Está en la página 1de 9

UNIDAD 1. ACTIVIDAD 3.

REALIZAR TALLER AGRICULTURA BIOLOGICA

POR:
PEDRO JOSE AREIZA RUA
CODIGO: 1039400265

DIRECTOR:
JORGE ARMANDO FONSECA

CURSO:
AGRICULTURA BIOLOGICA
301615A_471

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD


ESCUELA DE CIENCIAS AGRÍCOLAS, PECUARIAS Y DEL MEDIO
AMBIENTE – ECAPMA

ABRIL-2018
1. Seleccione un cultivo de importancia económica en su municipio o que sea de su
interés.

Aguacate

2. Describa sus características botánicas

Es un fruto nativo de América central es consumido en todo el mundo, en un fruto de


alto contenido de grasa vegetal lo que lo hace la fruta más atractiva para acompañar
todo tipo de receta alimenticia y además una alternativa muy positiva para compensar
las dietas en consumo de grasa animal, sus características organolépticas son únicas.
Las propiedades nutricionales del aguacate no solo son aprovechadas como alimento de
consumo oral, también se le da otros usos medicinales o de estética mediante la
implementación de mascarillas en la piel o como nutrición para el cabello. (contreras,
2013)

El árbol o su fruto y de acuerdo a las diferentes regiones del mundo se conoce con
diferentes nombres comunes, pero su nombre científico es persea americana, tal genero
persea contiene más de 150 especies las cuales pertenecen a la familia taxonómica de
las Lauraceae, dentro del Orden Laurales, incluida en la Clase Magnoliopsida,
recogida en la División  Magnoliophyta. Como todas las especies cultivables el
aguacate presenta varias variedades o cultivares con distintos tiempos de floración.
Las variedades de aguacate pueden dividirse en tres razas, la mejicana, la antillana y
la guatemalteca. La variedad más comercializada es la Hass, procedente de la raza
guatemalteca se creó en California. Patentada en 1935 y globalizada en 1960.
(Contreras, 2013)

El aguacate botánicamente se clasifica en tres grupos de acuerdo a su historia ya que


sus géneros o razas tienen hasta ahora tres lugares de origen desde el centro de
América (México, Guatemala y las Antillas)

a).- Persea americana Mill. var. americana (P. gratíssima Gaertn.) (TSN 530949),


aguacate antillano.

b).- Persea americana var. drymifolia (Schldl. & Cham.) S. F. Blake, (TSN 530950),


aguacate mexicano.

c).- Persea nubigena var. guatemalensis L. O. Williams. (TSN 530948), aguacate


guatemalteco. (garcia, 2009)

Se hablara del persea americana Mill, ya que es el que mejores propiedades


organolépticas tiene, el de mayor atractivo comercial y por su puesto al que le apunta el
municipio de Olaya en su parte alta corregimiento de Llanadas.

Persea americana Mill

Familia: Lauraceae

Nombre científico: Persea americana Mill.

Nombre común: Aguacate.

Descripción: Árbol mediano, puede alcanzar 20m de altura. Hojas simples, alternas,


elípticas, coriáceas y con un fuerte olor al estrujarlas. Flores blanquecinas y pequeñas,
se disponen en panículas axilares. Frutos tipo drupa, carnosos, piriformes, con una
semilla, de color verde oliva brillante, miden cerca de 10 cm de diámetro. 
USOS: Alimenticio, el fruto es muy apreciado por su aroma y exquisito sabor. En
medicina tradicional el aceite de la semilla sirve para suavizar la piel y cicatrizar las
heridas; la cáscara se recomienda como antidisentérico y vermífugo y la infusión de la
semilla, en lavados, para combatir la blenorragía. Como árbol ornamental es apropiado
para zonas verdes amplias como parques, orejas de puentes, cerros, laderas y huertos
frutales.
Origen: América Central
referencia: Morales, et al. 2006; Gupta, 1995.

3. Describa los efectos de la revolución verde sobre los suelos, calidad y disponibilidad
de agua, y manejo de plagas y enfermedades (uso de agroquímicos).

