todo un curse, mejor que


de una conferenda, para tratar a fondo este tema,
plagado de enseiianzas preciosas, y con tar como los
hombres libres se convirtieron gradual mente cn sier-
vos forzados a trabajar para el dueiio laico 6 re li-
gioso del castillo; para explicar de que modo se eons-
tituy6 la Autoridad, por tanteos, par sobre de los
pueblos y de las comarcas : de que modo los campe-
sines se rebelaron, SoC eoaligaron, Iueharon para corn-
batir est a creciente dominaei6n y como sucurnbieron
en estas luehas contra los fuertes muros de los casti-
lIos, contra los hombres cubiertos de hierrro qu~
defendian los.
Bastara que os diga que en el undecimo y duode-
cimo siglo, parecia que la Europa enter a marchaba
par complete hacia la constitucion de estos reinos
barbaros tales como aun se observan hoy en el cora-
zen del Africa, 6 hacia estas teocracias conocidas
en la historia del Oriente. Esto no pudo cfectuarse en
un dia ; pero los germenes de estos ~equeiios reino s
y de estas pequeiias teocracias estaban ya alIi y se
iban solidificando mas cada dia.
Afortunadamente el espiritu «barbaro» -- escandi-
navo, celta, germane, eslavo - que habia impul sado
a los hombres durante siete u ocho siglos aproxima-
damente, buscando la satisfaccion de sus necesidades
en la iniciativa individual y en la libre inteligencia
de las hermandades y guildes, afortunadamente,

Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De La República, Colombia
Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
- 25-
repito, este espiritu vivia aun en los pueblos yen los
burgos. Los barbaros se dejaban esclavizar, trabaja-
" ban para el duefio, pero su espfritu de libre acci6n
y de Iibre inteligencia no se habia dejado corrom-
per. A pesar de to do, sus hermandades subsistian, y
"las cruzadas no hieieron sino desper tarl as y desar ro-
llarlas en Occidente.
Entonees esta1l6 en el siglo XII, con un conjunto
sorprendente en Europa, Ia revoluci6n de las comu-
nas, preparada desde larga fecha por este esprrrtu
federativo salido de la union de la hermandad jura.
mentada con la com una del pueblo.
Esta revoluci6n que la masade los historiad <res
prefiere ignorar, vino a salvar a Europa de la cala-
midad que la arnenazaba, deteniendo la evoluci6n
de los reinos teocraticos y despoticos en los que
hubiera acabado por sucumbir nuestra civilizaei6n
desput\1 de algunos siglos de brill ante desarrollo,
como sueumbieron las civilizaciones de Mesopota-
mia, Asiria y Babilonia.
Dicha revoluci6n abri6 una nueva fase de vida: la
fase de los municipios libres.

IV

Se comprende f;icilmente que a los historiadores


modemos educados en el espiritu romano y empe-
fi ad o s en h acer rem on tar todas las in stituciones hast a
Roma, les sea dificil cornprcnder e l espiritu del nvo-
vimiento comunalista del siglo XII. Este rnovimiento,
afirmaci6n viril del individuo que logra constituir
la ciudad por Ia Iibre federaci6n de los hombres, de
los pueblos, de las ciudades, fue una negaci6n abso-

Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De La República, Colombia
Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
- 26

luta del espfritu unitario y centralizador romano


mediante el cual se pretende explicar la historia en
nuestras universidades. Dicho movimiento no va
ligado a ninguna personalidad hist6rica :ni a ninguna
instituci6n central.
Es un desarrollo natural, antropologico, pertene-
ciente, como la tribu y la com una del pueblo, a una
determinada Iase de la evolucion humana y no a tal
6 cual naci6n 6 regi6n.
Precisamente por esto escape a la ciencia univer-
sitaria ; por esto Agustin Thierry y Sismondi, que
comprendieron el espiritu de aquella epoca, no han
tenido sucesores en Francia, y actual mente Luchaire
se encuentra solo para reanudar la tradici6n del
gran historiador de las epocas merovingia y comu-
nalista. Y por esto tambietf en Inglaterra y en Ale-
mania, el despertar de los estudios sobre este periodc
y la vaga comprensi6n de su espiritu, son de~rigen
reciente,

***
El municipio de la Edad Media, la ciudad Iibre,
tiene su origcn, por una parte, en la comuna del
pueblo, y por otra, en estas mil herrnandades y guil-
des que se constituyeron aparte, f ueza de la uni6n
territorial. La federaci6n de estas dos especies de
un ioncs perfeccion6 la comu.na de la Edad Media
bajo la protecci6n de su recinto fortificado y de sus
torres.
En alguna regi6n fue un desarrollo natural. En
las demas - y fue la regia general para la Europa
occidental - fue el resultado de una revoluci6n.

Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De La República, Colombia
Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
-·7.7 -

Cuando los habitantes de un determinado burgo se


aentfan suficientemente protcgidos par sus murallas,
lormaban .una «conjuracion». Prestabanse mutuamen-
te juramenta de abandonar todos los asuntos pen-
dientes concerniendo los insulto s, las luchas 6 las
heridas, y [uraban para de-sde alIi en adelante no
recurrir jamas, en las quer cll a s que pudieran ocurr ir ,
a otro juez que no Iuer a los sind ices que ellos mis-
mas nornbraban. En cada g uilde de arte () de buena
vecindad, en cad a herrnandad jurada, esto era ya
dcsde hacia mucho tiempo la pract ica regular. Tar
habia sido 1a costumbre antafio en cada comuna del
pueblo, antes que el obispo 6 el reyezuclo llcgar a :i
introducirse y mas tarde imponer su juez.
Mas tarde las aldvis )' las parroljuias que corn po
nian el burgo, asi «(l1i10 la, guitdes y hermandades
que en su scno se habian de sarrollado, se conside-
raban como una sola ainitas . nombraban sus jueces
y juraban la union j'Ntinente entre todo s estes gru
pas.
Una carta estaba pronto rcd actada y aceptada. En
caso de necesid ad "t' rnnndaba copiar la carta (espe
cie de constitucion) de algun;\ pequefia com una veci-
na (actual mente se corioce n y est ud ian centenares de
estas cartas) y qucd aua con st ituida la nueva cornuna.
AI obispo 6 al prinripc Cjll" hasta cnronces habia sid»
en mayor 0 rnenor g1':ldn el d uefio , no Ie quedaba
otro recur so que accpt ar cl hr-cho consurnado 6 com-
batir can las arrnas la nueva conjuracion. A menud o
el rey, es decir cl principe que habia quer ido darse
I

aires de suparioridad sabre otros principes y cuyo


cofre esfaba vacio, concedia la carta mediante dine-
ro. De este modo renunciaba a
querer imponer w
juu a la comuna y Sf' daba importancia ante lo s

Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De La República, Colombia
Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
.:...%8-

demas sefiores feudales. Pero esto no era una regla


general. Eran :1 centenares las comunas que vivian
sin etra sancion que su voluntad, sus mura;}las y sus
Ianzas.

.*.
En cien afios este movimiento se extendi6 de un
modo sorprendente en toda Europa, - par imita-
ci6n, fijaos bien - englohando Escocia, Francia,
Paises Bajos, Escandinavia, Alemania, Italia, Polo-
nia y Rusia, Y cuando hoy comparamos las cartas
y la organizacrcn intcrjor de las comunas francesas,
iaglesas, irIandesas, rusas, suizas, itaJianas 6 espa-
fiolas, nos sorprende la casi identidad de estas cartas
y de la organizaci6n que se eugrandecio al abrigu
de estos «contr atos sociales». j Que Iecci6n mas elo-
cuente para los romanistas y los hegelianos que n;'
couocen otro medic que la servidumbre ante 131 ley
para obtener Ill. homogeneidad en las instituciones ~
Desde el Atlantico hasta la mitad del curso del
Volga, y desde N oruega a Italia, Europa' se cubri6
de comunas. Unas se convirtieron en ciudades popu-
lcsas como F'lorencia, Venecia, Nuremberg 6 Nov-
gcrod, otras permanecieron siendo burgos de un cen-
tenar 6 hasta de una veintena de familias, y sin em-
bargo fueron tratados como a iguales por sus herma-
nas mas florecientes y prdsperas,
Organismos henchidos de savia, estas comunas S~
diferenciaban evidentemente en su evoluci6n. La po-
sici6n geografica, el caracter del comercio exterior,
las resistencias del exterior que habia que veneer, etc.,
daban a cada com una su historia propia. Pero para

Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De La República, Colombia
Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
- "9 ~.,
todas cd. principioer-a $ietnpre er mismo. Pskow en
R11Sia. y Brugge en Holanda, un burgo escoces de
t:rescientoshabitantcs y la rica Venecia can. sus islas,
1m burgo del norte de Francia y de Polonia 6 la
bella Florencia, representaban la misma am it as" la
misma amistad de las comunas de pueblo y de las
guildes asociadas; su constituci6n, en sus rasgos ge-
nerales, es siernpre la misma

***
Generalrnente, Ia ciudad, euya muralla se ensan-
cha en extension y en CSP('SOT a medida que aumenta
la poblaci6n y defiend e los fiancos con torres cada
dia mas altas y clev adas, cada una de ellas Ievantada
por tal 6 eual barrio llevando su sella individual,
g(;neralmcnte, repito, la ciudad estaba dividida ~
cuatro, cinco 6 seis secciones 6 sectores que arran
caban de la ciudadela had a las murallas. Con prefc-
rencia estaban estes barrios habitados cada uno par
un «arte» ti oticio, mientras que los nuevos - las
«artes j6veneSl' - ocupaban los arrabalcs que pronto
se cercaban can un nuevo y fortificado circulo de
muralla.
La calle 6 13 parroquia represcnta la unidad terr i
torial, que responde :i Ia antigua comuna de pueblo.
Cada call e 6 pau0quia tiene su asamblea popular,
su forum, su tribunal pepu 1ar, su sacerdote, su mili-
cia, su estandarte, y a menudo su sello, simbolo de
la soberania. Feder ada can las dernas, conserva 00
obstante, su indepcndencia.
La unidad profesional, que a menudo se eonfundc,

Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De La República, Colombia
Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
,- 30-

6 poco le falta para ell 0 , con el barrio 6 el sector,


es laguilde, la uni6n de oficio. Esta conserva adn
sus santos, su asamblea, su forum y sus jueoes ; tieM
su area, su propiedad territorial, su milictia y IU
estandarte. Conserva asimismo su sello y del propio
modo continua siendo soberana, En caso de guerra,
su milicia mnrchara, si aSl se juzga conveniente,
afiadiendo su contingente ill de las demas guildes y
plantara su estandarte al lado del estandarte princi-
pal (carosse i de la ciudad,
La ciudad, en fin, es la uni6n doe los barrios, de
las parroquias y de las guildes, y tiene SI1 plena
asamblea en el- gran forum, su gran atalaya, sus
jueces elegidos, su estandarte para aliar las milicias
de las g uildes y de los barrios. Trata en calidad de
soberano con las demas ciudades, ge federa con las
que quiere, pacta alianzas nacionales 6 fuera de su
r-acion. Los «Cinco puertos» ing leses alrededor de
Douvres estaban federados con puertos franceses y
noer landeses del otro lado del canal de la Mancha,
la Novgorod rusa es la aliada deJa Hansa escandi-
navogermanica, y asi muchas otras por el estilo. En
sus relaciones exteriores cada ciudad posee todos los
utributos del Est ado moderno, y desde esta epo,;:\
se constituy6, por medio de Iibres contratos, 10 que
mas tarde debia conocerse can el nombre de derecho
mternacional, colocaclo bajo la sanci6n de la opinion
publica de todas las ciudades, y mas tarde muy a
menudo violado, mejor que respetado, par los Es-
tados,
Sucedio mu. ha vece. (!'.e una ciudad, no pudien-
do «encontrar la sentencia» en un caso cornplicado,
mand6 «buscar la sentencia» a una ciudad vecina,
j Y cuantas veces DO hizo que este espfritu reinaate

Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De La República, Colombia
Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
- ,3J

de la epoca - el arbitraje, meior que 01 i}1ez - ee


. m~fe$wa en el hecho de dos comuaas tomando por
~.bitro! una tercera I

Las uniones de oficio obr aban de igual modo. Tra-


taban sus negocios comerciales y de oficio prescin-
diendo de sus ciudades y concl uian sus tratados sin
toner en cuenra la naciorial idad. Y cuando en Dues-
tra ignorancia hablamos con orgullo de nue stros con
gresos intcrnacionak,; de cficio s, y hasta de apren-
dices, cs porquI? '1<J sabe mo s que ya se cclebraban
en el siglo xv.
Por ultimo, 6 bi-en 1;\ ciurlad se defiende ella misma
contra los agreso rcs, y dir ige par 51 misma las gue-
rras encarnizada;; contra los sc;"lores Ieudalcs de los
alredcdores. nombranc1o cada "fio uno 6 dos jefe-.
militares de sus milicias, (i bien acepta un "defensor
m il itar» , un prin.ipc, un duque , que escoge par si
misma por tQUO u n ailo Y 10 despide cuando bien l e
parece. G<:-n,'ralmt~ntc, por.Ia :\ su uisposici6n, pan
sosten de sus so l.Iados, el pr od ucto de las multas
judiciales, pero le prohibia inrniscuir se en los asun-
tos de In ciudad. 0 bien, en fin, demasiado debii
para ernanciparsc por completo de sus vecinos 105
buitres feudalcs, conservaba por defensor militar mas
6 menos perruane nte, a su obispo. 6 Ii un principe
de una determinada familia - golfo 6 gibelino en
It alia, familia de Rurich 6 de Olgerd en la Lituar
nia, - pero velando constantemente para que laauto-
ridad del principe 6 del obispo no traspasase de loa

Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De La República, Colombia
Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
- 32-
hombres del castillo. Y basta Ie prohibia entrar sin
permiso en la ciudad. Sin duda no ignorareis que
aun en nuestros dias el rey de Inglaterra DO .puede
entrar en la ciudad de Londres siD el .~ C1el
lord alcalde de la ciudad. . ..

Mucho podrfa extenderme sabre la '.:ida economica


de las ciudades de la Edad Media; perc veome obli-
gado a dejarla pasar en silencio. Fue tan variada
est a vida que ocupariame demasiado tiempo. Bastard
solamente que os haga observar que el comercio inte-
rior 10 efectuaban siernpre las guildes, nunca los
artesanos particularmente; que los precios se fijaban
en mutuo aeucrdo; que en los comienzos de aquel
periodo el cornercio exterior 10 hacia exclusiuamente
In ciudad y que s610 mas tarde se convirti6 en mo-
nopolio de la guilde de los comerciantes, y mas tarde
aun, de individuos aislados j que nunea se trabaj6
los domingos y la tarde de los sabados (dia de bafio};
y, en fin, que el abastecimiento de los generos prin-
cipales 10 hacia asimismo la ciudad. Esta costumbre
se conserve en Suiza por 10 que concierne al trigo
hasta la mitad de este siglo, En suma, esta demos- •
trado y probado por una cantidad inmensa de doeu-
mentos de todas clases, que jarnas la humanidad
conocio, ni antes ni despues, un periodo doebienesrar
relative tan bien asegurado a todos como )0 fue en
las ciudades de la Edad Media. La miseria, Ia incer-
tidumbre y el excesivo trabajo de que actualmente
nos quejarnos, eran absolutamente desconocidos en
aquelJas poblaciones,

Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De La República, Colombia
Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
IV

Con estes elementos - Iibertad, organizacion de


10 simple :i 10 compuesto, la producci6n y el cambio
cfectuados por los gremios, el comercio con el ex-
tranjero efectuado por la ciudad, as! como la compra
de provisiones - con estos elementos, repito, las
ciudades de la Edad Media se convirtieron durante
los dos primeros siglos de su vida Iibre en centro,
de opulencia Y de civilizacion como dcsdc entonccs
no se han visto jamas iguales.
Consii lten se los docurncn t os que permiten estable-
cer la tarifa de remuneraci.in del trabajo, - Roger
ha establecido esta tarifa por 10 que concierne a
J nglaterra y un gran mimcro tie escritores alemanes
por Alemania, - y se vera que el trabajo del arte-
sano, y aun el del simple jornalero, cstaban remu-
nerados en aquella epoca por una tarifa que no han
alcanzado en nuestros dias ni los mejor es de nues-
tros obreros. Pueden dar testimonio de clio los libros
de cuentas de la Universidad de Oxford y de ciertas
propiedades ing lesas y los de un gran mirnero de
ciudades alemanas y suizas.
Considerese, per otro lade, 101 pcrfecci6n artistica
y la cantidad de trabajo decorat ivo que el obrero
efectuaba, tanto en las bellas obras de arte que pro-
duda como en las C03as mas simples de la vida
dornestica - una verja, uncandelero, una vaji-
I1a, etc" - y se adivinara en seguida que en su tra-
bajo no conocia Ia prisa, la precipitaci6n, 1'1 exceso
de trabajo de nuestra epoca ; que podia forjar, escul-
pir, tejer, bordar a su placer, como en nuestros dias
3
Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De La República, Colombia
Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
- 34-
solamente pueden hacerlo ·un reducidfsimo numero
de obreros-artistas.
Que se examinen , por ultimo, los donativos ~ las
iglesias y a las casas piiblicas de la parroquia, de la
guilde 6 de la ciudad, sean obras de arte como escul-
turas, metales forjados 6 fundidos, objetos decorati-
vos, 6 sean en dinero y se cornprendera el grado de
biencstar que realizaron estas ciudades j se conce-
bini facilmentc el espiritu de investigaci6n y de in-
ventiva que en ellos reinaba, cI soplo de libertad
que inspiraba sus obras, el sentimiento de solidaridad
fraternal que se establccia en aquellos gremios, don
de los hombres de un mismo oficio estaban unidos,
110 solarne n tc pal" cl lado merrant il 6 tecnico del
oficio, sino par los lazes de sociabilidad, de frater
nidad. En cfecto, i. acaso no era ley de la guilde que
dos hermanos debian velar a la cabecera de un
hermano cnfermo costumbre que ciertamente exi-
0-

gia un espiritu de sacrificio en aquellas epocas de


enfermedades contagiosas y de pestes, - y acorn-
paiiarle hasta la tumba y cuidarse de la viuda y de
sus hijos?
La negra miseria, el abatimiento y la incertidum-
bre del manana que caracteriza ;i nuestras ciudades
modernas, cran absolutamcnte desconocidos en aque-
1105 «oasis surgidos en el siglo XII en medio de la
selva feudal".
En aquellas ciudades, al am para de las libertades
conquistadas, bajo el impulso del espfritu de la Iibre
inteligencia y de la libre iniciativa, se desarro1l6
tad a una nueva civilizaci6n y alcanz6 un grade tal
de bienestar como no se ha vista otro semejante en
la historia hasta cl prcsente.
Toda la industria moderna nos viene de aquellas

Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De La República, Colombia
Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
- 35 -
ciudades. En tres siglos, las industrias y las artes
llegaron a tal grade de. perfecci6n que nuestro siglo
no ha podido sobrepujarlas sino en la rapidez de
produccion, muy raramente en calidad y mucho mas
raramente en belleza delproducto. Todas las artcs
que en vano hoy tratarno s de r csucitar, _. Ia belleza
en Rafael, el vigor y la audacia de Miguel Angel,
la ciencia Y el arte en Leonardo de Vinci, la poesia
l' la lengua en Dante. la ar quitecru ra, en fin, a la
cual debemos las cate drale s de Ly6n, Reirn s y Colo
nia, -- (lei pueblo fut: su al bafii l», segun expresi6n
de Victor Hugo. Los tesorns de bellcza que encerr a-
banse en F'lorencia y en Venecia, 105 rnunicipios de
Brema l' de Praga, i;lS tor res de :\ureml;erg y de
Pisa, y as! hasta cl infiuito , tcdo esto fue vl producto
de aqucl per iodo .
.: Quereis rncdir los prog resos de aquclla ciudad
con un solo ViS!;1Z0? Pues corn parad la catedral de
San Marcos de Venecia con ("I arco rust ico de los
normandos, las pinturas de Rafael can los bordados
de los tapices de Baycuse, los inst rument os de pre-
cisi6n y f isicos y los rcl oje s de :\ urcmberg con los
relojes de arena de 105 siglos prccedentcs, la lengua
sonora del Dante can el latin barbara del sig lo Xl! ...
Todo un m un do 11I('(\';,1>a y floreci6 entre una y otra
epoca.

J amas, excepcion hecha de aquel otro perfodo glo-


rioso, siempre de ciuc1ades libr es, de la Crccia anti-
gua, la humanidad habia dado un paso semejante
en el camino del progreso. lamas, en dos 6 tres -i ..

Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De La República, Colombia
Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
glos, el hombre sufri6 una modificaci6n tan pro-
funda ni extendi6 tanto su poder sobre las fuerzas
de la naturaleza.
l. Pensais, acaso, en estos momentos,en la civili-
zaci6n de nuestro siglo, cuyos progresos no cesan de
alabarnos? ,Pero es que en cada una de sus mani-
festaciones no se revela hija directa de la civiliza-
ci6n desarrollada en el seno de 105 municipios libres
de aquella epoca? Todos los grandes descubrimien-
tos que ha hecho la ciencia moderna, - el cornpas,
el reloj, el cron6metro, la imprenta, los descubri-
mientos maritimos, la p6lvora, las leyesde la caida
de los cuerpos, la presion de la atmosfera, de la
cual la maquina de vapor fue un desarrollo, los rudi-
mentes de la quimica, el metoda cientifico indicado
ya par Roger Bacon y usado en las universida les
ital ianas, - ;.de d6nde viene todo esto sino de las
ciudades libres, de la r ivilizacion que se desarrollo
al amparo de las libertades com un ales ?

***

Puede que se me diga que olvido los eonfiietos,


las luehas intestinas que Henan la historia de aque-
lla epoca, el tumulto en sus calles, las encarnizadas
batallas sostenidas contra los sefiore s, las insurrec-
cioues de las «artes [ovenes» contra las «artes anti-
guas», la sangre derramada y las reprcsalias de todas
estas Iuchas.
Pucs bien, no; no olvido nada de todo esto: pero
como Leo y Botta -- los dos historiadores de la Ita-
lia mcdioeval , - como Sismondi, Ferrari, Pino, Cap-

Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De La República, Colombia
Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
37 --

poni y tantos otros, veo que estas luchas fueron Ia


garantla de 1&vida Iibre en Ia ciudad Iibre. Veo en
~Uas una renovaci6n, un nuevo esfuerzo hacia el
pregreso-despues de cada una de estas luchas. Des-
'p'ucb de haber relatado en detalle estas luchas y estos
conBictos, r despues de haber medido as! la inmen-
sidad de los progresos rcalizados mientras estas lu-
elias ensangrentaban las calle s, - el biericstar ase
gurado a todos los habitantes, renovada la civiliza-
ci6n - Leo y Botta sacaban en conclusion este just o
pensarniento que frecucntem ente me vicnc a la me-
moria:
«Una comuna, decian , no presenta la imagen de
un todo mors l, no sc muestr a universal en su rna-
nera de ser , como cl mismo espir itu humano, sino
cuando en su seno ha admitido el conflicto y la opu-
sicidn».
Sf, el confiicto, librcmente debatido , sin que un
poder exterior, como el Estado , venga a ar rojar su
inmenso peso en Ia halanza ;i favor de una de las
fuerzas que estrin en 1ucha,
Como estos dos autores yo pienso asimismo que
«a menudo se han causad o mayores males impo-
niendo la paz, puesto que de este modo se han aliado
juntas cosas contrarias qucricnd» crcar un orden poli-
tico general, sacrificando las individual idades y los
pequefios organismos, para absorver los en un vasto
cuerpo sin color y sin vida».
He aqui porque las cornunas - mientras elias m is-
mas no buscaron convertirse con Estadas e imponer
:i su alrededor la sumisi6n «en un vasto cuerpo sin
color y sin vida", - he aqui, repita, porgue las co-
munas se engrandecian, salian rejuvenecidas despues
d~ cada lucha y flor ecian entre e l cheque de las

Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De La República, Colombia
Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
-- 38 --

armas en sus calles, mientras que dos siglos mas


tarde, esta misma civilizaci6n se hundia al ruido de
las guerras engendradas por los Estados.
En la comuna, la lucha era por Ia conquista y cI
mantenirniento de la Iibertad del individuo, pot cI
principio federativo, por el derecho de unirse y agi-
tar sc ; mientras que las guerras de \05 Estados ten Ian
par objeto anular estas libertadcs, someter cl indivi-
duo, aniquilar la Iibre iniciativa, unir a los hombres
en una misma scrvidumbre ante el rCl}', el juez, el
sacerdote y el Estado,
Aqui radica toda la diferencia. Hay las luchas y
los conflictos que matan y hay las luchas y los con-
flictos que ernpujan a la humanidad par la senda
progresiva.

VI

Durante el cur so del siglo XIY, Ius barbaros moder-


nos vinieron a destruir toda la civilizaci6n de la
Edad Media. Estes barbaros no la anularon por cum-
pleto, pero paralizaron su marcha por dos 6 tres si
glos al menos, lanzandola en una nueva direccion.
Sugetaron al individuo quitandole todas sus Iiber-
lades, pidieronle olvidara las uniones que antes ba-
saba en la Iibre iniciativa y la libre inteligencia,
y su objetivo fue nivel ar Ia entera sociedad en una
rnisma sumisi6n ante el duefio. Quedaron destr uidos
todos los lazes entre los hombres al declarar que iini-
camente el Estado y la Iglesia debian formar, de alli
en adelanre, cl lazo de union entre los individuos :
que sol amente la Iglesia y el Estado tenian 1a misi6n
de velar por Jos intereses industriales, comerciales,

Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De La República, Colombia
Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
-- 31:) --

juridicos, artistieos y pasionales, para resolver los


cualea lo~ hombres del sig lo xn ten{an la cOltumbre
de unirse directamente.
~Y quienes fueron estes barbaros modernos?
Fue el Estado: 1a Triple Alianza, final mente cons-
titufda, del jefe militar, del juez romano y del sacer-
dote, los Ires formando una asociaci6n para obtener
el dominic, unidos los trcs en un mismo poderio,
poderio que iba a mandar en nombre de los intereses
de la sociedad para aplastar i esta misrna sociedad.

41-
* .•

Uno sc preg unta, nat ur.tl mente , ~c6mo pudieron


estes modernos barbaros triunfar de las comunas tan
poderosas antes? (D6nde haJlaron Ill. fuerza para
esta conquista ~
Esta fuerza la encontraron, pr imeramente , en el
pueblo. Del mismo modo que las comunas de 13
Grecia antigua no supieron abol ir la esclavitud, las
comunas de Ia Edad Media no supieron emancipar
al campesino de su servidumbre al propio tiempo
que emancipahan al ciudadano.
Verdad es que casi en todas partes, en los momen-
tos de su emancipaci6n, el ciudadano - artesano y
cu ltivador a un mismo tiernpo - intent6 arrastrar
al campesino en su ernancipacicn. Durante dos siglos
los ciudadanos de ltalia, de Espana y de Alcmania
sostuvieron una guerra encarnizada contra los seno-
res feud ales. Se hicieron prodigios de heroismo y de
perseverancia par parte de los burgueses en esta
guerra a los castillos. Se desangraron a nIl de ha-

Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De La República, Colombia
Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
oerse dueiios de los castillos del feudalismo y para
poder abatir el bosque feudal que los rodeaba.
Pero solamente 10 lograron a medias .. Guerra fati-
gosa 6sta., concluyeron par firmar la -pazpresdn-
diendo del campesino. Entregaroa este a1 senor,
fuera del territorio conquistado por la com una, a
fin de comprar la paz. En Italia y en Alemania con-
cIuyeron aceptando al senor feudal pero a condici6n
de que residiera en la ciudad como un burgues. En
otras partes los ciudadanos compartieron can el se-
nor feudal su dorninio sabre el campesino, Y e1 senor
se veng6 de este bajo pueblo, que odiaba y despre-
ciaba, ensangrentando sus calles con sus luchas, y
las venganzas de las famiJias sefior iales no se venti-
laron ante los sindicos y los jueces cornunales, sino
que se resolvieron can la cspada en las calles,
EI sefior feudal desmoraJiz6 al ciudadano con sus
libcralidades y sus intrigas, con sus trenes de vida
sefiorial, con la educaci6n recibida en la corte del
obispo 6 del rey, Hizole companir sus luchas, y el
burgues acab6 par imitar al senor y se convirti6 a su
vez en senor, enriqueciendose can el trabajo de los
siervos acampados en los pueblos.
Despues el cam pesino ayud6 a los reyes, a Ics
ernperadores, a los cesares nacientes y a los papas
cuando todos estos se pusieron a reconstruir sus
rcinos para esc1avizar las ciudades. Y alii dan de no
march6 todo bajo sus 6rdenes, el senor dej6 haeer 10
que quisieran.
Fue en la campiiia, en un castillo fortificado, 51-
tuado en el centro de poblaciones carnpesinas, donde
lentarnente principi6 a constituirse la realeza. En el
siglo XII esta rcaleza s610 existia de nombre, y en la
actualidad sabernos perfectamente 10 que debemos

Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De La República, Colombia
Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
-- 41

opinar de los vilgabundos, jefes depel'luefias parti-


das de bandidos que tomaban este nombre y que -
Agus~jn Thierry 10 ha dernostrado muy bien - en
--aq~eUa- 6poca no significaban gran co sa.
Lentamente, por tanteos, un bar6n mas poderoso
6 mas astuto que 105 demas, lograba, aca 6 acu lla ,
elevarse par encima de los otros. La Iglesia no tar-
daba en prestar lc su apoyo. Y por la fuerza, la astu
cia, el dinero, y en caso de necesidad por medio de
la cuchilla 6 del vencno , uno de estos barones feuda
les se iba engrandeciendo a costa de los dernas. De
todos modes, la autoridad real jarnas logr6 consti-
tuirse en ninguna tie las ciudades libres que tenian
Sll forum ruidoso, su roca Tarpeya 6 su rio para los
tiranos; fue en cl campo donde consigui6 consti-
tuirse.
Despues de haber intentado vanamente constituir
est a autoridad en Rc im s, 6 en Lyon, fue en Paris -
aglomeraci6n de pueblos y de burg os rodeados de
ricas campifias que hasta entcnces no habian cono-
cido la vida de las . iucladcs libres j - Iue en West-
minster, a las puert as de la populo sa Londres j fuc
en el Kremlin, edific adu en ('I genu de rices pueblos
C'I1 las ribcras de Moskva, despues de haber fraca-
sado en Suzdal y en Wlndimir , pero jarnas en Nov-
go rod a en Pskow , en Nuremberg 6 en F'Iorencia,
donde pudo consolid ar se la a ut or id ad real.
Los campesin os de los alredcdores les suministra-
ban el trigo, los caballos y los hombre". y ~1 comer-
cia - real, no comunal - aument aba sus riquezas.
La Iglesia rode6 a estos poderosos con todos sus
solicitos cuidados, les protegi6, f ue en su ayuda can
su dinero, invent6 el santo de la localidad y sus mila-
gras. Rode6 de veneraci6n ::l Nuesrra Senora de Pa-

Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De La República, Colombia
Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
- 42 -

ris, 6 a la Virg-en de Iberia de Moscou. Y mientras


la civilizaci6u de las ciudades libres, emancipadas
de los obispos, continuaba en su juvenil ardor, la
Iglesia trabaj6 can teson para reconstruir su autori
dad por intermediaci6n de la naciente realeza, ro-
dcando can sus cuidados, su incienso y sus escudos
la cuna de la familia del que habia escogido final-
mente para poder reconstituir con el y por el su
autoridad cclesiastica. En Paris, en Mo scou, en :-Ia-
drid, en Praga, se Ie ve inclinada sabre la cuna de
Ia realeza con la anturcha encendida en la mano.
Resistente en la labor, fuerte por su educacion
estatista, apoyandose en el hombre de voluntad 6
astute, buscandolo no importa en que c1ase de la
sociedad, versada en la intriga y en el derecho ro-
mano y bizantirio, se ve a la Iglesia marchar sin
descanso hacia la realizaci6n de su ideal: el rey
hebraico, absolute, pero obediente al gran sacerdote ,
simple braze seglar del poder eclesiastico.
Este lento trabajo de los dos conjurados esta ya
en pleno vigor en el siglo XVI. Un rey domina ya :i
los demas barones rivales suyos, y esta fuerza va
a arrojarse sobre las ciudades libres para aplas-
tarl as.

Par otra parte, las ciudades del siglo XVI no eran


ya 10 que habian sido en los sig los XII, XIII Y XIV.
i\" acidas de la revoluci6n libertadora, no tuvieron ,
sin embargo, el valor de extender sus ideas de igual-
dad, ni a las cam pifias vecinas ni a los individuos
que mas tarde fueron a establecerss en SUi recintos,

Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De La República, Colombia
Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
- 43 -

asilos de libertad, para crear dentro de ellos las artes


industriales.
Hallamos y vemos ya en todas las ciudades una
distincion entre las viejas familias que habian hecho
la revoluci6n del siglo XII -- 6 mejor dicho, «las
fami lias» - y las que mas tarde fueron ~iestablecer se
en la ciurlad. La vicja «gu ilde» de los corne rrian tc s
no quiere recibir ;i 10'; rccien llegados, ni(:gase ;i que
se Ie incorporen las «artcs jovc-ne s» para cl corner-
cio. Y de simple comisionista de la ciudad se con-
vierta en la rnediadora, en la interrnediar ia llue sc
enriquece con el cornercio Iejano y que importa rl
fausto oriental, y m.i s tarde se alia al senor cobur-
gues y al sacerdote , Ii va a buscar apoyo en el nacien-
te rey para mantener su derccho al enriquecimiento
y a! monopol io. Transformado en personal, cl co-
mercio mato la ciud acl libre.
Las guildes de los ant ig uos oficios que cornponian
la ciudad y su gobinno no quicrcn y a rr-conccer los
rnismos d erecho s ;( la- jl)\"('nes gui!tl~·s Iorrnadas mas
tarde pOI' los c.Iic io s n uc vos. Estos t icnvn quc con-
quistar sus derccho- pOI' una revo l ucion , como, cfcc-
t ivarnente, po r rcvo lucion los cunqu ist.uon en todas
partes,
l'ero si para la mayor parte esta revol ucion fue cl
punta de partida de un rcnovamicnto de la vida )'
de todas las artes (r-s.to s·c ve muy bien -studiando
Floreneia), en otras c.ucladcs ter mino con la vict or ia
del po polo grasso sobr e el popolo basso, pOI' un apl as-
tamiento, par las deportaciones en masa, las ejecu-
ciones, sabre todo cuando los senores y los sacer do-
tes se mezclaron en la l ucha,
Y ya no hay que decirlo, 10 que cl H'Y romo par
pretexto a fin de aplastar al "pueblo alton. fue Ill.

Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De La República, Colombia
Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
- 44-

defensa del "pueblo bajo», y poder subyugar ;1 ambos


cuando se hubo convertido en duei'io de la ciudad.

* **
Ademas, las ciudades debian morir , pues, que las
mismas ideas tie los hombres hablan cambiado . La
ensefianza del derecho canonico y del derecho roma-
no las habfa pervertido,
EI europeo del siglo XII era esencialmente federa-
lista. Hombre de libre iniciativa, de Iibre inteligen-
ciaci6n, de uniones queridas y Iibrernente consenti-
das, vela en sf mismo el punto de partida de toda
sociedad. No buscaba remedies en la obediencia, no
pedia un salvador de la sociedad, Erale desconocida
la idea de disciplina cristiana y romana.
Pero bajo la influencia de la Iglesia, siernpre ena-
morada de la autoridad, celosa siernpre de imponer
su dominio sobre las almas, y especial mente sobre
los brazos de los fieles, y, por otra parte, bajo la
inftuencia del derecho romano, que ya desde el si-
glo XII hacia estragos en la corte de los poderos-is
senores, reyes y papas y que pronto se convirti6 en
estudio favorito de las universidades, bajo la influen-
cia de ambas ensefianzas, que se armonizan perfecta-
mente, por mas que fueron encarnizadas enemigas
en su origen, los espiritus sc pervirtieron a medida
que el sacerdote y el legista triunfaban.
El hombre se convierte desde entonces en un ena-
morado de la autoridad. Y cuando estalla una revo-
luci6n de los oficios bajos en una com una, ~sta llama
a un salvador, se entrega a un dictador, un Cesar

Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De La República, Colombia
Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
45 -
municipal, y le confiere plenos poderes
para exter-
minaral partido rebelde, Y el dictadorse aprovecha,
cOn todo~los retinamientos de crueldad que en sus
oldos desliza la Iglesia, 6 sigue el ejemplo importado
de las reinosclesp6ticos de Oriente.
La Iglesia no vgcila en apoyarle. ~Acaso no ha
sofiado siempre con el rey biblico que se arrodilla
ante el sacerdote y es su instr urnento docil ? ~ Acaso
no odia con toda su alma las ideas de racionalismo
que irnperaban en las ciudades Iibres en eI primer
Renacimiento , en el del siglo XII; mas tarde las ideas
«paganas» que condujcron cl hombre a la natura-
leza bajo la influencia del nuevo descubrimiento de
la civilizaci6n griega, y , mas tarde aiin , las ideas
que en nombre del cr isti.mi srno primitive sublevaron
los hombres contra el papa, el sacerdote y cl culto
en general? £1 fuego, la rued a, la horca - est as
arrnas tan queridas de la Iglesia en todo tiempo -
se pusieron en practica contra los herejes, Y fuese
cual fuese el instrumento, papa, rey 6 dictador, poco
importabale mientras que c\ fuego, la horca 6 Ja
rueda funcionasen contra los liercjes.
Y bajo esta doble cnsciianza del legista romano
y del saccrdote, eI espir itu fcderalista, el cspiritu
de Iibre iniciativa y de librc inteligencia se moria
para dejar paso al espiritu de disciplina, de orga-
nizaci6n autoritaria. El rico y la plebe pedian a duo
\Ill salvador.

Y cuando el salvador .'C presento, cuando el rey,


enriquecido lejos del tumulto y del forum, en algu-
na ciudad por ~l creada, apoyado en la riquisima
Iglesia y escoltado por los nobles conquistados y los
campesinos, llam6 a las puertas de las ciudades,
prometiendo al "pueblo bajo» su alta protecci6n coo-

Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De La República, Colombia
Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
-- 46 -

tra los ricos,. y a estes ricos obedientes Il\l protecci6n


contra los poderes revolucionados, las ciudades, roi-
das ya por el cancer del autoritarismo, no tuvieron
poder ba stante para resistirle.

***
Despues, adernas, los mongoles hablan conquistad s
y devastado la Europa oriental en el siglo XIII y tie
constituia en Moscou, bajo la protecci6n de los khans
uirt aros y de la Iglesia cristiana rusa, todo un impe-
rio. Los turcos se habian impl antado en Europa ...
mientras que en el otro extrema la guerra de exter-
minio contra los moros en Espana permitia que otro
imperio poderoso se constituycra en Castilla y Ara-
g6n, apoyado en la Iglesia romana, en [a inquisicion,
en la cuchilla y en la hog uera ...
Estas invasicnes y estas guerras condudan Iorzo-
samente a Europa a entrar en una nueva fase: la de
los Estados militarcs.
Ya que las mismas cornunas se coo vel tian en pe-
quefios Estados, los pequefios Estados debian, a su
vez, scr forzosamente cngullidos por los grandes ...