Primero que todo tenemos que recordar que la revolución verde tiene sus orígenes desde la
década de los 60, cuando de una manera y otra se buscaban diferentes estrategias para
mitigar o disminuir el margen de hambre en el mundo, encontrando en el mejoramiento he
incremento en el uso de la tecnología para agilizar y en algunas ocasiones alterar el sistema
de crecimiento y producción de las plantas, incrementando el margen de producción por
hectáreas cultivadas, es acá donde viene lo positivo y a la vez lo negativo de la revolución
verde. Uso de pesticidas insecticidas fungicidas herbicidas y todo aquel agente químico que
mediante procesos en laboratorio, ayude a mejorar la productividad y rendimiento de los
cultivos (franquesa, s.f.)

En el caso del cultivo de aguacate que requiere de rigurosos controles fitosanitarios, la


revolución verde le ha permitido mejorar su productividad, ya que se ha avanzado muy
significativamente en estudios más que todo de las casas productoras y comercializadoras
de agroquímicos en cuanto a la formulación de productos que ayudan a erradicar plagas y
enfermedades y fertilizantes que ayudan a agilizar su desarrollo físico y productivo,
postulándose este como la fruta que en la actualidad promete más rentabilidad a los grandes
y pequeños empresarios del agro, mostrándose como una alternativa de sustitución o asocio
al cultivo de café

En términos generales, la revolución verde trajo consigo grandes cambios en la agricultura


y con ellos consecuencias muy positivas como también muy negativas. Los glifosatos por
ejemplo que están de moda para el control de arvenses, es un pequeño gigante que ya está
dejando ver sus consecuencias altamente graves en nuestros suelos agropecuarios, este
producto estrella que ha bajado muy significativamente los costos en cuanto a control de
malezas, ya nos está mostrando su parte negativa la esterilización de nuestros suelos, este
resultado muy seguramente no lo podremos compensar con el dinero que nos hemos
ahorrado en el control de malezas mediante el uso de los glifosatos. Por otro lado y sin
entrar en detalles, los productores estamos necesitando cada vez más del uso de fertilizantes
y abonos químicos, que también está dejando sus huellas negativas en el suelo. La parte que
más daño nos está haciendo a los seres humanos de toda esta historia de la revolución
verde, es el uso de plaguicidas, pesticidas y fungicidas que además de que esta erradicando
a agentes benéficos dentro de nuestros cultivos, también están quedando residuos altamente
contaminantes y peligrosos en nuestros alimentos, que ya se ve reflejado en un sin número
de nuevas enfermedades respiratorias, intestinales etc. Si nos vamos a la parte ambiental y
de disponibilidad de recurso hídrico, encontramos una lista sin fin de todo el deterioro que
hoy podemos evidenciar a consecuencia de la actividad de los agroquímicos, pero toda la
responsabilidad no se la debemos dejar al producto químico en sí, hay también mucha
responsabilidad de parte de los agricultores por el mal uso que le dan a los mismos. La
erradicación o extinción de muchas especies de aves y plantas tiene mucho que ver en el
uso o mal uso de agroquímicos, también muchos de los microorganismos benéficos del
suelo están siendo desplazados por la misma problemática, y sin dejar un lado el gran daño
que se le está haciendo a nuestro recurso hídrico ya que la mayoría de los residuos químicos
finalmente están llegando a nuestras fuentes de agua y sus cuencas por medio de muchos
agentes trasportadores el viento, por escorrentía y en el caso más depreciable son los
mismos trabajadores del agro quienes llevan la disposición final de lavaderos de equipos
mecánicos como lo son las bombas de espalda, estacionarias herramientas y demás objetos
utilizados en las actividades por controles químicos dentro de los cultivos siendo el
vertedero final las fuentes de agua. Otro punto muy importante que no se puede dejar de
mencionar son las materias primas que se utilizan en todo este ámbito de mejoramiento
tecnológico en el agro como lo son: el uso de petróleo para la fabricación de fertilizantes y
abonos, el uso de combustibles para mover tractores y otros equipos

4. Describa las herramientas tecnológicas para la producción sostenible que pueden


aplicarse al cultivo. Haciendo énfasis en los siguientes temas:

- Estrategias para manejo sostenible del suelo.

En el suelo existe una gran riqueza de microorganismos — la mayor parte de los


cuales protagonizan diversas acciones para producir beneficios a las plantas. Entre
estos destacan hongos formadores de micorriza, bacterias fijadoras de nitrógeno,
solubilizadoras de fósforo, controladores de plagas y enfermedades (antagónicos), y
rizobacterias promotoras de crecimiento vegetal PGPR (por sus siglas en inglés).
Debemos aprender a identificar tanto las situaciones o actividades que
descompensan a estos agentes del suelo como los métodos para cuidarlos y
propagarlos. (Meléndez-Hustick, 2014)

Se deben evitar el uso de glifosato par el control de arvenses, una buena alternativa
puede ser la poda de malezas o barbecho, estudiar comaptibilidad de plantas para
establecer cultivos en asocio, aprovechando espacion horizontales y verticales que
nos deja el cultivo principal.

- Herramientas basadas en microrganismos para aplicación al suelo.


Primero que todo se debe conocer y entender muy bien a los microorganismos que
rodean al cultivo de aguacate, para así poder establecer sus usos ya sea como
biofertilizantes, biocontroladores, biorremediadores, etc. Por ejemplo la aplicación
de micorrizas y con ayuda del agua, facilitan la captación de nutrientes en el cultivo,
presentan mayor tolerancia a los tiempos de sequía, cambios de temperaturas y a
agentes. . (Meléndez-Hustick, 2014)
- Estrategias basadas en microrganismos para manejo de plagas y enfermedades

El aguacate como todos los cultivos agrícolas, tienen sus enemigos que se
convierten en plagas o enfermedades, y los cuales pueden ocasionar múltiples daños
de malformación, retención de crecimiento tanto en arboles como en frutos. En
primera instancia dentro del cultivo debemos de proceder con acciones que
enmarquen actividades preventivas. Por ejemplo los trips (Heliothrips
haemorrhoidalis) que son de particular importancia, debido a que en el pericarpio de
la fruta atacada pueden provocar el desarrollo de protuberancias que reducen su
calidad estética. El daño que provoca en el caso más extremo, es la caída del fruto o
heridas que permiten la entrada de enfermedades. Los daños se hacen más visibles
conforme el fruto se desarrolla, ocasionando pérdida de calidad en su presentación;
para el control de estas y otras plagas y tambien para enfermedades, se debe
Establecer lo siguiente:

Monitoreo periódico. Esta plaga ataca principalmente al fruto pero cuando no hay fruto, se
ubica en el follaje rojizo que es el más tierno del árbol y en la parte norte del árbol es decir
donde hay más ingreso de luz solar

Control biológico: identificación de depredadores de la familia Aeolothripidae,  Thripidae,


Phlaeothripidae y Franklinothrips

Control cultural: buena fertilización en los tiempos y cantidades requeridas por el árbol,
buen manejo de las podas por lo regular se deben de hacer en el mes de enero, evitar roce
entre racimos y frutos. INTAGRI S.C.

Los controles a base de microorganismos puede ser la utilización de micorrizas,


biopreparados, caldos microbianos. si tenemos arboles bien alimentados, bien
desarrollados, estamos previniendo el ataque de muchas enfermedades y tenemos arboles
de mayor resistencia al ataque de plagas.

- Técnicas para reducir la aplicación de insumos químicos al cultivo.

El aguacate es un árbol que le encantan los abonos orgánicos, los cuales son muy fáciles de
preparar en la propia finca y con material orgánico de la misma. Por lo tanto bajan costos,
apunta a una producción orgánica que además de favorecer al cultivo, también favorece al
productor y al consumidor.

Hay muchas formas de preparar fertilizantes orgánicos y de diferentes categorías por


ejemplo dentro de la finca se puede establecer el lombricultivo, las composteras,
producción de biopreparados como el caldo microbial aeróbico, abonos fermentados tipo
bocachi, aplicación de micorrizas y establecimiento de bancos de micorrizas
Bibliografía

contreras, R. (11 de 2013). biologia . Obtenido de la guia :


https://biologia.laguia2000.com/botanica/el-aguacate

franquesa, M. (s.f.). agroptima blog . Obtenido de https://www.agroptima.com/blog/la-


revolucion-verde/

garcia, r. e. (19 de 07 de 2009). Tlahui-Medic. Obtenido de


http://www.tlahui.com/medic/medic28/aguacate.htm

Meléndez-Hustick, L. (24 de 02 de 2014). horizontales . Obtenido de


http://www.hortalizas.com/proteccion-de-cultivos/biorracional-organico/investigacion-
sobre-el-uso-de-microorganismos-beneficos-en-la-raiz-de-aguacate/

sc, i. (s.f.). itangri. Obtenido de https://www.intagri.com/articulos/fitosanidad/manejo-


trips-cultivo-aguacate

También podría gustarte