VII

Sin embargo, la victoria del Estado sobre las co-


munas de la Edad Media y las instituciones federa-
Iistas de aquella epoca, no fue inmediata. Hubo un
momento e-n que hasta pareci6 fiUy dudosa su vic-
tcria.

Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De La República, Colombia
Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
- - 47 .--
Un inmenso movimiento popular, religioso en su
forma y expresiones, pero emincntemente igualitario
y. -comunista en sus aspir aciones, se produjo en las
ciudades y en los campos de la Europa central.
Ya en el siglo XIV (en Francia en 1358, y en Ingla-
terra en 1381) sc prod ujcron dos grandes movimien-
los analogcs. Las dos poderosas sublevacioncs de fa
Jacqueria y de Wat Tyler habian sacudido la socie-
dad hast a en "US cimicntos. Ambas habian sido diri
gidas principa lmente contra los senores. \. aunque
vencidas las dos, la sublevaci6n de los carnpesinos
en I-nglaterra puso por complete fin a Ia scrvidum-
bre, y Ia J acqueria en lr ancia 1" habia de tal modo
puesto a raya en 3\1 ("'sarrllllo, que desdc entonces
la institucion de la o<:l\"idumblc solo pud o vegetal'
sm alcanzar jama s cl dC:iarrol1o que adquiri6 en Ale
mania yen la Europa Ccn tra l,

***
En el siglo XVI se prod ujo un movirmcnto analog o
en el centro de Europa. En Bohemia con el nombre
de «hussista», de «nnabapt i-mo» en Alemania, en
Suiza y en 105 Paises Bajos y de «tiernpos revucltos»
en Rusia (en el siglo siguicnte ) . fuc, adernas de rebe-
lilin contra cl seiior feudal, una rebelion completa
contra el Estarlo y Ia Iglesia, contra cl dcrecho ro-
mano y canonico en Hombre del cristianismo primi-
rivo.
Este movirniento, desfigurado durante mucho tiem-
po par los histor iadores estatistas y eclesiasticos, em
piesa ahara a ser coaocido.

Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De La República, Colombia
Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
-- 48-
El santo y sefia de esta sublevaci6n fueron la liber··
tad absoluta del individuo y el comunismo. Fue mas
tarde, cuando el Estado y la Iglesia lograron ester-
minar a sus mas ardientes defensores y escamotearlo
en su provecho, que este movimiento se achic6, y
privado de su caracter revolucionario, se convirti6
en la reforma de Lutero.
Comcnz6 siendo anarquista-cornunista, predicado
y puesto en practica en algunas cornarcas, y si hace-
mos casu omiso de las f6rmul\ls religiosas, que fueron
un tribute pagado a la epoca, se eneuentra en este
moviroiento la esencia misma de la corriente de ideas
que nosotros representamos en este momenta: nega-
ci6n de todas las leyes del Estado 6 divinas j la con-
ciencia de cada individuo debiendo scr su unica ley,
la comuna duefia absoluta de sus destines, recupe-
rando de los senores todas las tierras y negando todo
tributo personal 6 en dinero al Estado ; en fin, el
c.omunisroo y 1a igualdad puestos en practica, Por
esto cuando se pregunto a De~ck, uno de los filoso-
fos del movimiento anabaptista, si reconocia la auto-
ridad de 1a BibJia, respondi6 que, solamente la regIa
de conducta que cad a individuo encuentra para si
en la BibJia le es obligatoria. Y sin embargo, estas
mismas f6rmulas tan vagas tomadas de prestado al
lenguaje eclesiastico, est a autoridad "del libro» al
cual se piden tan facilmente argumentos en pro y en
centra de la autoridad, y tan indecisas cuando se
tr ata de afirmar netamente la verdad, i. acaso esta
misma tendencia religiosa no encerraba ya en ger
men la certeza de la derrota de Ia sublevacion ?

Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De La República, Colombia
Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
Este .movimiento nacrco en las ciudades se exten-
ctid prontamente en el campo. Los campesinos se
negaban a obedecer a quien fuese, y clavando un
zapato viejo en la punta de una pica a guisa de ban-
dera, se apoderaban de la tierra de los senores, rom-
pian los lazes de la servidumbre, arrojaban de su
seno al sacerdote y al juez y se constituian en cornu-
nas Iibres. Unicamente con la hoguera, la rueda 6
la cuchilla, destrozando mas de den mil campesinos
ell pocos afios, pudo el poder imperial 6 real, aliado
al poder de la Ig le sia papal <5rcformada -- Lutero
impuls6 la matanza de campesinos aiin mas violenta-
mente que el Papa - poner fin a estas sublevaciones
que por un momento arnenazaron la constituci6n de
los nacientes Estados. La ref orrn a luterana, hija del
anabaptismo popular, apoyada en el Estado, destroz6
al pueblo y aplasto el movirn ient o del cual tom6 su
fuerza en sus or ig cnes. Los restos de este inmenso
roovimiento se refugiaron en las comunidades de los
«Herrnanos Mares», 'CfUe, a su vez, fueron destruidas
un siglo mas tarde por la Iglesia y cJ Estado. Los
que no pudieron ser exterrninados fueron a buscar
rdugio y asilo, unos ell el sudeste de Rusia, otros
en la Groenlandia, donde pudieron continuar hasta
nuestros elias en comunidades, negando todo servicio
al Estado.

***
Desde entonces la existencia del Estado qued6 ase-
gurada. El Iegislador, el sacerdote y el senor-sol-

"
Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De La República, Colombia
Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
- 50--
dado, constituidos en solid aria alianza alrededor de
108 tronos, pudieron continuar su obra de aniqui1a-
miento.
IY cuantos embustes han propalado en beneficio
del Estado los historiadores estatistas respecto-de
este periodo! ...
En efecto, l acaso no nos han ensefiado, por ejern-
plo, en la escuela, que e1 Estado nos hizo 1a merced
de constituir sobre las ruinas de la sociedad feudal,
estas uniones nacionalcs que eran imposibles antes
por las rivalidades de las ciudadcs? Este ernbust e
nos 10 han ensefiado a todos en 1a escuela y casi
todos hem os continuado creyendolo ya grandes.
Y sin embarg-o, hoy sabemos perfectamente que a
pesar de tcdas las rivalidades, las ciudades medic-
evales trabajaron durante cuatro siglos para consti-
tuir estas uniones, queridas, consentidas libremente,
por medio de la federaci6n, y, 10 que es mejor , que
10 lograron.
La uni6n lombarda, par ejemplo, englobaba las
ciudades de la alta Italia y tenia su caja federal
guardada en Genova 6 en Venecia. Otras federacio-
nes, como la uni6n Toscana, la union Rhenana (que
abarcaba sesenta ciudades), las federaciones de West-
falia, de Bohemia, de Servia, de Polonia, de las
ciudades rusas, cubrian todo Europa. Al mismo
tiempo, la uni6n cornercial del Hansa englobaba ciu-
clades escandinavas, alernanas, polonesas y rusas en
todo el Baltico. Allf habia ya todos los elementos,
y aun el hecho mismo, de ampliar aglomeraciones
humanas libremente constituidas.
l Quereis la prueba viviente de estas agrupaciones ?
La teneis en Suiza, donde la union se afirmaba pri-
meramente entre las comunas de pueblo (Viejos Can

Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De La República, Colombia
Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
~ Sf

tones) del mismo modo que se constituia en Francia,


en la-·misma l!poca, en el Leonesado. Y como en
Suiza la uni6n entre las ciudades del gran comercia
~jan()Jlas ciudades apoyaron la insurrecci6n de los
rampesinos (siglo XVI) y la uni6n englob6 ciudades
y pueblos para constituir una federaci6n que ha du-
rado y dura aun hasta en nuestros dias.

Pero el Estado, por su propio principio vital, no


puede tol er ar la federaci-in libre. Representa cSla
10 que mas hor ror iza al kgi<lador; el Estado dentro
del Estado. Esre no pueclc rcconocr-r una union libre-
mente consent ida funcio nando en su seno ; iinica-
mente el y su hermana la 1glcsia acaparan el tlerecho
de servir de lazo de union entre !0S hombres.
Por consiguiente, el Est ado debe, Iorzosarnente,
aniquilar las ciu dadc s h;,sadas en la union directa
entre ciudad-s. Al princi pic. federative debe substi-
t uir cl principio de surn isidn , de disriplina. Es su
-ustancia. Sin este principio , deja de scr el Estado .
El sig'Io XVI, sig!o de guerra, encarnizadas, se
resume por cntero en est.i Iurha del Estado naciente
contra las ciudades librcs y sus fedcraciones. Las
ciudades ,,~ ven cercada s, torn ad as par asalto, saquea-
<las. y sus habirant es diczmadns () expulsados,

;<
**
EI Estado queda victorioso en toda la linea y las
consecuencias vais a verlas en seguida.

BANCO DE LA REPUBLICA
Este Libro Fue Digitalizado Por &~t.jOT~CA
La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De La República, Colombia
LUIS-ANGELARANGO
Este Libro fue Editado por la"-.~. i1U~AMtU~U'1d'
Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
- 52-
En el siglo xv Europa estaba 'eubierta de Tit-as
ciudades cuyos artesanos, constructores, rejedores y
cinceladores produdan maravillas artfsticas,· cuyas
universidades sentaban los cimieatos de la cieaeia,
cuyas caravanas recorrian los : continentes y' cuyos
buques surcaban mares y rfos.
De todo esto, l que es 10 que qued6 dos siglos mas
tarde? Ciudades que habian albergado cincuenta
y hasta cien mil habitantcs, y que habian poseido,
como F'Iorencia, mas escuelas y los hospitales cornu-
nales mas camas que no poseen actual mente las ciu-
dades rnejor dotadas en este particular, estaban con-
vertidas en barriadas nauscabundas, EI Estado y la
Iglesia se habia apoderado de sus riquezas y sus
habitantes habian sido d iezrnados 6 deportados. Muer-
ta la industria bajo Ja minuciosa tutela de los em-
pleados del Estado. Muerto el comercio. Los mismos
caminos vecinales que antes unian las ciudades, es-
taban absolutamente impracticablesen eJ siglo XVIl.
EI Estado es la guerra. Y las guerras, asolando
Europa, acabaron por arruinar las ciudades que el
Estado no pudo arruinar directarnente.

Y los pueblos, l gaaaron al menos algo con esra


concentraci6n estadista? No, ciertamente, nada ga-
naron. Leed 10 que nos dicen los historiadores sobre
la vida de 10') campos en Escocia, en Toscana, en
Alemania, durante el siglo XVI, y comparad sus des-
cripcione s de entonces con las de la miseria en Ingia
terra en los comienzos de 1648, en Francia bajoel

Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De La República, Colombia
Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
- 53-
reinado de Luis XIV, «el rey sol»; en Alemania,'e1\
Italia, en todas partes, despues de eien aiios de_#-
minio estatista.
La miseria, la miseria en tcdas partes. Todos los
historiadores estrin unanimes en reconocer la, en sen a-
larla. AlIi donde fue abolida la servidumbre se re-
constituyo nuevamente bajo mil form as diversas y
nuevas j y alii donde aiin no habia sido total mente
destruida, se modclaba bajo la egida del Estado en
una instituci6n feroz, contcniendo todos los caracte-
res de la esclavitud antigua, 6 peor aiin,
l Acaso podia sal ir otra cosa de la miseria estatista,
cuando su primers pr cocupacion fue anular la co-
muna de pueblo, dc spucs l a ciudad, destruir todos
los lazos que ex istian entre los campesinos, panel'
sus tierr as a merced del saqueo de los ricos, y some-
terlcs, individualmente, al funcionario, al sacerdote,
al senor?

Anular Ia indcpendcncia de las ciudadcs; robar


las guildes r icas de los cornerciantes y de los arte-
sanos ; central izar cn sus manos el cornercio exterior
de las ciudades y arruinarla; apoderarse de toda
la administraci6n de las guildes y someter el corner-
cio interior, como asimismo la fabricaci6n de todas
las cosas hasta en sus menores detalles a una nube
de f uncionar ios, y matar de este modo la industria
y las artes j aduefiar se de las milicias locales y de
toda la "administraci6n municipal; aplastar a los de-
biles en provecho de los fuertes par medio de los
impuestos, todo esto fue eI papel que desempeii6 el

Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De La República, Colombia
Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
-54-
Estado naciente en los 5ig105 XVI Y XVII ante las
aglomeraciones human as.
La misma tactica emple6, evidentemente, con los
carnpesinos. Desde el instante que el Estado se sin-
ti6 can fuerzas para ello, se apresur6 a destruir Ia
com una de pueblo, a arruinar li. los campesinos que
cayeron en sus manos y entregar las tierras de dichas
comunas al saqueo,
Los historiadores y los economistas a sueldo del
Estado nos han ensefiado que habiendose convert ido
la com una de pueblo en una forma anticuada de Ja
posesi6n del terrene que ponia obstaculos aI pro-
gr.eso de la agricultura, tuvo que desaparecer bajo
la acci6n de fuerzas econ6micas naturales. Los polio
ticos y los cconomistas burg ueses no han cesado de
repetirlo hasta nuestros dias, y hasta hay revolu-
cionarios y socialistas - los que pretenden ser cienti-
ficas - que aiin recitan esta f6rmula convenida ,
aprcndida en Ia escuela.
j amas se afirm6 embuste alguno tan odioso como
cste en Ia ciencia. Ernbuste querido, puesto que la
historia est" lIena de docurnentos para probar aJ que
quiera conocerlos, - por 10 que concierne a Francia
basta consultar a Dalloz -- que la cornuna de pueblo
estuvo prirneramcnte privada por eI Estado de todos
sus atributos : de su independencia, de su poder juri-
dieo y Iegislativo, y que Iuego sus tierras fueron, 0
simplemente robadas par los ricos can Ia proteccion
del Estado, 6 bien directamente confiscadas par el
Estado.

Este robe principie en Francia a partir del ,i·

Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De La República, Colombia
Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
- S5 -
glo XVI y aumento de grade durante. el siglo XVlf.
Desde 1659, el Estado tomo bajo su tutela i las comu-
.nas..y basta eonsultar el cdicto de 1667, de Luis XIV,
para ver el ·robo de biencs comunales que se cfectu6
en aquella epoca. «Cada uno se ha arreglado a su
capricho ... se han repartido ... para despojar las co·
munas se han val ide del vinculamiento de deudas ... »,
dccia en estc edicto el Rey Sol, y dos afios mas tarde
dicho rey confiscaha en pr ovccho propio todas las
rentas de las comunas. A esto es 10 que, en lcnguaje
soi disant cientifico, Haman «rnuerte natural".
Se caJcula que al siguientc siglo, Ia mitad, por 10
menos, de las cornu n
ticrras se las
alc s, apropi6 l a

nobleza y el cler o amparaclas por d Estado. A pesar


de todo la cornuna vou tin lI<" -ubs.istiendo h ast a 1787'
La asamhlea del pueblo se r eunia debajo del olmo,
alquilaba las tierras y d i-t r ibuia los impuesios. Vean-
se los documcntos que reu niri Babeau en su libro
El pueblo ba]o c]. antign» r"!~illl(,ll. Turgot encontr6
en la provincia en quc urt uaba de intendcnr c 'Iue las
asamblcas eran «dema-iado turnu ltuosas» ~. las abo-
li6 cn su int eudencin para substituirlas con asarn-
bleas elejridas entre lo s mas ricos del pueblo. El
Estado generalize est a medici a en el afio 1787 en \'15-
peras de la revo lucion. 1':1 iuir quedo abolido )' los
negocios de las corn un.i s cayeron de este modo entre
las manes de algunus sindicn- r leg ido s por los bur-
gueses y campesinos m.is riro s
La Constitucion se apresur» a confirrnar esta ley
en Dicicmbre de 1789, y los burgueses substituycron
entonccs a los senores en el despojo de las comunas
y de 10 poco que les quedaba de tierras cornunales.
y se necesit6 una J acqueria tras otra para obligar
Ii la Convenci6n, (1792) a confirmar 10 que lOR cam-

Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De La República, Colombia
Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
- 56-
pesinos sublevados acababMlde realizar en la parte
oriental de Francia, es decir, que la Convenci6n
devol viera las tierras comunales l1 los campesinos,
como asi se efectu6, pero unicamente alli 40"ti, IsM,
TevoZucionaTiamenle, realiBatiq ti, k,eht). Es el case,
como sabeis, de todas las Ieyes revolncionarias j sola-
mente entran en vigor allf donde el becho se ha con-
sumado.
Sin embargo, la Convencion afiadid a esta ley algo
de su pro pia cosecha, ordenando que estas tierras
recuperadas a los senores fuesen repartidas en partes
iguales entre los «ciudadanos actives» rinica y exclu-
sivamente, es decir, entre los burgueses del pueblo.
De una plumada desposeia de este modo a los «ciu-
dadanos pasivos», es decir, a la masa de campesinos
ernpobrecidos que mas necesidad tenian de estas tie-
rr as comunales, 10 cual, afortunadamente, motiv6
una nueva Jacqueria y una nueva ley de la Conven-
ci6n, ordenando en 1793 la repartici6n de las tierras
par cabeza, entre 105 hahitantes todos, cosa que no
se puso en vigor y que sirvio de pretexto para nue-
vos robes de tierras comunales.

i Acaso estas medidas no eran bastante para pro-


vocal' 10 que economistas e historiadores burgueses
llaman Ia «muerte _natural" de Ia cam una ? Como si
aiin no fuese bastante, el 24 de Agosto de 1794 la
reacci6n que se apoder6 del poder di6 a esta muerte
el golpe de g-racia. EI Estado confisc6 todas las
tierras de los municipios y las convirti6 en fondo de

Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De La República, Colombia
Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
- 57 --
garantfa ~. Ia .~uGa pu&lic:a, sac&dolas Ii pilPlica
IlJbasta y ponitndolas a merced de sus partidaries,
. ~£1 '3 'Ptlliral, aile} V, despues de tres aiios de rea- .
.~e·sta .ley fu~, afortunadamente, abolida. Pero al
~pio tiempo quedaron tambien abolidas las cornu-
~as siendo substituidas par consejos canronales a fin
de que el Estado pudiera poblarlas mas facilmente
can sus partidarios.
Esto duro hasta 1801 en que las comunas de pue-
blo volvieron a scr comunas, perc entonoes el go-
bierno se encargo de nornbrar ~l mismo los alcaldes
y los conoejalcs en cad a uno de los 36,000 munici-
pies (Francia). Y oeste absurdo dur6 hasta la revol u-
ci6n de Julio de 1830 en que se puso en vigor la ley
de 1780. Durante estc tiernpo las tierr as cornunales
fueron confiscadas otra vez por el Estado (1813) Y
saqueadas de nuevo por espacio de tres alios. Lo
que qued6 de elias no se devolvi6 a las comunas
hasta el aiio 1816.
lOS imaginais que con esto concluyo todo? De
ning un modo. Cada nuevo regimen ha visto en las
tierras cornunal es una fuente de recompcnsas para
los defensores de los sucesivos regimenes. Y asi
vemos, despues de 1830, par tres veces diferentes,
la primera en 1837 Y la ultima c0!1 Napoleon III,
que se suoedicron las promulgaciones de leyes para
obligar a los campesir.os a repartir 10 que les que-
daba de los bosques y de pastes comunales, y por
Ires veces asirnisrno el Estado vi6se obligado a anu-
lar estas leyes en vista de la resistencia de los cam-
pesinos. A pesar de ella, N apole6n III supo apro-
vecharse quedandose algunas propiedades entre rna-
nos para poder luego regalarlas a algunos de sus
partidarios.

Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De La República, Colombia
Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
- 58-

***
He aqui los hechos, y he aqui 10 que algunos indi-
viduos han dado en llamar en lenguaje «cientifico»
la muerte natural de la posesi6n comunal «bajo la
influencia de las leyes econornicas». Lo mismo daria
Ilamar muerte natural al destroce de cien mil sol da.
dos en el campo de batalla.

***
Ahora bien, lo que sucedio en Francia sucedi6
tam bien en Bclgica, en Ing laterra, en Alemania, en
Austria, en todas partes de Europa. excepto en los
paises eslavos.
Las epocas de recrudecimiento del robo a las cornu-
nas se corresponden en toda la Europa occidental.
En Inglaterra, par ejemplo, no se atrevieron a pro
ceder par media de las medidas general mente pues
tas en pr.ictica y prefirieron que el Parlamento vo-
tara algunos mill ares de enclosure acts separados,
por los cuales, en cada caso especial, el parlamento
sanciono la confiscaci6n - en la actualidad se pro-
cede aiin del !pismo modo - y dio al sefior el derc-
cho de retener las tierras comunales que previ arncnte
habia cercado, Y mientras Ia naturaleza ha respetado
hasta el presente los estrechos surcos que dividian
los campos comunales temporalmente entre las diver
SOlS familias del pueblo en Inglaterra, y que en 105
libros de Marshal tenemos descripciones precisas de

Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De La República, Colombia
Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
- 59-
estaforma de po8~iQn a principios de este siglo, 110
han faltado, sin embargo, sabios como Seebohm, dig~
110 ~mulo de Fustel de Cculanges, que sostuvieran y
ensefiaran que la cornuna no existio en l nglaterra
sino como forma de servidumbre.
Eli Belgica, en Alemania, en Italia, en Espana,
encontrarnos los misrnos pr ocedirnientos. En una ti
ot ra forma, la apr opiacion personal de las tierras.
antes com un ales, f ue casi total mente perpetrada en
los afios cincuenta de este siglo. De sus tierr as cornu-
nales los campesinos unicamcnte han guard ado algu-
nos pocos pedazos.
He aqui de que modo csic scg uro mutuo entre el
senor, el saccr dote , cl·' ld arlo y r-l juez - - cl Esta-
do - ha proccd ido (on los carn pcsinos ,I fin de "es-
pojarles de su ultima garanlia contra la m iscr ia y la
e sr lavit ud econ(lmi,·a.

~Per o es que el Esr ado. mientras organizaba y


sancionaba este robo , podia par Jo menos respetar
la instituci6n de la corn unn como organo tie 1<1 vida
local?
Evidenterncnte. no,
Ad mit ir que los ciu.ladanos constituyan entre sf
una federacion que SP. apropie algunas de las Iunr io-
nes del Estado , hubiera sido, en principio, una con-
tradicci6n. El Estado pide a sus siibditos la sumi-
ai6n directa, personal, sin interrnediarios ; quiere la
igua.ldad en la servidumbre, no puede admitir (o{'l
'£M~O dentrodel Estado».

Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De La República, Colombia
Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
-60,.;0.

Asf vemos que, desde que el Estado principi6 a


constituirse en el siglo XVI, trabaj6 paradestruir
todos los lazes de uni6n que existian entre los dud a-
danos, sea en el pueblo 6 en la ciudad. Se tolero,
con el nombre de instituciones municipales, algunos
vestigios de autonomia - jamas de independencia -
fue iinicamente can una mira fiscal, para DO gravar
mucho el presupuesto central, 6 bien, para permitir
a los ricachos de provincias que 00 enr iquecicran
mas aiin a costa del pueblo, como sucedi6 en Ing la-
terra hasta nuestros dias y sucede aiin en las instiru-
ciones y en las costumbres, .
Y esto se comprende perfectamente. La vida local
es de derecho de costumbre, mientras que la centra-
lizaci6n de los podcres es de derccho romano. Las
dos no pueden subsistir juntas, y la segunda debia
anular la prim era.
He aqui par que bajo el regimen frances en Arge-
lia cuando un djemmah kabila-s-comuua de pueblo-s-
quiere pleitear por sus tierras, cada habitantc de la
com una debe presentar separadamente una instan
cia a los tribunales, los cuales juzgaran cincuenta
6 doscientos asuntos aislados antes que aceptar la
queja colectiva de la dje1l1mah. EI c6digo jacobino
de la Convenc:i6n, conocido par C6digo de N ape-
le6n, no reconoce el derecho de costumbre, solamen-
te reconoce el derecho romano, 6 rnejor, el derecho
biz antino.
He aqui porque en Francia, cuando el viento de-
r riba un arhol de la carretera nacional, 6 cuando un
campesino no quiere efectuar par si mismo la repa-
raci6n de un camino comunal y prefiere pagar dos
6 tres frances al picapedrero, SoC necesita poner en
movimicnto a doce 6 quince empleados del Estado

Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De La República, Colombia
Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
- 61-

Y embOrronar mas de cincttcnta hoias 48 fiopel, antes


q\l'e -el lithO}- pueda ser vendido 6 que el campesino
c,,~~;el petiniso de aprontar dos 6 tres francos a la
:~i1iJ1" de la comuna.
Y si alguna duda as ofrcce 'esta afirmaci6n encon-
trareis estas cincuenta hojas , debidamente enurnera-
das por Tr icoche, en cl [ournal des Ec onomistes,
Esto, fi[arse bien, sucede bajo el mando de la ter-
cera Republica, pues no hablo de los procedirnicn-
ros barbaros del antiguo regimen que se limitaba Ii
llenar cinco 6 seis papeletas. Sin duda par esta dife-
rencia dicen los sabios que en aquella epoca barbara
el papel que el Estado dcsernperiaba era ficticio,

***
Si solamente sucedicra e sto , podriamos iinicamente
quejarnos de un exceso de veinte mil funcionarios
y de un gasto imitil de mil millones en el presupues-
10. Una bagate la para los amantes del «orden» y de
la regimentaci6n.
Pero hay algo peor en el f ondo. Hay el princi pio
que 10 mata todo.
Los campesinos de un pueblo tienen mil intereses
, comunes j intereses de hagar, de vecindad, de rela-
riones constanlcs. Forzosamente vense obligados a
unir se para mil cosas diarias. Pero el Estado no
quiere, no puede consentir que se unan. Con darles
la escuela, el cura, el guardia civil y el juez, cree
que debe bastar!cs. Y si sur~n otros intereses qui-ere
que pasen por las manos del Estado y de la Iglesia.
Hasta£nes de 1883, les estaba severamente prohi-

Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De La República, Colombia
Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
- 6% -

bido a los campesinos franceses agremiarse, aunque


5610 fuese para comprar juntos abonos qufmicos 6
para regar sus campos. En 1883-86 la Republica lie
decidi6 ~ otorgar este derecho a los campesinos, no,
sin votar can muchas precauciones y obstaculos la
ley sobre los sindicatos.
Y nosotros, embrutecidos por la educaci6n esta-
tista, somes capaces de alegrarnos de los progresos
recientemente realizados por los sindieatos agrfcolas,
sin avergonzarnos ante la idea de que este dcreeho
del eual estuvieron privados los campesinos basta
nuestros dias, pertenecfa en Ia Edad Media a todos
los hombres, libres 6 siervos, sin refutaei6n posible.
Esclavos como somes, vemos en estes progresos una
«conquista de la democracian.
j He aqui a que grado de embrutecimiento hernos
llegada can nuestra educacion falseada, iniciada por
el Estado, y con nuestras estatistas!

Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De La República, Colombia
Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
ESTUDIOS PENALES

Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De La República, Colombia
Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
----- ------- ----
•• ,,~*.:n-~¥i, •• ~~i:'i~"'''':t-:~~~~j!;-;''ff •.
~.f. !l'~
. ~~~ .•.••..__'__ ~_.~-:i=_=_._.......__ •.•.••.
••'.' ••'•• ,;,f',,::;
",'.'~'~:,..'~'~!!'~;'~;!!'$';II _=___ ,,' ':'4/:*$ -;c'" __~!ii
- - - --- - ~ """__".•.~ _ ._- ..--_. _~ -

ESTUOIOS PENAuES

Ciudad anas )' ciud.vdano s:

La cuesti6n que m« propungu t ratar esta noche es


una de las mas impurtantes en la ser ie de las gran-
de, cuestiones que 5<) ofr ccen ,i la humanidad del
siglo XIX. Despucs c1'.~la cue st ion cconomica, des-
pues de la del Estado, aquclla es quizas, la mas
importante de todas, En rea lid ad, puesto que la dis-
tribud6n de la justicia f\le cl principal instrumento
CD la constitucion de t od os los poclfres, puesto que
es la base misma y el fundamento mas s6lido de los
pocleres constitufclos, ::10 exagerare si digo que la
cuesti6n de saber «que debe hacerse con los que
cometen actos antisociales», encierra en sf la gran
cuesti6n del gobierno y del Estado.
Muehas veces se ha dicho que la funci6n principal
de toda, organlzacion politica, es garantizar doce ju-

Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De La República, Colombia
Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
rados probos ~ 'todo ciudadano, al que otros ciuda-
danes denunciaren por cualquier ~o~ivo~_P~ro falta'
saber «que dereclios debemos recoJlocer' ~,esos diej".
6 doce, 6 den jurados, sohre el chi~~'-~~'- .
consideren culpable de un acto a:Dtisocia.rY,'~·
cial para sus semejantes».
Esta cuesti6n resuelvese actualroente dela manera
mas sencilla. Se nos responde: «i Castigaran l i Sen-
tenciaran :i muerte, a trabajos forzados 6 a presidio l»
Y esto es 10 que se hace. Es decirque, en nuestro
penoso desarrollo, en esta march a de Ia humanidad
p.or entre los prejuicios y las ideas falsas, hemos
llegado a tal pun to. Mas tarnbien ha llegado la hora
de preguntar: "l Es justa la muerte, es justo el pre-
sidio? l Se consigue con enos el doble fin que tra
rase de obtcner : impedir que se repita el acto anti-
social y tornar mejor al hombre que se hiciera cul-
pable de un acto de violencia contra s~ seme;ante?
Y, para concluir, l que' significa Ia palabra "culpa-
ble», con tanta frecuencia empleada, sin que hasta
.J<I. fecha se haya intentado decir en que consiste la
c\J1pabilidad ?"
A t.,.odas estas preguntas prop6ngome responder;
dar un esbozo d"i respuesta, mejor dicho, en el corto
espacio de una v~lada.
Grandes son estas cuestiones, que encierran en si
la dicha, no 5610 de los centenares de millares de
detenidos que en estc momento gimen en nuestras
caroeles y presidios j la suerte, no s610 de las muje-
res y nifios que sollozan en la miseria Cle5de que el
cabeza de familia fuera enoerrado en un calabozo,

Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De La República, Colombia
Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
6<.>=-

00 -dic~a y fa suerb89'eCtPda la'~;:'


ta1.DhienJ~
:.,~~.'.
~;':'1~~~i:icia cometida - cOI;l/'e1 indi#6,
~-\mti:mo t~Tmino sentida pOl' .toda Ia humanidad,

Ciento cincuenra mil sores, rnujeres y hombres,


sun anualmente encer rudo s en las carcclcs de Fran-
cia; rnuchos millones {On las de Europa.
Enorrncs cantidadcs gasta Francia en sostener
aqucllo s edificios, y no menores sumas en engrasar
las diversas piezas de aquella pesada maquina _.
pol ida y mag istr atura -- cncargada de poblar sus
prisiones. Y, comn ('I dinero no brota s610 en las
cajas del Estado , sino que cada rnoneda de oro repre-
senta la pesad a 1;11)01' de un obrero, result a de aqui,
(l'JC todos los afi os el proclucto de rnilloncs de jorna-
. das de trabajo es em l'kado en el mantenirniento de
. [as prisiones,
Pero ~quien , prescindiendo de algunos filantropos
y dus 6 tres administradoros, se ocupa en la actuali-
clad de los' resultados que sc van obteniendo? De
todo se habla en Ia prensa, que, sin ~mbargo, casi
nunea se ncupa en nada que :i las prisiones se refiera.
Si alguna vez se habla (k ollas, no es sino a con so-
cuencia de revclacioncs mas (; menus escandalosas.
En tales caS05, por cspacio de quince dias SoC grita

Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De La República, Colombia
Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
- 70-
contra 120 administraci6n, se pidea~'Vas le.yes que
vayan a aumentar el numero, ,~baj()tde.~
~~~s, y pasado aquel tiempo,' t(Jcl6 ~~' ~l

..si no cambiay se hace pear. , ' . ' "",", ~.;;.cf

En cuantoa 1a actitud regulude ia sOcledad y


de 1a prensa respecto a
los deteaidos, no pasa de Ia
mas completa indiferencia r con tal de que tengan
pan que comer, agua que beber y trabajo, mucho
trabajo, todo va bien. Indiferencia completa, cuando
no odio. Porque todos recordamos 10 que la }Jrt'J\sa
dijo no ha mucha, con motivo de algunasmcJc,ras
introducidas en el regimen de las prisioues. liEs
demasiado para los picaros» se lela en peri6dicos
que se las echaban de avanzados. «Nunca seran tra-
tados tan mal como se merecen.»
Pues bien, ciudadanas y ciudadanos; habiendo te-
nido ocasi6n de conocer dos carceles de Francia 'y
aIgunas de Rusia; habiendome visto obligado, por
circunstancias de mi vida, a estudiar con cierto dete-
nimiento las cuestiones penitenciarias, creo que deber
mio es decir a la faz del mundo 10 que son las prisio-
nes de hoy, asf como el relatar mis observaciones
y cl exponer las reflexiones que estas observaciones
me sugirieran.
Dicho esto, abordo la gran cuesti6n. En primer
lugar, l en que consiste el regimen de las prisiones
francesas?
Sabido es que hay tres gran des categorias de pri-
siones : 1a Departamental, la Casa central y la Nueva
Caledonia.
En 10 que a la Nueva Caledonia se renere, los

Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De La República, Colombia
Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
~71

dat~s. q'lO. ~s respeeto aaqueU-as isl~sson Wl .


. ~~ijufi¢torioS· y tan inccmpleros, que es iniposible
-;~ifr',e~a idea jusA de 10 'que es alli el r~gimen
\145-105trab~jo5 forzados.
En cuanto :1 las prisiones departamentales, Ia que
nosotros nos vimos obligados a conooer, en Lyon,
se halla en tal mal estado, que cuanto menos se
hable de ella mejor sera. En otra parte dije en que
estado la encontre, bosquejando a la vez la funesta
infl\!,en<:ia que ejerce sabre las criaturas que en ella
estan enoerradas. Aquellos infel ices son condenados,
a causa del regimen a que se han sornetido, a arras-
trarse toda la vida par carceles y presidios y a morir
en una isla del Pacifico ••
Por consiguiente, no digo mas acerca de la prisi6n
departarnental de Lyon, y paso a la Casa central de
Clairvaux, tanto mas cuanto que, con la prisi6n
militar de Brest, es el mejor edificio de tal suerte
can que Francia cucnta y, a juzgar por 10 que se
sabe respecto of las prisiones de los demas paises,
una de las mejores carceles de Europa.
Veamos, pues, In que e s una de las mejores pri
siones modern as ; juzgaremos mas acertadamente a
las otras. Advertiremos que la vim os en las mejores
condiciones: poco antes de yo llegar, uno de los
detcnidos habia sido muerto en su celda por los
carceleros, y toda la administraci6n habia sido cam-
biada ; y con franqueza he de decir que la nueva
administraci6n no tenia en modo alguno aquel carac-
ter que se halla en t~tas otras carceles: el de tratar
d.lu.cerla-~ del detenidoIo m~s penosa posible.

Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De La República, Colombia
Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
7:i

.Es tambien la unica prisi6n grande 4~ Francia que


,!lO tuviera una sedicidn -despues 'delar~01l1:6de
haoe dos afios, . . " • ,::;; ,.'~ .:.'-,Jr~:;
, Cuando el ser humano se aeetca
ila -iii~~;i~;~:;
muralla circular, que costea 'las pendientes de las
colinas en una longitud ide cuatro ki16metros, antes
que ante una carcel, creeriase junto a una pequefia
poblaci6n fabril. Chimeneas, cuatro de ellas gran-
'dfsimas, humeantes, maquinas de vapor, una 6 dos
turbinas y el acompasado ruido de, los~auismo5 .,
en movimiento; he ahi 10 que se vey" se oye al
pronto. Consiste esto en que, para procurar ocupa-
ci6n a 1.400 detenidos, ha sido necesario erigir alIi
una inmensa fabrica de carltas de hierro, innurnera-
bles talleres en los que se trabaja Ia seda y se hace
el brocado de cJases, tela grosera para muchas otras
prisiones francesas, pafio, ropa y calzado para, los
detenidos ; hay tambien -una fabrica de metros' y de
marcos, otra de gas, otra de botones y de t'oda clase
de objetos de nacar, molinos de trigo, de centeno, y
asi sucesivamente. Una inmensa huerta y extenso.
campos de avena se cultivan entre aquellas cons-
trucciones, y de cuando en cuando sale una brigada
de aquella poblacion sujeta, un as veces para cortar
lena en el bosque, para arreglar un canal otras,
He ahi la inmensa inversion de fondos y la varie-
dad de oficios que .ha side necesario introducir para
procurar un trabajo uti] a 1.400 hombres.
Siendo incapaz et Estado de tan inrnensa inver-
si6n de fondos y de colocar ventajosamentc 10, (/U~
-producen, es evidente vque ha tenidfl' n8QCsidad de

Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De La República, Colombia
Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
,-"'J.~
~~ir;i!e.;' coDtr;lltistas;'
a preeiosen
~·!.!,;,'iuera de la careel,
/va~te, los jornales
73 •..;...
ltJoS' que- '<X!de el trabajo
moohoinferiores

de Clairvaux no son
'sino'de 51) centimos y de I franco. Mientras que en
-! los

In fabrjca de catres puede un hombre ganar hasta


2 'francos, muchisimos detenidos no ganan sino
70 .centimos por jornada de 12 h oras , y en ocasiones
,iWio 50. De est a cantidad el Estado sc apropia una
'muy notable parte, y eI res to es dividido en dos,
una de las cuales se enrreg a al preso para que com-
pre en la cantina alKlin alimento; el re sto Ie es
entregado cuando sale de la prision.
En los talleres pasan los dctenidos la mayor parte
'del dia, salvo una hora de escucla y 45 minutes de
paseo, en fila, :i los gl itos de i una! i dos! de los
carceleros, disrr accion ii la que sc denomina «hacer
la rastra de chorizos». EI domingo se pasa en los
patios, si haec buen d ia, y en los talleres cuando cl
tiempo no permite salir al aire libre.
Agreguemos atin que Ia Casa central de Clairvaux
estaba organizada bajo eJ sistema de silencio abso-
luto)- sistema tan contrario l la naturaleza humana
'.que: no podia ser mantcnido sino a fuerza de cash-
gas. Asi es que durant" los tres afios que yo pasc
en Clairv;lux, f ue cayendo en des usa. Abandonabase
[lOCO a poco, siernpre que las conversaciones en cl
taller 6 en .el paseo no fuesen dernasiado acalorada-
Mucha pod ria decirse acerca de esta caroel provi-
sional y dexorreccion ; peru las palabras qUf' la he
mos-xledicado bastaran para dar una idea general
~~Jo que aqueUQe5.

Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De La República, Colombia
Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
En cuanto a las prisiones de los otroa paises euro-
peos,baste decir que no son mejores que la de Clair-
vaux. En las prisiones inglesas, por 10 qUlHt.e,,~
se, gracias a la literatura, i informe&i oficl6Ief f'l'
memorias, aebo decir que Ie han mutemdo dertos
usos que, af'ortunadamente, estan abolidos Fran- en
cia. El tratamiento es en esta nacidn mas humane,
y el tradmlll, la rueda sobre la que el detenido. in-
gles camina como una ardilla, no ~iste en Francia;
mientras que, par otra parte, el castigo frances, con
sistente en hacer andar al recluso durante meses,
a causa de SI\ caracter degradante, de la prolonga-
ci6n desmesurada del castigo y de 10 arbitrariamente
que es aplicado, resulta digno hermano de la pen a
corporal que aiin se impone en Inglaterra.
Las prisiones aleman as tienen un caracter de du-
reza que las haee excesivamente penosas,
En cuanto Ii las prisiones austriacas y rusas, se
hallan arin en un estado mas deplorable.
Podemos, pues, tomar la Casa central de Francia
como representante bastante bueno de la prisi6n mo-
derna.
He ahi, en pocas palabras, el sistema de organisa-
ci6n de las prisiones consideradas como las mejores
en estes mementos. Veamos ahora cuales son los
resultados obtenidos por estas organizaciones exoe-
sivamente costosas.
Dos respuestas tieue esta pregunta. Y es la pri-
mera que todos, hasta la misma administraci6n, estan
de acuerdo en que estes resultados son los mas Iasti-
moses,

Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De La República, Colombia
Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
* **

.El hombre que ha estado en la circel, volverd a


~a. ·c".f"

- --~ mevitable es esto;las cifras 10 demues-


;>t.iJii"t~Ttlles anuales de la administracion de
lticia criminal de Francia, nos dicen que la mitad
pr6ximamente de los hombres juzgados por el Tri-
bunal Supremo y las dos quintas partes de los sen-
reaciados por Ja policra correccional, fueron educa-
-dos -en la carcel, en el presidio: estos son los reinci-
dentes. Casi la .mitad, (de 42 a
45 por 1(0) de los
juzgados por asesinato , y las tres cuartas partes,
(de 70 a 72 por 1(0) de los sentenciados por robo,
son otros~.tos reinddentes. 70.000 hombres SOD
aJ\u81mentie- ckttnidos 5610 en Francia. En cuanto
~~!~:~c:~le~~tntrales, mas de la tercera parte, (de
~;:~-AO por iob) de los detenidos, puestos en libertad
'P0r aquellas mal nominadas instituciones correccio-
nales, vuelven a Ia carcel dentro de los dace meses
que siguen a la fecha de su primera salida de ella,
Es tan con stante este hecho, que en Clairvaux se
oia decir a los carceleros: «Muy extraiio es que
F~lano aun no -haya vuelto, l Habn1 tenido tiempo
~epasar i 0trQ dfstrito judicial 7)) Y hay en las ca.a,

Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De La República, Colombia
Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
centrales presos aneianos que, habiendo logrado te·
ncr un sitio bueno en el hospitaI6en!p- taller, rue.
gan, al salir de la carcel, que v. _=-~
aquel para su proximo regreso, - -~,~
no" cstan seguros de que no tardaran volver. -en
Por otra parte, los que han estudiado y conocen
cstas cosas, (citare, par ejemplo, el doctor Lombro-
so), afirrnan que si se llevase cuenta de los que mue-
ren en euanto han- salido de la carcel, de los que
cambian de nombre, 6 emigran, IS Iogran ocultarse
despues de haber cornetido un nuevo, acto Jl~JJ.e
acuerdo con las leyes vigentes ; si todos estos fue~
tenidos en cuenta, uno se verfa precisado a pregun-
tarse si todos los detenidos puestos en libertad no
incurren en la reincidencia.
He aquf 10 que se consigue con las prisiones.
Pero no e~ esto todo. EI heeho ~or el eual un horn-
bre vuelve a la carcel, es sicmpre mas grave que el
que cometiera la primera vez. Todos los escritore s
criminalistas estan de acuerdo en csto.
La reincidencia se ha heche un problema inrnenso
para.- Europa; un problema que Francia quiso no ha
mucho resolver, enviando a todos los reincidentes
a gustar de la fiebre de Cayenna. Por otra part~,Ja
exeerminacioniempieaa ya el - camino. Todos habeis
leido que, hace tres dias, once reincidentes fueron
«pasados porlas arrnas» a bordo del navio que ;,
aquel punta Ies llevaba jacta de salvajismo que sera
muy tenido en cuenta r uando cl capitan de la embar-
cacion , "";1 nombrnd« d irr-ct or de la colonia de Ca
yenna.

Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De La República, Colombia
Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
- ~:
i,
..•. _ ..

Pues :bien, noobstanlle' las r~m::Dla,i intl:odUddas.,


n,p obst~te;JP~;siste~~pe;li~~i~iosp~5toS. a
~i:~ *~t'!\dQ siempre haside igual. POt una
~t_e;el numero de bechos contraries a las leycs
'.t¥i.i!te~teg no aumenta ni disminuye, cualesquiera que
S6IJ el sistema de pertas infiigid.as. Se ha abolido el
knut ruso y la pcna de mucrre en Italia, y el mimer o
de asesinatos sig uc siendo igual. Aurnenta 6 dismi-
;!uy.e Ia cruel dad de los erigidos cn jefes ; cambia la
-~-1ieldad 6 el jesuitismo de los sistemas penitencia-
nos, pero el mimero de los ados, mal llamados crt-
-menes, continua invariable. S610 le afectan otras
causas, de las cualcs ahora vuy ,t hablar.
Y, por otra parte. cualesquiera que sean los cam-
bios introcidos ell e l regimen penitcnciario, la rein-
.~cia no disminuye, 10 r ua l es inevitable, 10 cual
'debe ser asi ; la prisiin mata cn cl hombre todas las
cualidadcs que le hacen mas propio para la vida en
sociedad. Convidr tcn k' cn Ull ser quc, fatalmente,
debcr.i vel ver ~. la c.irccl , y que espirar.i en una rlc
csas tumbas de picclra sobrc las cuales se escribe,
Casa de correccion, y que los mismos carceleros ll a-
man casas de corru pcian,
Si se me prcguntara: "'- Que pod ria hacerse para
mejorar cl regimen penitcnciario'" "i N ada! - res-
ponderia _.. porlJue no es po sible mejorar una prisi6n.
Salvo algunas pcquc.ias mejoras sin importancia, no
hay absolutamentc nada que hacer sin clemolerlas. "
Para acabar con el asqueroso contrabando del ta-
baco, podia proponer que se clejara fumar a losdete-
nidos : Alemania 10 ha heche. ya; y no le pesa ha-

Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De La República, Colombia
Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
;.....'i'8~

berlo hecho: ~. ~sta.do vende tabe!=O:~:Ja cantina.


Pera, despues d.el conti"abando del 'ia~oJ veadrla
el del alcohol. Y todo conducirfa al uHsmo resnl-
tado: a la explotaei6n de los detlenid08 ~.·l~~~f;~r;!;
gados de vigil arIes. . , .• "~"!' -, '--~",~,;:~

Podria proponer que al _fr~te .~ 'tada prisi61~


hubiera un Pestalozzi (me refiero al gran pedagogo
suizo que recogfa a los nifios abandonadcs y hada
de ell os buenos ciudadanos), y podrfa tambien pru-
poner que, en lugar de los vigilantes exsoldados y
expolicias casi todos, se pusieran sesenta '.0 mas Pes
talozzi. Pero me responderiais: III D6nde encontrar
los ?» Y tendriais razon. Porque el gran pedagog"
suizo no hubiera aceptado la plaza de carcelero;
hubiera dicho:
-EI principio de toda prisi6n es falso, puesto que
la privaci6n de libertad 10 es, Mientras priveis al
hombre de libertad, no lograreis haoerle mejor, Coso
chareis la reincidencia.
Y eso es 10 que ahora voy a demostrar,

II

Hay, en primer lugar, un hecho constante, un


hecho que cs ya, en sf mismo, la .condenaci6n de
tcdo nuestro sistema judicial: ninguno de los presos

Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De La República, Colombia
Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
- 79 -
reconoce que 13 pena que se te ha impuesto es Ia
justa. ..
Hablad,4un. detenido par hurto, y preguntadle
- alii>~ercade su condena. Os dira : «Caballero, los
.pellU.i-os rateros aqui estan ; los grandes viven Iibres,
gbJlan del aprecio del publico." l Y que os atreve-
riais a responderle, vosotros que conocdis las gran-
des compafifas financieras f undadas expresamente
para sorberse hasta las monedas de cobre que aho-
rran los conserjes, y para permitir que los fundado-
res, retiraadose a tiernpo, echen legalmente su agu-
do anzuelo sobre las pequcfias fortunas que encuen-
tran a su alcance ? Conoccmos esas grandes compa-
fiias de accionistas, sus circu lares engaiiosas, sus ri-
mos ... l Como responder, pues, al prisionero, sino
diciendolc que tiene razon ?
Hablad ahora ;1. a« uel ot ro. que esta preso par
haber robado en grande. as did: "No fui bastante
diestro; he ahi mi del.to.» ,Y
(IUe habiais de respon-
derle, vosotros que sabeis c6mD se roba en las altas
esferas, y c6mo, dcspuds de escandalo s inenarrables,
de los que tanto se 11.,blo "11 «stos ultirnos tiempos,
veis otorgar un privi leg io de inculpabilidad a los
grandes ladrones i ;Cuant as veces 'lIO hemos oido
decir en la carce I: «Los g rundr-s Iadroncs no somas
nosotros; son los que aqui nos ticncnn! i Y quien se
at reve r.i ;1. decir 10 contrario ?
Cuando se conocen las estafas increibles que se
corueten en el mundo de los grandes negocios finan-
cieros ; cuando se sabe de que modo Intirno el engaiio
va unido a todo esc gran mundo de Ia industria;

Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De La República, Colombia
Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
cuando uno veque oi a'tin .105 me4icamentQs escapaa
de las falslficacicnes mas innobles; 'ctiazlClo ~.sabe
que la sed de riquezas, per todosJ06.~9s:;}}05i.
bles, forma la eseacia misma de la ~~.iIa· •..
actual, y cuando ise ha sondeado ~a .:~;~u;;
cantidad de transacciones dudosas, que ·~~l~ri· .
entre las transacciones burguesamente honradas y
las que son acreedoras de la Correccional; cuandu
se ha sondeado todo eso, llega uno a decirse, como
deda cierto recluse, que las prisiones fueron hechas
para los torpesyno para los criminales.
En tal caso, l par que tratais de moralizar a los
que Henan carceles y presidios?
Este es el ejemplo exterior. En cuanto al ejemplo
dado en la prision, imitil serfa que hablasemos de
el extensamente ; sabese ya 10 que es. Hable de tl
C'l otra parte, y mi articulo fue reproducido por toda
la prensa. La filosofia de todas las prisiones, de San
Francisco de Kamtchatka, es siempre esta: "Los
grandes ladrones no \ somos nosotros; son los que
aqui nos tienen», Un .s610 hecho,por otra parte,
bastara como cuadro de costumbres; hablaremos del
trafico del tabaco, Sabido es que esta prohibido fumar
ell toda prisi6n francesa. Y, sin embargo, fuma aquel
que quiere y puede; 5610 que esta mercancia precio-
sa, que se mastica primero, que en seguida S6 fum a
y que se absorbe como rape en forma de oeniza, se
vende a1 precio de cuatro sueldos pitillo, a cinco
frances el paquete de diez sueldos (I). l Y quien

(1) Vale eJ sueld o frances uno s chico centimos esp.d'loJ('~.

Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De La República, Colombia
Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
- 81 --

vende este tabaco a los detenidos P lUnas veces los


carceleros, otras los contratistas de trabajos I 5610
que la rasa es exorbitante. He aqui, por otra parte,
_ como se practica la operaci6n. El detenido se hace
enviar cincuenta frances a nornbre del carcelero.
Este se queda con la mitad de dicha su ma y da el
re sto al inleresado, pero en tabaco, y a precios pOl'
('I estilo del citado. El contratista, por su parte,
muchas voces paga el trabajo en pitillos.
y n6tese bien que no 5610 en Francia ocurre esto.
La tarifa de la carce l de Milbank, en Ing laterra, es
absolutamcnte igual : se ]l:\g-a mas a Yen's. Tratase
de tin acuer do in t erurvion a l.
Advicrto que, per II" i parte, no doy a cstos hechos
gran im port ancir t • SU).()l]gamos que se permite a los
detenido s asociarse J 'ara cornprar alimcntos, cual
se haec en Rusin, y 'jue la adrnin istr acicn no puede
robar lcs nada. Suponz amos qu cl trafico del tabaco
o_,

dcsapar cce y que cst" cs ve nd ido a todo el mundo


en la cantina. La ]ll i -ion n o dejara por eso de ser
prision , y no ce,'\r,; de ejere',r su infiuencia dele-
terea.
Las causa s de est a n t1Ut'I1('j;, son mucho mas pro-
fundus ..

Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De La República, Colombia
Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
- 82-

***

Todo el munclo conoce Ia influencia deleterea de


la ociosidad. EI trabajo eleva al hombre. Pero hay
trabajo y tr abajo. Hay el del ser libre, que permite
a este sentirse una parte del todo inmenso, del uni-
verso. Y hay el t rabajo obl igatorio del esclavo, que
degrada al ser humano ; tr abajo hecho can disgusto
y 5610 por ternor a un aumento de pena. Y tal es ('I
trabajo de la prisi6n. No hablo del molino discipli
nario ing16~, en el que cl hombre ha de andar como
una ardilla sabre una rued a ni de otros trabajos (tor-
mentas) por el estilo. Eso no es otra eosa que una
baja vcng anza de la sociedad. Mientras que tad a la
humanidad trabaja para vivir, el hombre que se ve
obligado a haeer un trabajo que no Ie sirve para
nada, se sienle fuera de la ley. Y si mas adelante
tr ata a la sociedad como desde fuera de la ley, no
acusemos a nadie sino a nosotros mismos.
Las cosas no son mas bellas euando se toma en
consideracion el trabajo iit il de las prisiones. Ya dije .
por que salario irrisorio trabaja alii el obrero. En
cstas condiciones, el trabajo, que ya en si no tiene
ning-un atractivn, porque no haec funcionar las faeul-
tades mentales del trabajador, es tan mal retribuido,

Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De La República, Colombia
Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
que !lega a con siderarse como castig o. Cuando mis
amigos aoarquistas de Clairvaux hacian corses 6
botones de nacar y ganaban 60 centimos en diez
horas de trabajo (60 centimos que sc convertian en
30 despues del Estado apropiarse la parte suya).
comprendian muy bien el disgusto que tal trabajo
habia de mspirar :i un hombre condcn ado ,t hacer lo.
~Que placer puede encontrarse cn srmejante labor?
~ Que efecto mora!izador puede ejercer cse trabajo
cuando el preso sc repite continuarnente que no tra-
baja sino para enriquecer a un amo ? Cuando, al
acabar la sernana, recibe una peseta :' 60 centimos
exclama, y con razrin :
-Decididam~ntl', los vc-rd.rde ros iadnille~ no su-
mas nosot ro s : son 10-; que aqui nos ticncn.
:M,is aun. !\ uestros com paner os no e st aban obl ig a-
dos a trabajar : y, ell {Jl:asion,~s, por un trabajo asiduo
recibian una peseta. Y obraban de tal modo por que
la necesidad Ies innulsaln .i hacerlo. Los 'pIC csta-
ban casados, (on cl dinero aquel mantcnian corres
pondencia con sus e spo sas. La cadena que unia la
casa con la carce 1 11) e st aba rota, y los que no esta-
ban casados ni t e n ian una madre .i quicn sostener,
sentian una pasion : ta del estudio , y tr abajaban con
la espcranza de pod er cornprar , llcgado el fin del
mes, c] l ibr o desP;1c"o. Por que ~dorrde , sino en la
«.ircel puerlc esrudiar el trabajador?
Tenian una pasi6n.
Pew ~que pasion pucde expe-
rimental' un de derecho r ormin , privadr:
prisioncro
de todo lazo que pudiera aficionar lc " la vida exte-
rior? Por un refinamiento de crueJdad, los que irna

Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De La República, Colombia
Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
-84-
ginaron nuestras prisiones hicieron cuanto pudieron
para interrumpir toda relaci6n entre el prisionero
y la sociedad. En Ing laterra, la mujer y los hijos
no pueden verle mas que una vez cada tres meses,
y las cart as que han de escribir inspiran risa. Los
filantropos han lIevado el despreeio a la naturaleza
hasta no permitir al detenido que firme si no es 31
pie de una circular impresa.
En las prisiones francesas, las visitas de los pa-
rientes no son tan severarnente limitadas, y en las
prisiones centrales el director basta se halla autori-
zado para pcrrnitir, en casas excepcionales, la visita
con s610 una verja por media. Pero, las carceles cen-
trales estan lejos de las grandes poblaciones, y son
las grandes ciudades las que procuran mayor mirner o
de detenidos. Pocas mujeres disponen de medics para
hacer un viaje a Clairvaux, a fin de tener algunas
cortas entrevistas con sus esposos.
Asi es, que la mejor influencia a que el preso podia
ser sornetido, la unica que pod ria traerle de fuera
un r ayo de luz , un elemento mas dulce de vida, las
rclaciones con sus parientes, le es sistematicamente
arr ebatada. Las prisiones antiguas eran menos lim-
pias, menos ordenadas que las de hoy; pero eran
mas humanas.
En la vida de un prisionero, vida gris que trans-
curre sin pasiones y sin emoci6n, los rnejores elemen-
tos se atrofian rapidamente. Los artesanos que ama-
han su oficio , pierden la afici6n al trabajo, La ener-
g-ia fisica es rapidarnente muerta en la prisi6n. La
energ ia corporal desaparcce poco a poco, y no puedo

Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De La República, Colombia
Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
-85--
encontrar para el estado del pri
rnejor comparacidn
sioaero, que la de 13 invernada en las regiones pola-
res. Leanse 105 relates de las exped iciones articas,
las antiguas, las del buen viejo Pawy 6 las de Ross.
Hojeandolas, sentircis una nota de depresi6n f isica
y mental, cerniendose sobre todo aquel relato, ha-
ciendose mas higubre cada vez, hasta que cl sol re-
aparece en el horizonte. Ese es el estado del prisi»-
nero. Su cerebra no tiene ya energia para una ateu-
ci6n sostenida, el pensamiento es menos rapido ; en
todo caso, menos persistente ; pierde su profundidacl.
Un informe americana hacia constar, no haec roll-
cho, que rnientras que el estudio de las lenguas
prospera en las prisioncs, los detenidos son incapa-
ces de aprender matematicas. Y es la pura verdad ;
eso es 10 que ocur rc.
A mi entender , pue de atr ibuir se esta disminuci.in
de energfa nerviosa .i la carencia de impresioncs.
En 1,-, vida ordinaria, mil sonidos y cclorcs hier cn
diariaanentc nue"tros;entido'i: mil mcnudcncias lIe-
gan a nuestro con oci miento v r-stirnulan l a activid ad
de nuestro cerebro.
X ada de esto existc para cl prrsionero ; sus impro
siones son poco numcrosas y siernpre igualcs. I)p
alii la curiosidacl del recluso. !\' 0 pucdo olvidar (.;
intcrcs con que observaha, pascandorne por el pat io
de la pr ision , las varvaciones de colores en la vclct.i
dorada de la fortaleza; sus tintes rosados, a] panel' ,.,
cl so], sus colores azulados de por Ia manana, "I
aspecto diferente en los dias nublados y r laros, P"!
la maiiana y por la tarde, en verano y en invierni.

Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De La República, Colombia
Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
- 86-
Era aquella una impresi6n completamente nueva, La
raz6n e s probablemente quien hace que Ii los presos
les gusten tanto las ilustraciones. Todas las impre-
siones referidas par el recluso, provengan de sus
lecturas 6 de sus pensamientos, pasan travds de a
su imaginaci6n. Y el cerebro, insuficientemente ali-
mentado por un coraz6n menos activo y una sangre
empobrec:ida, se fatiga, se descompone, pierde su
energfa.

***

Hay otra causa importante de desmoralizaci6n en


las prisiones, sobre la cual no se habra nunca in sis-
tido 10 suficiente, porque es comun a todas las pri-
siones e inherente al sistema de la privaci6n de la
Iiber tad.
Todas las transgresiones a los principios admitidos
ell' la moral, pueden ser imputadas a la carencia ell'
una firrne voluntad. La mayoria de los habitantes de
las prisiones son personas que no tuvieron la flrmeza
suficiente para resistir ~ las tentaciones que les TO-
deaban, 6 para dominar una pasi6n que lleg6 a domi-
narles. Pues bien, en 1a carcel, como en el convento,
todo es apropiado para matar la voluntad del sec
humano. EJ hombre no puede elegir entre dos accio-

Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De La República, Colombia
Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
iQe5j las escasfsimas ocasiones que se ofreoen de ejer.
".~('r.w voluntad , son excesivamente cortas: toda su
vida fue regulada y ordenada de antemano: no tiene
q.ne hacer sino seguir la eorriente, obedecer, so pena
de duros castigos. En tales condicioncs, toda la \,0·
luntad que pudiera tener antes de cntrar en la car-
eel, dcsaparccc. ~Y donde cncontrarri fuerza para
resistir a las tr-ntaciones que ante 61 surgiran, como
por encanto , cuando franquee aquellas paredes?
l Donde encontrara fucrz a para resistir al primer irn-
pulso de un caracrcr ap:1sionado, si durante muchcs
afios hizo todo 10 nece-rario para matar en ella
fuerza [nt erior , para volver le una herramienta ddcil
en manes de los (lue le gobiernan ?
Este hecb» e s a mi entender, la mas fuerte co u
dcnacirin de todo sistema basado en la privacion de
la libertad del individuo. El origen de la supresion
de toda libcrtad individual se hall a faeilmente: pru·
viene del dcseo de guardar el mayor mimero de pre;-
505 con el mas red ucido mimero de guardianes. £1
ideal de nuestras pr isiones f'uera un millar de auto"
matas le cantandose y trabajando, cornicndo y aeos
randose par medic de corr icntes eh~ctrieas produci-
das por un salt> guardian.
De este modo se pucde economizar ; pero no admire
luego que hornbrc s, reducidos al est ado de mriquj nns,
no sean, una vez .ibres, los hombres que reclama la
vida en sociedad.
EI prcso, una VC7. libre, obra como aprendi6 a
obrar en la carcel. Las sociedades de socorro nada
pueden contra esto. Lo iinico que les cs posible hacer

Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De La República, Colombia
Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
- 88-

es combatir la mala influencia de las -prisiones, matar


sus malos efectos en algunos de los libertados.
I Y que contraste entre Ia reeepci6n de los anti-
guos com pan eros y la de todo eI que 00 el Mundo
se ocupa en filantropfa I Para los jesuitas, cristianos
y filantropos, los prisioneros, euando Iibres, son
apestados. ~ Cua! de ellos le invirara a su casa y le
dira seneillamente: «He ahi un aposento, ahi tiene
usted trabajo, sientese usted a esa mesa y forme
parte de nuestra fami lia» ? Le haee falta sosten, fra-
ternidad, no busca sino una mano amiga que estre-
char. Pero, despues de haber hecho cuanto estaba
en su poder para convertirle en enemigo de la socie-
dad, desp ues de haberle inoculado los vicios que
caracterizan las prisiones, se Ie vuelve a echar al
arroyo, se Ie condena a tornarse reincidente.

***

Todos conocemos la influencia de un traje decente.


Hasta un animal se avergonzarfa de pr esentarse en-
tre sus semejantes si su exterior Ie hiciera ridiculo.
Y los hombres eomienzan por dar un exterior de
loco al que pretenden moraIizar. Recuerdo haber
visto en Lyon el efecto producido en los presos por
los trajes que se Ies imponen. Los red en llegados,

Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De La República, Colombia
Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
_. 89 -

atravesaban el patio en que me paseaba para entrar


.en el aposento en que se cambia de ropa. Casi todos
enos eran obreros e iban vestidos pobrementc; per"
sus trajes cstaban l impios, Y cuando salieron cou
el innoble uniforme de l a prisidn, remendado con
trapos multicolores, un pantal6n diez pulgadas mas
corte dc 10 debid ..>, y COll un mal gorro, se les vela
avcrgonzados de pre sentarse antc los dcmas, vesti-
dos de aqueIIa suerte.
Tal es la primera impresion del prisionero, que,
mientras viva, se ver.i sornetido a un tratarnieu:»
quc probara el mayor de sprcc io de los sentimientcs
humanos. En Dartrnoose, por cjcmplo, los detenidos
son consider ados faltos de! me nor sentimiento de
pudor, Se lcs obl.ga .'i formal' en fila. cornpletamcntc
desnudos, antc LIS autoridade- dl' la prision, y a
cjecutar en aquel:a forma una ."·Ti.., de movimieutos
girnnasticos. ''I Vo lvcos ~ i alzad los des brazos ~ Ila
pierna derccha !» Y as! succsivament:-.
Un detcnido no es un hombre clJlaz de tener Ull
scntimiento de rcspcto humano. Es una cosa, un sim
ple mimero : se Ie considerara un objeto numer ado.
Si cede al mas humane de todos los dcscos, e l de
cornunicar una imprcsion <5 un pcn samient o <l un
cornpafiero, corncterri una infracci6n de la discipl in.i.
Y, pOl' d<5cil qu-~ sea, conr lu ira pc,r cornetcr est a
inf raccion. Antes de cntrar en la carrel, habr.i ,Jodiclo
causarie repugnancia la rnentira, ('nganar .\ unr. ;
mas ell la carcel aprendera a ment ir y a cng anar :
hasta Ilegar.i dia en que la mentira ~. e l engafio se an
para el una segunda naturaleza,

Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De La República, Colombia
Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
- 90--
Y desgraciado del que no se somete si la opera-
ci6n del registro le humilla, si la misa Ie repugna,
si deja ver el desprecio que le in spira cI guardian
que trafica con tabaco, si parte su pan con el vecino,
si tiene ruin la suficiente dignidad para irritarse al
recibir un insulto, si es 10 suficiente honrado para
rebelarse contra las pequefias intrigas; la pririon
sera un infierno para el. Sera sobrecargado de ti a-
bajo, si es que no se le envia a que se pudra en una
celda. La mas pequefia infracci6n en la disciplina,
tolerada en el hip6crita, le hara ohjeto de los mas
duros castigos; sera insubordinado. Y un castigo
traera otro, Se le conducira a la locura por medic
de la persecucion, y por feliz puede tenerse si sale
de la prisi6n de otro modo que en el ataiid. Vim rs
en Clairvaux cual es la suerte del «insumiso». Un
aldeano, reputado como tal, sepudria en el cal a-
bozo de castigo. Cansado de tal vida peg6 a un vigi-
lante. Se le recomendo permaneciera en Clairvaux.
Entonces se suicide. Y careciendo de un arma para
hacerlo, se mat6 comlendose sus propios excrementos.
Facil es escribir en los peri6dicos que los vigilan-
tes debieran ser severamente vigilados, que los direc-
tores debieran elegirse entre las personas mas dignas
de aprecio, K ada tan facil como hacer utopias admi-
nistrativas. Pero el hombre seguira siendo hombre,
10 mismo ~1 guardian que el detenido. Y cuando los
hombres estan sentenciados a pasar toda la vida en
situaciones falsas, sufriran sus consecuencias. El
guardian se torna meticuloso. En ninguna parte,
salvo en los monasterios rusos, reina un espiritu de

Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De La República, Colombia
Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
- 91 -

tan baja intriga y de far sa, tan desarrollado como


entre los guardianes de las prisiones. Obligados a
moverse en un medio vulgar, los funcionarios sufren
su influencia. Pequefias intrigas, una palabra pro-
nunciada por F'ulnno, forman e l fondo de sus con-
versaciones, Los hombres son hombres, y no es posi-
ble dar a un individuo una par t icul a de autoridacl
sin eorresponderle. Abusara de ella, y Ie concedera
tanto menos escrtipulo, y hara sentir tanto mas su
autoridad, cuanto m.is limitada sea su csf era de
acci6n. Obligados a vi vir CIl mitad de un campa-
mente enemigo, los guardianes no pueden SCI' mode-
los de atenci6n y de hur.ianidad. A la liga de In-
detenidos, oponen 1,\ Jig-a :k los carccleros. La inst i-
tuci6n les hace ser 10 que son: perseguidores ruines
y mezquinos. Poned a un Pestalozzi en su lugar (si
es que un Pestal ozzi es capaz de accpt ar cargo tal),
y no tardara mucho en scr UIlO de tantos g uard ianes.
Rapidamente, el odio ,; la socied.id invade el cora-
zon del detenido, quicn ';e aco st umbra a aborrecer
cordialmente a los que le oprimen. Di\'ide el mundo
en dos partes; aquclla ;\ que pertcnccen c] y sus
cornpafieros, y la en q ue figllra e l mundo exterior,
representado por el director, los g uardianes y de-
mas ernplcados. F.ntre los ,[(otcnid", fc5rmase una liga
cantra los que no visten e l traje de prisionero. Aque
llos son sus enernigos, y bien hecho esta cuanto se
puede hacer y se hace para engafiarles. Una vez
libre, el detenido pone en practica su moral. Antes
de estar preso hubiera podido corneter malas accio-
nes sin reflexionar ; enronces tiene ya una filosofia

Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De La República, Colombia
Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
propia, 1:1 cual puede resumirse en estas palabras
de lola.
"i Que picaros son los hombres honrados I»

***

Sabese en que horribles proporciones crecen los


atentados al pudor en todo el mundo civilizado.
Muchas son las causas que contribuyen a este creci-
miento, pero la infiuencia pestilcnte de las prisiones
ocupa el primer lugar. La perturbaci6n provocada
en la sociedad por el regimen de la detenci6n, es en
este sentido mas profunda que en ningun otro.
Iruitil resulta extenderse en el asunto. En 10 que
a prisiones de nifios respect a (la de Lyon, por ejem-
plo), puede decirse que dia y noche la vida de aque-
1105 desgraciados est a impregnada de una atm6sfera
de depravaci6n. Lo propio ocurre con las prisiones de
adultos. Los hechos que observamos durante nuestro
eautiverio, exceden a cuanto pudiera idear la imagi-
naci6n mas depravada. Es necesario haber estado
mucho tiempo preso y haber escuchado las confiden-
cias de Ins otros recluses para saber a que estado
cle espiritu puede lIegar un detenido. Todos los di-
rectores de prisi6n saben que las caroeles centrales
son las cunas de las mas sor prendenres infracciones

Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De La República, Colombia
Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
{j.~ .. -

de las leycs de la naturaleza. Y se incurre en un


grave error al creer que una reclusion completa del
individuo en el regimen celular, puedc rnejorar tal
situacion. Es una perversion del espiritu la causa
de estes hcchos; y la cclda cs el rnedio mejor para
dar aque lla tendencia a la imaginaci6n.

III

Si to marno s ell eOllsideracion las varia s intluen-


cias de la prision sobre el prisioncro, debernos con-
venir en que, una ;i una, y todas juntas 10 mismo ,
obran de manera que cada vez tornan menos propio
para la vida en sociedad al hombre que ha estado
algun ticmpo detenido, Por ot ra parte, ninguna de
e stas influencias obra en cl scntido de educar las
facultades intelect ualcs y mornles del hombre, de
conducirlo a una concepcion superior de la vida,
de haoer le mejor que era aJ ser detenido.
La prisi6n 11f} me iar.t ;i los presos : en cambio, se
gun hemus vi sto , no ilJl;f1itle que, los dcnorninado s
cr irnene s, se r.omet an : testig os, los reincidentes. No
responde, pues, ;i n inguno de los fines que sc pro-
pane.
He aqui e l por que de la pregunta: "l Que hacer
con 1,,, que de sconoo-n !a ley, no la ley cscrita, que
1\0 eS otra rosa que una tr iste h erencia d., un pasado

Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De La República, Colombia
Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
triste, sino la que trata de los principios de morali-
dad grabados en el coraz6n de todos P»
Y esa es la pregunta a
que nuestro siglo ha de
contestar.

***

Hubo un tiempo en que Ia medicinaera el arte


de adrninistrar algunas drogas a tientas, descubier
tas pOT algunos experirnentos. Los enfermos que
caian en manos de los medicos que adrninistraban
aquellas drogas, podian morir 6 sanar a pesar de
ellos ; pero el medico tenia entonces una excusa:
hacfa 10 que todos, No se podia exigir de el que
superase .1 sus contemporaneos,
Pero nuestro siglo, apoderandose de cuestiones
apenas entrevistas en otro tiempo, ha tomado la
medicina en OtTO sentido. En lugar de curar las
enfermedades, la medicina actual trata de euitarlas.
Y tcdos nosotros conocernos los inmensos resultados
obtenidos de este modo. La higiene es el mejor de
los medicos.
Pues bien, 10 propio hemos de hacer en 10 que
atajie a ese fendrneno social que aun se llama Cri
men, perc que nuestros hijos llamaran Enfermedad
Social. Evitar esta enfermedad sera la mejor de las
curacioncs. Y la conclusion esta, se ha hecho ya e]

Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De La República, Colombia
Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
- 95 .-

ideal de una escuela que se ocupa en cuestiones de


C5C genero.
Esta escuela, moderna, tiene ya toda una litera-
tura, En sus fllas militan los j6venes criminalistas
italianos Poletti, Ferri, Colajanni y, hasta derto
punto, Lornbroso j tenemos par otra parte, esa gran
escuela de psicopatas, en la que figuran Griesinger
y Kraft-Ebbing en Alemania, Despine en Francia
y Mansdley en Inglaterra; contamos con soei61ogos
como Quetclet y sus discipulos, desgraciadamente
poco numcrosos, y fin.alrnente, hay, por una parte,
las modern as escuelas de psicoJogia relativa al indi-
viduo, y por otra las escuel as socialistas relativas a
la sociedad.
En los trabajos pu b. icados por esos innovadores,
tenernos ya todos los .'Iementoo necesarios para to
mar una posicion nueva re spect o a aquellos a quie-
nes la sociedad vilrnente decapitara, aliorcara 6
apresara hasta 101 fecha

***

Tres grande> ser ies de causas trabajan eon stante-


mente para producir los actos autisociales, lIamados
crimenes : las causas socialcs, las causas antropol6-
gicas, las causas fisicas.

Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De La República, Colombia
Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
- 90'-

Comienzo por estas uItimas, que son -las menos


comunes, y cuya infiuencia es incontestable.
Cuando se ve c6mo un amigo neva al correo una
carta en cuyo sabre no ha puesto la diroeci6n, d.icese:
uno que aquello es un accident», un hecho -viPre-
visto. Pues bien, ciudadanas y ciudadanos ; esos acci-
dentes, esc hecho imprevisto, se repiten en las huma-
nas sociedades con la misma regularidad que los
actos faciles de prever. El mimero de cartas expe-
didas sin sefias se reproduce de afio en ana con una
regularidad sorprendente. Podra ese numero variar
de un afio a otro. Pero, si es, supongamos, de mil
en una poblaci6n de muchos millones de habitantes,
no sera de des mil, ni de ochocientos, el ana pr6xi-
mo. Continuara siendo siempre de cerca de mil, COli
variaci6n de algunas decenas. Los informes anuales
de la oficina de eorreos de Londres son sorprendentes
bajo este aspecto. Alii se repite todo, hasta el mimer o
de billetes de Banco arrojados por los buzones en
vez de cartas. I Ved que capriehoso elemento es el
oIvido! Y sin embargo, este elemento esta sometido
a leyes tan rigurosas como las que descubrimos en
los movimientos de los planetas.
Lo propio oeurre con los asesinatos que se come-
ten de un afio a otro. Can las estadisticas de los aiios
antcriorcs a la vista, de antemano puede predecirse
el mirncro de asesinatos que se registrad.n en el
transcurso del ana siguiente, en cualquier pais euro-
peo, con una sorprendente exactitud. Y, si se taman
en consideraci6n las causas perturbadoras, unas de
las cuales aumentan, roientras las otras disminuyea

Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De La República, Colombia
Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
-- 97
las cifras, puede predecirse el namero de asesinatos
que han decometerse, unidades mas 6 mencs.
HaEe.-algunos. arias, en 1884, La Naturalesa, de
"~S" public6 un trabajo de S. A. Hill, acerca
::dH-:-~timero de acros de violencia y de suicidios en
las Indias inglesas. Toda el mundo sabe que cuando
haec Mucha calor, y a la vex es hurnedo 1'1 aire, ~1
ser humano se halla mas nervioso que en cualquier
otra ocasion. Pues bien, en 1a India, donde la tern
peratura es exoesivamente ral ur osa en verano, y
clande el : calor va ord inar iarncnt e acornpafiado d-
gran humedad , la influeneia cne rvante de la atmos-
fera se haec scntir ruur h» m.i s ([ue en nucstras lati-
tudes. Mr. Hill toruo las r if ras de actos de violcncia
cometidos, mes por mes, e n una larga scr ie de aiios,
y examine la influenci a de la temperatura y de la
humedad valiendosr- de ,',;tas cifras. I'M un pr oce-
dimiento maternatico muy <r-ncillo, ha st a pudo cal-
cular una formula que a cua lquiera pcrrnitr- predecir
el mimero de crirnenes, con S(JIo consultar cl terrno ..
metro y el higrometro, el instrurnento que mide la
humedad. T6mese la temperatura media del mes y
multipliquese pOI' 7, agrcgucse al pruducto la hurne-
dad media, y multiphquese la surnn por 2; el resu l-
tado sera el mimcro de ase sinato-. comeridos ell ..1
mes.
Puede hacerse 10 propio para saber los suicidios.
Sernejanrcs calculos deben parccer muy extrafio s
a los que todavia estrin de parte de los prejuicios
legados pOI' las religiones. Mas para la ciencia rno-
derna, que sate que los actos psicoJ6gicos dependen
'I

Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De La República, Colombia
Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
-- 98>
absolutamente de las causas- Jiiiku, taleS c{1~los
nada tienen de sorprendentes ni de· <ludosos. Par
otra parte, los que por experi$cia ~OzcaDJ. tA-
tluencia enervante del calor, cOJDpr~&:~J"
mente por que el indio, en un calor u;,c)pical yhttme-
do, saca pronto el cuchillo paraa¢abu ·uila disputa,
y por que, cuando se hall a dis8'1stallo de Ia vida, se
apresura a suicidarse.
La influencia de las causasHsicas en nuestros ae-
tas, hallase muy lejos de haber sido completament.e
analizada. Y, sin embargo, es cosa muy conocida,
que los actos de violencia contra per;onas predomi-
nan en verano, mientras que en invierno son .m4s los
actos violentos contra la propiedad.
Cuando se examinan las curvas trazadas por el
doctor E. Ferri, y se ve Ia de los actos de violencia,
subiendo y bajando can la curva de Ia temperatura,
siguiendola en todas sus vueltas, sienrese uno viva-
mente impresionado par la similitud de las dos cur-
vas, y se comprende hasta que punta es el hombre
una maquina. El ser humane, que hace alarde de su
Iibre arbitrio, depende de la temperatura, del viento
y de la lluvia, como todo ser organico.
Evidente es que tales investigaciones hallanse eri-
zadas de dificultades, Los efectos de las causas fisi-
cas son siempre muy complicados, Asi, cuando el
mimero de «delitos» sube y baja con la cosecha de
trigo 6 de vino, las infiuencias Hsicas no obran sino
indircctamente, por medio de las causas sociales.
l Quien sospechara , pues, de tales influencias? Cuan-
do es el tiempo bueno y abundante la c09OCha, cuan-
do los Iugarefios estan contentos, indudable es que
se sentiran menos impulsados :i ventilar sus rencillas
a pufialadas ; mientras que 51 es el tiempo pesado

Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De La República, Colombia
Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
-99-
-1 ~.,cos~ha mala. 10 cualtorna alll1gireiio meaos
-~ la8disputas tomantn indudablemente un
_ --ck_r mls violento. Me parece, por otra parte,
que'las mujeres, -que constanternente tienen ocasi6n
de observar el bueno y el mal humor de sus maridos,
podrian decirnos algo an-rca de las relaciones entre
el bueno 6 mal humor y el bueno 6 mal ticmpo.

it**

Las causas fisiolog ica s, las que dependen de la


estructura del cerebro y de los 6rganos digcst ivos,
asi como del estado del sistema ncrvioso del hombre,
son ciertamente mas import antes que las causas fisi-
cas. Y rnucho se ha hablado de elias en estos ultirnos
tiempos.
La infiuencia de las capacidade., heredadas par el
hombre de 5US padres y la de su organizaci6n fisica
sobre sus aetos, fueron, no ha mucho, objeto de
investigaciones tan profundas, que hoy podemos iot-
mamas una idea bastanto justa de este con junto de
causas, Cicrto que no podernos aceptar las conclu-
siones de la escuela criminaJista italiana, que de
estas cuestiones se ha ocupado; que no podemos ad-
mitir las concl usiones del doctor Lombroso, uno de
los mas conocidos representantes de la escuela, espe-

Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De La República, Colombia
Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
cialmente aquellas a que llegara en: BU obra sobre
el Aumento de la Criminalitlad, p\1blieada en 1879.
Pero podemos tomar de elias los lue/r,os, teservlill-
donos el derecho de interpretatJos ;i aue5tro modo.-
Cuando Lombroso nos demuestra que la mayorfa
de los habitantes de nuestras prisiones tienen algtin
defecto en la organizacion del, cerebro, nosotros no
podemos haoer otra cosa que inclinarnos ante tal
afirmacion. Tratase de un hecho; nada mas que de
un hecho. Hasta nos hallamos dispuestos a crecr
cuando afirma que la mayoria de los I habitantes de
las prisiones tienen los brazos algo mas largos que
el resto de los hombres. Y aun cuando demuestra
que los asesinatos mas brutales fueron come tid as par
individuos que tenian algun vicio ser io en la estr uc-
tura de su cerebra, es esta una afirmacion que !a
observaci6n continna.
Mas, cuando Lombroso quiere deducir de ('~t(JS
hechos condusiones a las que no puede prestar auto-
rid ad ; cuando, par ejemplo, afirma que la sociedad
tiene el derecho de tamar medidas contra los que
encierran tales defectos de organizaci6n, negamonos
a imitarle. La sociedad '110 tiene ningtin derecho que
le perrnita exterminar a los que cuentan can un cere-
bro enfermo, ni reducir a prisi6n a los que tengan
los brazos algo mas largos de 10 ordinaria.
De buen grado admitimos que los que han come-
tido aetas atroces, aetas de aquellos que par instan
tes pert urban la conciencia de toda la humanidad,
fueron casi idiotas. l.a cabeza de Frey, par ejemplo,
que di6 hace algiin tiempo, In vuelta a toda la pren-

Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De La República, Colombia
Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
-- 101 -

sa, es una prueba sorprendente "de 10 dicho., Per.i


todos 10$ idiotas "no son asesinos. Y piensoque II
mb rabioso de los criminales de la escuela de Lom-
~"" rerrocederta ante la ejecud6n en junto de
:"~iok los idiotas que hay en el mundo. j Cuantos de
ellos estrin libres, unos vigil ados y otros vigilando I
i En cuantas familias, en cu.into s palacios, sin ha-
blar de las casas de curaci.in, no encontrarnos idiotas
que ofrecen los mismo s rasgos de organizaci6n que
Lombroso considera caracterf sticos de Ia «locura
criminal».' Toda la diferenci.i entre estes y los que
fueran entregados al verdugo. no es sino la diferen-
cia de las condiciones en que vivieran, Las enferrne-
dades dcl cerebro pueden ciertarnente Iavorecer el
desarrollo de una inclinaci6n al asesinato. Pero este
no es obligado. Todo depended de las circunstan-
cias en quc sea coloc'ado el individuo quc suf re una
enfermedad cerebral. F'rey muriel guillotinado, por-
que toda una serie de circunstancias le impulsaron
hacia el crimen. Cualquier otro idiota morira rodead»
de su familia, porque en su vida no 51' Ie ompujd
DUDea hacia el asesinato.
Nos negamos, .pucs, ti aceptar las conclusiones de
Lomhroso y de sus disdpulos. Pero reconoce mos qu".
popularixando este genera de invcstigacione s, presto
UTI inmenso servicio. Porque para todo hombre in tel i-
gente rcsult a, de hcchos que acurnu lar.i. que la rna-
yor ia de los que fueron tratados como crim ina les,
no son sino seres a quienes aqueja una enfer medad,
y a los flue, por 10 tanto, es necesario intentar cur ar
pr odigandoles los mejore s cuidados, en lug ar de
BANCO DE LA REPUBliCA
&I8110n;:A LUIS.ANGEl ARANGO
Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De La República, Colombia
Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
- lO~ -

llevarlos a la prisi6n,donde su enfermedad no hara


otra cosa que aumentar en gravedad.
Mencionare a6n las investigado1le~-de -Mansdley
sobre la «responsabilidad en la loc~'.; ,1'~:
eaben aqui muchas observaciones quehaiJer en --~~an~'
to a las roncJ~siones del autor j conclusiones que no
valen 10 que los hechos. Mas no puede _leerse la
citada ohra sin deducir que la mayoda de los hasta
hoy condenados por aetas de violencia, fueron sen
cillamente hombres a quienes aquejaba una enfer-
medad cerebral mas 6 menos grave; casi todos de
anemia del eerebro, no de pletora, como me deda
Eliseo Reclus no hare muchc, en e1 momenta de
separarme de el para venir a esta conferencia. 51,
de anemia, resultante de la carencia de alimenta-
d6n. HEI 10<:0 ideal creado porIa ley», dice Mansd-
ley, el tinice que Ia ley recoaoce irresponsable no
existe como no existe el «criminal ideal •• que la ley
castiga. Entre uno y otro hay una inmensa serie de
gradaciones insensibles, que haeen que __unos se to-
quen, se confundan. I Y esos seres son conducidos a
la prisi6n, donde se agrava su enfermedad I

***

Basta la fecha, las instituciones penales, tan que


ridas de los legistas y de los ja.cobinos, DO fueron

Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De La República, Colombia
Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
- 1°3 -
mas que un compromise entre la antigua idea bibli-
cade VellgaJlza, la idea de la Edad Media, que atri-
hm.::Wd~ las malas acciones a una mala voluntad,
~:--:~~ blo, que impulsaba al crimen, y la idea de
-modernos legistas, la idea de anular y de evitar
10 que llaman crimen por medio del castigo.
Pero seguro estoy de que no se halla lejos el tiem-
po en que las ideas que inspir aron Griesinger, Kraft-
Ebburg y Despine se hag-an del dominio publico; y
entonces nos avergonzarernos de haber permitido por
espacio de tanto tiempo que los condenados fueran
puestos en manes del verdugo y en las del carce-
lero. Si los concienzudis t rabajos de aquellos escri-
tores fueran mas con or idos, todos cornprenderfarnos
muy pronto que los ser es " quicnes se envia a Ia
prisi6n, a quiene s S<~ condcn a ;i rnuerte, son seres
humanos que neoesitan un tratamiento fraternal.
Cierto que no propon ernos con st ru ir casas de cura-
ci6n en vez de carce lcs y pr esid ios. j L:'jos de mf tal
idea! La casa de curaci6n e, UILl nueva prisi6n.
Lejos de mi la idea lanzada de cuando en cuando
por los senores filantrcpos Llue proponen con servar
la prisi6n pem confiandoscla ;i medicos y pedagogos.
Los prisioneros sedan todavia m.is dcsg ra«iados; sal-
drfan de aquellas casn- m.is quebran tados que de las
pr isiones que hoy conocemos.
Lo que los presos de hoy no han encontrado en
la sociedad actual es sencillamente una mano frater-
nal que Ies ayudara desde la infancia a dcsarrollar
las facuItades superiores del coraz6n y de la inteli
gencia, facultades cuyo desarrollo natural fuera es-

Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De La República, Colombia
Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
- 104 -

torbado en ellos, bien por un defecto de organiea-


cion, anemia del cerebro 6 enfermedad delcorazdn,
del higado 6' del est6mago, bien por las ';execrable,
condiciones sociales que actuahriente se iDipOnen :to
milloiles de seres human os. Pero estas facultades
superiores del coraz6n y de la inteligenciano pueden
ser ejercitadas si el hombre se halla privado de Iiber-
tad, si no puede obrar como guste, si no sufre las
multiples influencias de la sociedad humana.
La pr ision pedag6gica, la casa de salud, serian
infinitamente peores que las carceles y presidios de
hoy.
La fraternidad humana y la libertad son los unicus
correctives que hay que oponer a las enferrnedades
del organismo humano que conducen a 10 que se
llama crimen.
Tornad apartc a esc hombre, el eual ha cometido
un acto de violencia contra uno de sus sernejantes.
El juez, esc maniatico, pervertido por el estudio del
Derecho romano, se apodera de el y se apresura a
condenarle, y le envia a la prisi6n. Sin embargo,
si analizais las causas que impulsaron al condenado
a cometer aquel acto de violencia, vercis (c-omo 10
not6 Griesinger) que el acto de violencia tuvo S\lS
causas, y que estas causas trabajaban hacia mucho
tiempo, bastante antes de que aquel hombre come-
tiera el acto en cuesti6n. Ya en su vida anterior sc
t raslucia cierta anomalia nerviosa, un exceso de irri-
tabilidad: tan pronto, por una bagatela, expresaba
con calor sus sentimientos, como se desesperaba ;i
causa de una pena minima, como se enfurecia a la

Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De La República, Colombia
Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
.- 105 _.

menor contrariedad. Peroesta irritabilidad era a su


vez: causa por una enfermedad cu'alquiera: una en-
~rmedad del cerebra, del coraz6n 6 del higado, con
fr~uencin heredada de sus padres. Y, de sgr aciada-
mente, nunea bubo nadie que diera mejor direcci6n
a la impresianabilidad de aquel hombre. En mejores
condiciones hubier a padida ser un art ista. un poeta
6 un propagandista celoso. Peru. falto tic ayuellas
influencias, en un mcd io desfa\'orable, se hizo 10 que
se nama un criminal.
Mas aun. Si cada uno de no sot ro s se somctiera Ii
si mismo a un seven) anal isis. veda qut: en ocasio-
nes pasaron pOl' su ccrebr o , r.i pi do s como eI rel arn-
pago, germenes de ideas, que r on st itu i.m , no obs -
tante. aquellas mismas idea, quI' impulsan aI hom
bre ;i cometcr acto- que en 'II interior reconoce
males.
Muchos tic nosot ro- habr ern o, rcpudiad« esas .irlcas
en cuanto nacicron. Per o, si hubiesen hall ado un
mediu propicio en las circunstanrias r-steriores : si
otras pasiones mas sociables y, sin embargo, bellas,
tales como el arnor, la compa.,i6n, el espir itu de
fraternidad, no hubicran o st ad o alii para apagar los
resplandores del pen~.amicnto egoista y brutal, esas
relarnpago s, a fuerza de repel irse , hubicr an acabado
por conducir ai hombre a un .icto de brutalidad.

Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De La República, Colombia
Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
- 1n6--

.w.
Los criminalistas gustan mucho de hablar hoy de
criminalidad hereditaria; y los hechos citados ell
prueba de este aserto (par Thompson, en un perio-
dico Ingles de Ciencia natural, hacia 1870), son ver-
daderamente cxtraordinarios. Pero, veamos, c!Que e »
lo que puede heredarso de padres criminales?
~Scrfa acaso un chich6n de criminalidad? Absurdo
fuera afirmarlo. Lo que se hereda es una carencia
de voluntad, cierta debilidad de aquella parte del
cerebro que analiza nuestras acciones, 6 bien pasio-
nes violentas, 6 bien carifio :i 10 arr iesgado, 6 bien
una vanidad mas 6 menos excesiva. La vanidad, por
ejemplo, combinada con el carifio a 10 arriesgado,
es un rasgo muy cormin en las prisiones, Pero la
vanidad tiene campos muy variados para explayarse.
Puede producir un criminal, como Napole6n 6 cl
asesino Frey. Pero si se halla asociada a otras pasio-
nes de orden mas elevado, tarnbien puede produci:
hombres de talento; y, 10 que cs aiin mas importante,
la vanidad desaparece 'bajo el examen de una intcli
gencia bien desarrollada. Los necios son los tin ico s
vanidosos,
En cuanto a1 cariiio a 10 arriesgado, que es uno

Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De La República, Colombia
Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
-- 107 --
de los: rasgos distintivos de los que SOIl .juzgados par
":malas acciones de gran importancia, tal carifio,
bien "encaminado par las influencias exteriores, tor-
nase una fuente benefica para la sociedad. EI im-
pulsa a los hombres a los viajes lejanos, a las em-
presas peligrosas. I Cuantos de los que hoy pueblan
nuestras prisiones hubier an hecho gran des descubri-
mientos 0 exploraciorics peligrosas, si su cerebra,
armado de conocimientos cicntlficos . les hubiera po-
dido abrir mas vastos horizontes que los que se abren
ante el nino cuando habita uno de nuestros estrechos
callejones y recibe por toda instrucci6n el imitil ba-
gaje de nuestras e scuel as !
EI cristianismo t rataba de ahog ar las malas pasio-
nes. La sociedad futura, Fourier 10 habia previsto,
les utilizar:i dandoles un vasto campo de actividad.

***

I Cuantas buenas pasiones no se encontr artan ell


la poblaci6n actual de las carceles y presidios, si
fraternales relaciones, 5610 fraternales r el aciones. las
despertasen ' El doctor Campbell, que durante treinta
afios fu~ medico en varias prisiones inglesas, nos
dice; «Tratando a los prisioneros con dulzura y con
tanta consideraci6n como si fuesen delicadas senoras,

Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De La República, Colombia
Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
- 108--
siempre reinarfa, el orden maa completo en el hospi-
tal» « ... Hasta los prisioneros m4s gt.Qmos me sor-
prendfan por lo~ cuidados que a los en~os prodi'
gaban» ((... Se podria creer que suscostumbresdes-
ordenadas y su vida accidentada Ies han vuelto duros
e indiferentes. Mas, a pesar de eso, han conserva:lc
un vivo sentimiento del bien y del mall! y otras per-
sonas honradas confirman Jo que dice el doctor
Campbell.
Pero el .secreto de eUo es sencillisimo. El eo fer-
• mero del hospi~l - me refiero al enfermero ocasio-
lUil que aun no' se ha hecho funcionario - tiene oca-,
si6n de ejercitar sus buenos sentirnientos, tiene oca-
si6n de compadecerse, y en el hospital goza de una
libertad que desconooen los otros presos, Ademas,
aqucllos de que habla Campbell se hallaban bajo la
infiuencia de aquel hombre excelente, y no bajo la
de policias retirados.

IV

En una palabra, las causas fisiol6gicas, de las que


tanto hemos hablado en est os ulrimos tiempos, no
son de las que menos contribuyen ~ hacer que el
individuo sea conducido a la prision. Pero estas no
son causas de criminalidad propiamente dicha, como

Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De La República, Colombia
Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
-- IOQ"-

.tratan de hacertocreer los crrminalistas de la escuela


tie "Lomb'roso.
Estas causas, mejor dicho, estas afecciones del
cerebro, del corazcn, del higado, del sistema cerebro-
espinal, erc., trabajan constantemente en todos nos-
otros. La inmensa m ayoria de los sere s humanos
rienen alguna de las "nfermedades mencionadas, pero
estas enfelmedades no Bevan al hombre <i cometer
un acto antisocial sino cuando circunstancias exte-
riores dan ese giro mrirbido al caracter.
Las prisiones no curan las afecciones fisiologicas;
10 que hacen es agrav;lTla'. Y cuando uno de tales
enferrnos sale de la ,";,rcel Ij del presidio, cs aun
menos propio para la vida en socie-dad que cuando
entrara ; sientesc todavia mas incl inado a cometer
actos antisociales. Pan irnpcdir tal efecto sera nece-
sario al igcrar le de todo "I dafio que causara la pri-
si6n; borrar toda la ma sa <1.' cual idade s antisociale s
que le inculcara el presidio. Todo csto puede haccr-
se, puede intentarse al mcnos. Mas entonces, ~por
que cornenzar por vol ver al hombre peor que era, si ,
andando el tiempo, ha do sCI' necesario destruir la
infiuencia de la pr ision :
Pero si las cau sas fi"ica,; ejercen tan poder osa in-
f1uencia sobre nue st ros artos, si nuestra organiza-
cion fisiologica es con f rccucncia la causa de los
actus antisociales lju~ comcternos, i cuanto mas pede-
rosas no son las causers socinles, de las que ahor a
vo)' a hablar!

Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De La República, Colombia
Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
II-
* .•

Las que 105 romanos de 1a decadencia llamaban


1)arbaros, tenian una exceleate costumbre, Cad a gru-
po, cada comunidad, era responsable aate las otras
de los actos antisociales cometido por uno de sus
individuos.
Y tan plausible costumbre desaparecio, como des-
aparecen otras tan buenas y mejores, EI individua-
lismo ilimitado ha substituido al comunismo de la
antiguedad franco-sajona, Pero volveremos a el. Y
otra vez los espiritus mas inteligentes de nuestro si-
glo - trabajadores y pensadores -. proclaman en
voz alta que la saciedad enters es responsable de
tad a acto antisocial en su seno cometido. Tenemos
nuestra parte de gloria en las actos y las produccio-
nes de nuestros heroes y de nuestros genies. La tene-
mas tambien en los aetas de nuestros asesinos.
De afio en afio, rnillares de nifios crecen en la
suciedad moral y material de nuestr as ciudades, en-
tre una poblad6n desmoralizada par la vida al dia,
frente a podredurnbres y holganza, junto a la lujuria
que inunda nuestras grandcs poblaciones,
No saben 10 que es la ca sa paterna: su casa es hoy
una covacha, Iii calle manana. Entran en la vida sin

Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De La República, Colombia
Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
- III -

conocer \Hl empleo ramnRbIe de sus j6wmesfuerzas:, .


El hijodel salvaie apt-ende Ii cazar, al mdo de'su
-Pa4re; suhija aprende a mantener en orden Ia mi-
aetacabana. Nada de esto hay para el hijo del prole-
tario que vive en el arroyo. Par la manana, el padre
y la madre salen de Ia covacha en busca de trabajo.
EI nino queda en la calle : no aprende ningun ofi
cio; y si va a Ia escuela, en ella no Ie ensefian nada
uti 1.
No esta mal que los que habitan en buenas casas,
en palacios, griten contra In embriaguez. Mas yo Ies
dirla :
-Si vuestros hijos, senores, crecieran en las cir-
cumstancias que rodean al hijo del pobre, I cuantos
de ellos no sabrian salir de la tabcrna!
Cuando vernos creoer de este modo la poblaci6n
infantil de las. grandes ciudades, sol amente una cosa
nos admira: que tan pocos de aquellos nifios se ha-
gan Iadrones y asesirios. Lo que nos sorprende es la
profundidad de los sentimientos sociales de Ia huma-
nidad de nuestro siglo, Ia hornbrfa de bien que reina
en eI caIIej6n mas asqueroso. Sin eso, cl mimero de
los que declaran la guerra :i las instituciones socia-
UlS serta mucho mayor. Sin csa hornbria de bien, sin
esaaverslon :i la violencia, no quedaria piedra sobre
piedra d~ los suntuosos palacios de nuestras ciudades.
Y. del otro lado de Ia escala, l que ve cl nino que
crece en el arroyo? Un lujo inimaginable, insensato,
estupido. Todo -- esos alrnacencs Tujosos, esa litera-
tura que no cesa doe hablar de riqueza y de lujo, ese
culto del dinero, - todo tiende a desarrollar la sed

Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De La República, Colombia
Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
'-'2-':f",~'

de riquez.,et amor al Iui~;~:~~iil~o:/la pasi6u de


vivir a costa de los otros,'« 'd~il.t"oUrei producto
del trabajo de los demas.
Cuando hay barrios enteros en l~sq~, cada. c~
le-recuercla a uno que eihombrilt ,wht~ua siendo
animal, aun cuando oculte su animalidad bajo cierto
aspect 0, cuando el lema es "i Enriqueceos l iaplas-
tad cuanto , encontreis a vuestro paso, buscad dinero
J>Or todos los medias, excepto par el que conduce
ante un tribunal !» cuando todos, del obrero 3.1 arte-
sana, oyen decir todos los dias:;qne el ideal es hacer
trabajar a los demas y pasar Ia vida holgando ; ,
cuando el trabajo manual es desprec~o, hasta el
punta de que nuestras clases direcforas prefieren
haoer gimnasia a tomar en Ia mana una sierra () una
pala; cuando la mana callosa es considerada sefial
de inferioridad, y un traje deseda significa superio-
ridad j cuando, por ultimo, la literatura s610 sabe
desarrollar el cul to de la riqueza y predicar el des-
precio al «utopista» y al sofiador que la desdefia j
cuando tantas causas trabaja:n para inculcarnos ins-
tintos malsanos, l quien es capaz de hablar de heren-
cia? La sociedad misma fabrica a
diario esos seres
incapaoes de llevar una vida honrada de trabajo,
esos seres imbuidos de sentimientos antisociales, Y
hast a los glor ifica cuando sus crimenes se ven COTa-
nados por el exito, enviandcles al cadalso 6 a presi-
dio cuando 10 hicieron mal.
He ahi las verdaderas causas de los aetas antiso-
dales en la sociedad.
Cuando la revoluci6n haya complctamente modi-

Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De La República, Colombia
Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
113 -

ficado las relaciones del capital y del trabajo; cuan-


do no haya ociosos y todos trabajemos, segiin nues-
tras inclinaciones, en provecho de la comunidad;
cuando el niiio haya sido enseiiado a trabajar con sus
brazos. a amar al trabajo manual, mientras su cere-
bro y su cor azrin adquieran el normal desarrollo, no
necesitarcmos ni prisicnes, ni verdugos, ni j ueces.
EI hombre es un resu ltado del medio en que crece
y pasa la vida. Acosuimbrese al trabajo desde 5U
infancia; acosttimbrese a considcr arse como una parte
o'e la humanidad; acostrimbrese a comprcnder que
cn esa inmensa fam il i» no soc puede hacer mal a
nadie sin scntir , U1H, mi sm o l..s resultados de su
accion ; .que eI arnor .i Jus g r andcs goces .- los rna,
grandes Y duraderos que nos procuran el arte
y la ciencia sean para d una nc cesidad, y segurisi-
mas estad de que cntonces habra muy pocos casas
en los que las leyes de mor al idad inscritas en 1'1
r orazon de todos, sean v ioladas.
Las dos tercer as partes de los hombres hoy conde·
nados como cr iminales, cometieron atentados contra
la propiedad. Estes desapareceran can la prcpiedad
individual. En cuanto a los aetas de vio lencia contra
las per,unas, ya van disrninuyendo can forme aumenta
la sociabilidad, y desaparecer an cuando nos las ha
yamos con las causas ell VeZ de h abcrnosl a s con I,),
<t'·ft~('tn-:.

Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De La República, Colombia
Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
-' 114 -

***

Cierto es que en cada sociedad, por bien org ani-


zada que sea, habra algunos individuos de pasiones
mas inteusas, y que esos individuos se veranlc
cuando en cuando impulsados a cometer actos ann-
sociales,
Mas esto puede irupedirse , dando mejur direccirin
a aquell as pasiones.
En la actualidad vivimos dernasiado aislados. El
individualismo propietario - esa muralla del indi-
viduo contra el Estado -- nos ha conducido a un
individualismo egoista en todas nuestras mutuas rela-
ciones. Apenas nos conocernos j no nos encontramos
sino ocasionalmente; nuestros puntos de contacto
son excesivamente raros.
Pero hemos vista en la historia, y seguimos vien-
dolos, ejemplos de una vida corrnin mas intima-
mente ;igada. La «familia compuesta», en China, )'
las comunidades agrarias, SOli ejcmplos en apoyo de
10 dicho. Alii, los hombres se conocen unos a otr os.
Par la f uerza de las cosas, se ven obligados a ayu
darse mutuamente en los ardenes moral y material.
La vicja familia, basada en la comunidad de ori-
gcn, dcsapar ece. En Cola familia, los hombres se v e

Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De La República, Colombia
Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
- liS

ran obligados a conocerse, y ayudar se, a apoyarse


moralmente en toda oeasi6n. Y este apoyo neutro
bastara para impedir la masa de aetos antisociales
que hoy se cometen.

***

-y sin embarg-o .. se nils d ir.i - qucdar.in siern-


pre individuos .... cnfcrmos si quereis - que seran
un peligro con stante para la sociedad. ~ 1\0 serfa
bueno desembar azar sc de ello s de un modo 0 de
otro, 6 por 10 menns impcdir fJuc perjudiqucn a los
dernas ?
Ninguna .-uciedad, I")r poco intcligente que sea
ronciliara este absur do. Y he :llj".li por que:
Antiguamcnte, los 11icll:tcl"s «ran co n sider ado s
como se res parccidos al tlcruon i«, y se le s tr ataba
como :i tales. Se les t en iu «ucaderiados en ](ibrcgos
sot anos , en arg-ollas adhcricla s ;l la pared, «ua l si t'e
t r at ase de fieras. Vino Plio •.,I, lin hijo de la Gran
Rcvo lucion , y sc atrov.o ;, qui.ar les las cadenas y
au n ;i t ratar les como ;i her m.m os. "i 0, dcvora
ran!" - g ritabanle los guarcJiant~s. Pero Pl in el sc
atreuio, Y los que todos creian fieras, agruparonse
en torno de Plinel, a quien probar on con su actitud
que habia tenido raz6n al suponer que en ellos dorni-

Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De La República, Colombia
Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
116 -

naba la parte mejor de 1:1.naturaleza humana, aun


cuando la inteligencia estuviese IJena de sombras,
efeeto de la enfermcdad.
En 10 sucesivo, la causa de la humanidad triunf6
en toda la !fnea: se ces6 de encadenar a los alie-
nados.
Dcsaparecieron las cadenas. Pero los asilos - esa
orra forma de prisiones - subsistieron j y dentro de
aquellos asilos se desarrollo un sistema tan malo
como el de las caderias.
Entonces, los a1deanos -' ~i, los aldeanos del pu~
blecillo helga de Gheel, y no los medicos --. hablaron
cosa mejor. Dijeron : - "En viadnos vuestros aJiena
dos j les darerncs libertad abscluta.» Y les hicieror,
formar parte de sus familias ; les dieron un sitio en
sus mesas, una herramienta con que t rabajar en sus
tierras, y les dejaron tomar parte en 105 bailes cam-
pestres de la juventud de aqueIJos lugares. "j Comed.
trabajad, bailad con nosotros I i corred por los cam
pes, sed libres !» Este era todo el sistema, toda la
den cia del aldeano helga.
Y la libertad hizo el milagro. Aun aque llos que
ternan una lesion incurable tornabanse dulces, tra
tables, miernbros rie la familia como los dem.is. 1:!
cerebro enfermo trabajaba de un modo anormal; pCl'>
el coraz6n era e1 coraz6n de los oi r os seres huma·
nos.
Se oyri 1a pa1abra «mi1agro»; se atribuyeron 1M
curaciones a un santo, a una virgen. Pero esta vir-
gen era la libertad ; este santo era d trabaja de 19;
campos, eJ tratamienta fraternal.

Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De La República, Colombia
Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
- 117 -

EI sistema tiene discipulos. En Edimburgo se me


di6 el placer de present arrne al doctor Mitahell , un
hombre que ha dado Sll vida por aplicar el mismo
regimen libertario a los alicnadcs de Escocia. Tuvo
que veneer prejuicios; sc luch6 contra cl , cm plcando
los misrnos argumentos que hoy se cmplea n contra
nosotros; pero eI
vencio. En 1886, unos 2.20{) aliena-
dos cscoceses gozaban de l ibcrtad , hallandnse e sta-
blecidos en farni lia s priv adas, y comisioncs de sabios,
que habianle estud iado, clogiaban cl sistema. j Ya 10
veo I King-una mcdicina fuera capaz rle competir con
la libertad, con cl tr ahajo libre, can el tratamiento
fraternal.
En uno de los Hmiu-s del inrncnso «espacio entre
la enfermedad mental y 1'1 cr imvn», de que l\Iansd-
ley nos habla, la libert ad y <'i tratam iento fraternal
hicieron un m ilag ro. La pro pio haran en el otro
Hmitc ; en cl CjUr' sc ('olrw;1 a, t u a lmente r-I crimen.

'*
**

La pr isirin r.o t ic ne ra(op de ser. Y tad os los que


aqui estais sentis 10 mismo que yo; porque si a los
padres y a las madres que veo preguntara quien
suefia para su hijo un porvenir de carcelero, ni una
sola voz rn<I! responderia. Cualcsquier a que sea el

Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De La República, Colombia
Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
- 118 -

suefio del padre y de la madre, no llegar:in a deserr


para su hijo una colocaci6n de guardian de presos,
de verdugo ...
Y en ese desprecio esta la condenaci6n absoluta
del sistema de las prisiones y de la pena de muerte.
En la actualidad, la prisi6n es posible porque, .,0
nuestra sociedad abyecta, c1 juez pucde haccr carce-
Jero 6 verdugo a un miserable salariado. Pero si cl
juez hubiera de vigilar a sus condenados, si hubiera
el de matar a los que manda aplicar quitar la vida,
seguros estad de que esos rnismos jueces encontra-
dan las prisiones in sensatas y criminal la pena de
muerte.
Y esto me hace decir una palabra respecto al ase-
sinato legal, que denominan pena capital en su ex
trafia jerga.
Este asesinato no es sino un resto del principio
barbaro ensefiado por la Biblia, con su «ojo por ojo,
diente por diente». Es una cruel dad imitil y perjudi-
cial para la sociedad.
En Siberia, donde millarcs de asesinos se hall an
en libertad despues de haber cumplido su condena->-
6 sin haber cumplido, porque a millares huyen los
presos en las selvas siberianas - se encuentra uno
tan seguro como en las calles de una gran ciudad.
En Siberia, donde se conooe de cerca a los asesino s.
generalmente son estos considerados la mejor clasc
de la poblacion, Vereis al eX asesino sirviendo de
cochero particular, y notareis que la madre confia
sus hijos a un hombre que fuera desterrado por rna
tar :i otro. Cosa de notar es que el parricida irlande s

Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De La República, Colombia
Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
I H) .-

Davitt, que conoce muy a fondo las prrsiones iugIe


sas, sintio la misma impresion. Los asesinos que
encantrara eran tan ron sjdcrad cs como los hombres
mas respetables en las pr isio ncs. Y esto se explica.
Hable, evidentemenlc, de los que ase si n ar an en un
memento de arrebato ; porque los asesi nato s com-
hinados con el rob,), son pocas vcccs hijos de la
premeditacirin ; en su mayoria son accick-nta les.
Por n urncro sas que sean .as ejecucicnes de 10'>
rcvolucionarios en Rusia (mil;, ~e 50 dcsde 1B79), la
pena de muerte no se impone en dicha nacion por
los delitos de derecho corruin. Fue abolida haec rna'
de un siglo; y el mimero dr- a sesi nato s no es mayor
en Rusia que en el rcsto de las naciones europcas :
por el contrario, es rnerior. Y en ninguna parte se
ha notado que el rnirn er o de asesinatos aurnente cuan-
do la pen a de m ue ru- e" abol ida. Lucgo la tal pena
es una barb.ni- :,b""lut:lIllente imitil, mantenida por
la vileza de los hornbres.
Se que iodos los soci.i listas condenan la pena de
muerte. Pero entre los rcvolucionarios que no son
anarquistas se Dye a veces hablar de ella como de un
medic supremc, para purificar la soCtedad; he conu-
cido jovenes que sofiaban can Ilegar a ser unos F Oll
quier-Tinville de la Revoluci6n Soci.il . 'llle se admi-
raban de anternano hablando " u n nibunal revol u-
cionaria, y pronunciaban con gcsta cstudiado las
clasicas palabras:
.-tlCiudadanos, pido la cabeza de Ful ano.»
Pues bien, para anarquista convencido , semejant e
papel ser ia repugnantl~. En 10 qU(: it Ill' se refiere ,

Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De La República, Colombia
Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
- 120-

comprendo perfectamente las venganzas populares;


comprcndo que caigan victimas en la lucha; com-
prendo al pueblo de Paris cuando, antes de echarse
a las fronteras, extermina en las prisiones los a
arist6cratas que preparaban can el encmigo el fin
de la Revolucion ; comprendo 10 de Ia Jacquerie, y
al que censurase a ese pueblo Ie haria esta pregunta:
--,,~ Habeis sufrido como ellos, can elIas? Si no
es asi, tened, al menos, el pudor de guardar silen-
cio.»
Perc el procurador de la Republica pidiendo tran-
quilamentc Ia cabeza de un ciudadano rodeado de
gendarmes, y confiando it un verdugo, pagado a
tanto par operaci6n, el cuidado de cortar aquelIa
cabeza, ese procurador es para mf tan repugnante
como el procurador del rey, y le digo :
--Si quieres 1a cabeza de ese hombre, t6mala. Se
acusador , se juez, si quieres ; I mas se tarnbien ver-
dngo' Si te limitas a pedir la cabeza, a pronunciar
la sentencia ; si te apropias el papel teatral y aban-
donas i un miserable la Iaena de la ejecucion, no
eres sino un XlIi. arist6crata que se considera supe-
rior al ejecutor -de sus sentencias. Eres peor que el
pr ocurador del rey, porque de nuevo introduces Ia
(lcsigualdad, la pear de las desigualdades, despues
de haber hablado en nombre~e. -lit igualdad.
Cuanclo cl pueblo se veng a, nadie tiene derecho
;i ser Sll juez. S610 su eoncicncia puede juzgar1e.
Pero, al procurador que quiere hacer asesinar frfa-
mente, can todo e l apar ato abyecto de los tribunales.
una cosa tenemos que decirle :

Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De La República, Colombia
Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
I~I

-N 0 te hagas el aristocrata. 56 verdugo, si es que


quieres ser juez. (Hablas de igualdad? I Pues igual-
dad! IN 0 queremos la ar istocracia del tribunal junto
a la plebe de! cadalso '

•..
**

Resum o. La pri'-.('n }',I> im j.iclc (j\H' los acto s anti


<ocialr-s se prod uzran : lor ('I nntrarin, nu me nt a 'l'
mirner«. :'\0 mr-jor a ;i los '11.1" •. an :i par ar ;i ella.
Reforrnescla tanto cI>nll> s-: quicri , siern pre sera una
pr ivaci.in de libert.id, ur n'I·I.li,) fict icio (limo ol con-
vent o , que t or n a al pri si -'IIf" (, C'll!a \'('/ rnc n os propi»
p,lra la v id a en socicd ad. '':" (on ,ig'.le 10 '\,,,. se pro
pone_ \lancha ,i I a <ocir.d:«l D"be desaparc-ccr.
Es un resto de b.ubari-. ('''n mozr l a dr filantru
pismo jesuitico ; y el priuv-r (\<oLer de la Rovolucion
ser.i dcrribar l a s pri su.nc s: <.''l'' mon umrnt o s de la
h ipocrcsia y d e la vi lcz a hum.ina.
En una socied ad de igualt>s, en un rned i» de hom-
bres l ibre s. t od os los rua lc s t rabajen para todos,
todos los cuales hay.m rcribid o una sana cd ucaciin
y se sostcngan mutuarncnte en todas las circunstan-
cias de su vida, los acte 5 antisoc iales no pod ran pro-
'!ucirs.e. El gran mimcr o no ter.dra razcn de ser, Y
",1 resto sera ahog ado en germ(·n. En cuanto a los

Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De La República, Colombia
Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
- 122 -

mdividuos de inclinaeiones perversas que la sociedad


actual nos legue, deber nuestro sera impedir que se
desarrollen sus malos instintos, Y si no 10 conse
guimos, el correctivo, honrado y practice, sera siern-
pre el trato fraternal. e1 sosten moral, que encontra-
ran de parte de todos, la libertad. Esto no es utopia;
esto se hace ya con individuos aislados, y esto se tor-
nara practica general. Y tales medios seran mas
poderosos que' todos los codigos, que todo el actual
sistema de castigos, esa fuente siempre fecunda en
nuevos actos antisociales, de nuevos erimenes.

FIN

Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De La República, Colombia
Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
INDICE

El Estado. .

Estudios Penu k-s 67

BAN:U L:JC L/c -,E·~F".iCf-


BI6L10TECA :"JI:;.A;\iC::_ /,~I,I'!GC
CATALOG? r-"r-.";:
Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De La República,
Colombia
Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
CENTRO EDITORIAL PRESA
Hospital, 115. BARCELONA

Puhl.icacinnes ModepJ1qs
Ptas.

Los Contrabandistas 0 b1 Barranco de la


Calavera, por Camilo Millan. . . O':lO
Los Bandidos del Amor, por el rnlsmo. 0'30
[Dresaas delllambre! por Emilio Gante 0'30
La Revolucioa Social en Rusia.-La [oruada
del 22.-Narracioll eompleta de tan espantosas
matanzas, pOl'Rafael Chichon . 0'30
Rusos y.Japoneses.-La guerra en el Extre-
rno Oriente. . 0'30
Palabras de un Sabia, por Nicolas Salmeron. 0'30
Lejos de la Tierra, por Ramon Sempau .. 0'50
El Arte de ser Hermosa.-Consejos, precep-
los y recetas de Carolina Otero.-Libro indis-
oensable para las seli.oras y sefiorltas . 0'50
Amm' sin Velas, por Emilio Zola. 0'60
Un. Rata de Buen Humor, por los mejores
iutores hlspano-amertcanos . 0'60
Alma Femenina, por Augusto Strindberg. 1'50
Carcajadas, por Julio Victor Tomey 2'00

Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De La República, Colombia
Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia

También podría gustarte